ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Era De La Información Y La Industria Cultural

gvcc1221 de Mayo de 2015

3.054 Palabras (13 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

Cuando hablamos de las sociedades mundiales y de sus evoluciones, es inevitable idealizar una línea de tiempo donde estos cambios determinan una serie de clasificaciones que se acomodan a las características y funciones del sistema social que comprende cada época. El término “era de la información” hace referencia al pasado más reciente y al presente, sin saber si esta clasificación seguirá evolucionando o mutará a otra. Donde las nuevas tecnologías, en un papel protagonista, influencian los más grandes cambios en materia comunicacional y por lo tanto socio-económica.

La intención del siguiente trabajo, es recopilar una serie de datos históricos y teorías que expliquen los cambios que ha ido experimentando la sociedad para que ésta sea catalogada la era de la información o la era del conocimiento. Realizado una importante referencia a lo que serían las industrias culturales y sus roles dentro de la evolución de la sociedad. Describiéndolos como términos creados por filósofos intentado explicar el proceso de difusión masiva y asemejándolos un proceso industrial.

La era de la información

Era de la información y las telecomunicaciones es el nombre que recibe el período aproximado que, sucede a la era espacial y antecede a la economía del conocimiento y va ligada a las tecnologías de la información y la comunicación. Era de la información es una expresión aplicada al período en el que el flujo de información se volvió más rápido que el movimiento físico, y se empezó a utilizar a partir de 1990. Empezó en la segunda parte del siglo XIX con la invención del teléfono y la telegrafía y explotó con la fundación del internet global.

Nuevas tecnologías

Podemos definir tecnología como el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de manera reproducible. Dentro del campo de la información destacan cuatro áreas: la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones/televisión/radio y optoelectrónica y la ingeniería genética. Las cuatro formarán el núcleo de tecnologías de la información, durante las últimas décadas del siglo XX; creando un campo tecnológico donde la información se genera, almacena, recobra, y transmite.

La microelectrónica encuentra sus raíces con la invención del transistor (1947), que hizo posible procesar impulsos eléctricos más rápidamente en un modo binario a través de pequeños dispositivos de procesamiento: el chip. Su producción se aceleró con la invención del circuito integrado (1957); y con el microprocesador (1971), es el ordenador en un chip. La capacidad de procesar información podía instalarse en todas partes: la microelectrónica se difundió a todas las máquinas.

Los ordenadores también fueron concebidos en la II Guerra Mundial, pero hasta 1946 no aparece el primer ordenador con fines generales (antes eran exclusivamente instrumentos militares). Pero fue con el microprocesador de 1971 cuando el tamaño de los ordenadores se reduce y comienza su comercialización exitosa, que irá creciendo exponencialmente desde el Apple I, pasando el P.C., o el software, hasta la posibilidad de añadir memoria y capacidad de procesamiento de datos centralizado con el ordenador interactivo en red.

Las telecomunicaciones se revolucionan gracias a la combinación de las tecnologías “nodo” (selectores de rutas electrónicos), y los “nuevos enlaces” (tecnologías de la transmisión). Sumado a los avances en optoelectrónica (fibras ópticas y transmisión por láser) que amplian la capacidad de transmisión. Junto con la aparición de la telefonía celular comercializada con gran éxito a finales '90, se establecen en nuestros días una variedad de tecnologías de transmisión de gran alcance que posibilitan una red de comunicación abierta a gran número de nuevos empleos y a un nuevo modo de vida.

También es importante destacar el desarrollo paralelo de la ingenieria genética, la cual rodeada de gran polémica, convierte al hombre en semi-dioses capaces de controlar el A.D.N , conocedor del genoma humano, abre las puertas para poder controlar enfermedades modificando el componente genético, a través de la terapia genética basada en la prevención de anomalías en los genes.

La suma de las tecnologías electrónicas, anteriormente comentadas (la microelectrónica, los ordenadores y las telecomunicaciones), dentro del campo de la comunicación interactiva llevarán a la creación de Internet, que hasta el momento se considera como el medio tecnológico más revolucionario de la era de la información. De esta revolución tecnológica podemos destacar como característica principal la aplicación de conocimiento en un círculo de retroalimentación acumulativa, donde el hombre se puede convertir en usuario y creador a un mismo tiempo.

También hay que destacar que esta tecnología de la información no lleva de igual forma a todas las áreas del mundo, ya que su difusión es selectiva y por lo tanto crea desigualdad social, no solo en términos mundiales, sociedades donde existe un desfase de desarrollo no cuentan con la base tecnológica necesaria, ni con la infraestructura correspondiente para avanzar en esta revolución; sino que, también podemos hablar en términos más reducidos dentro de una misma sociedad desarrollada, donde la difusión de estas nuevas tecnologías es conocida, pero no al alcance de todos.

La nueva economía

Se trata de una economía global, a la podemos definir como “aquella que tiene la capacidad institucional, organizativa y tecnológica para funcionar como una unidad a tiempo real o tiempo establecido, a escala planetaria”. A diferencia de la economía mundial (su precedente), basada en la acumulación de riqueza en el mundo.

Podemos decir, que surge en la década de los noventa en torno a la tecnología de la información y las finanzas. Se centra en nuevas industrias como Internet, que es la que cuenta con un mayor número de ingresos, empleo y valor de capitalización. Le seguiría aquellas empresas que dotan de infraestructura a Internet, son las empresas de telecomunicaciones, y seguidas por empresas que desarrollan las aplicaciones de infraestructura de Internet: productos y servicios software para las transacciones en red.

En un último nivel se encontrarían aquellas empresas que no facturan directamente por transacciones económicas en la red, sino a través de publicidad, cuotas de miembros (son los servicios gratuitos de la red); y por otro lado, las compañías que directamente llevan transacciones económicas basadas en la red.

Todavía nos encontramos que gran parte de la producción es local y regional, y aunque, en las dos últimas décadas del siglo XX, el comercio internacional crece aceleradamente, la mayor parte del P.I.B. de las economías viene dado por el sector interior de las mismas.

Su expansión es desigual, es incluyente y excluyente; y depende directamente del incremento de la productividad que proviene de la capacidad de utilización de la nueva tecnología de la información, que va a ser la que impulse un sistema de producción basado en el conocimiento.

Cultura de los medios de comunicación de masas

Son medios unidireccionales en un sistema de comunicación, va del emisor al receptor únicamente y no existe interacción entre ellos para interpretar el mensaje.

El medio por excelencia, es la televisión, que desde su difusión, es cuando se comenzó a hablar de comunicación de masas, desbancando (sin desaparecer, claro) a la radio como medio de comunicación central; fue alrededor de la cultura televisiva que se generó, donde el resto de medios de comunicación de masas se readaptaron para integrarse al medio rey.

Nuevos medios de comunicación

En la década '80, se produce un cambio en los medios de comunicación provocado directamente por las nuevas tecnologías: aparecen vídeos, cámaras de video, walkmans, equipos musicales, especialización en las ediciones simultáneas en prensa, especialización también en radio, etc.

Todo ello, lo que provoca es una amplio abanico de posibilidades, sumándose también a la diversificación de la televisión (canales privados, por cable, reproductores de vídeo, canales por satélite). Esto provoca a su vez, la que la masa también se diversifique, ya que ahora va a poder elegir, e incluso modificar aquello que quiere ver o escuchar en un momento determinado.

Ya no se puede hablar de sociedad de mas, sino de “sociedad segmentada”, dependiendo de sus ideologías, gustos, estilos de vida. Pero aun así, nos seguimos encontrando una interacción unidireccional más diversa, pero sigue siendo de único sentido; para poder hablar de una nueva cultura esa vía y sentido de comunicación debería variar, sufrir una transformación, donde realmente exista una interacción entre emisor y receptor, para que pueda darse ese procesamiento de información característico de la nueva era.

Comunicación en redes informáticas y las comunidades virtuales

Nuevamente toma el papel protagonista Internet. Es el núcleo de las comunicaciones globales a través de ordenador, conecta entre sí a la mayoría de las redes de ordenador. Se señalan, las disparidades geográficas de usuarios de Internet, en contra de su espíritu no espacial. Los dominios espaciales de Internet se concentran en países más desarrollados, mientras que muchas zonas del planeta, una pequeña minoría acceden a esta red informatizada. Es conveniente destacar que los usuarios de Internet, no son solo usuarios, sino productores ya que pueden proporcionar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com