ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La amoral tecnocientífica, un análisis general


Enviado por   •  26 de Abril de 2023  •  Ensayos  •  1.590 Palabras (7 Páginas)  •  25 Visitas

Página 1 de 7

La amoral tecnocientífica

La ciencia y la tecnología se han definido por su finalidad: por ejemplo, para Popper la ciencia es la búsqueda de la verdad. A pesar de que esta última sea entendida como inalcanzable, es posible acercarse a ella. La tecnología, desde esta forma de definición, es aquella que vuelve eficientes las acciones de los sujetos. 

La ciencia y la tecnología de forma separada y unidas han podido llevar a la humanidad hacia el estadio positivista. Es el punto que pensadores como Auguste Comte pronosticaban con un alto índice de bienestar. Es aquélla época donde la razón, la justicia y la verdad estarían presentes. Esa época que, para Mijaíl Bakunin, daría freno al idealismo que sólo era generador de guerras y absolutismos. La ciencia abriría paso al materialismo, madre de la pacificación, dando así la bienvenida a un mundo feliz.

No obstante, ¿nos ayudan la ciencia y la tecnología para vivir mejor?

Basta preguntarse ¿cuál es la ética de la tecnociencia? Ninguna, en absoluto, sólo la que los sujetos le damos. Ahora bien, esta ética que, por ausencia de los valores axiológicos firmes ¿no representa una problemática aún peor? El error es claro, en la época del relativismo y la soberanía de las masas ¿De qué manera se puede poner freno al desarrollo armamentístico sino es por medio de manifestaciones masivas, que muchas veces son imposibles de darse? Cabe preguntarse: ¿Qué instrumentos de limitación se pueden tener ante el progreso sin filtro de lo que es bueno y de lo es malo ante una sociedad manipulable?

Para analizar la tecnociencia de forma precisa, es necesario evaluar su desarrollo y su contexto. Todo comienza con la Pequeña Ciencia, aquella donde el crecimiento era muy lento y los hallazgos se publicaban (siguiendo los valores de la ciencia). En la Gran Ciencia esto no ocurría ya que surgió en un contexto de guerra, lo cual significaba mayor inversión pública, mayor subordinación al poder. Podemos corroborar esto con el Proyecto Manhattan. De forma sucinta, en los años 50 durante la Guerra Fría se impulsa el secretismo de las innovaciones científicas y durante los años 80 se desarrolla la tecnociencia. La tecnociencia se caracteriza por la alta inversión privada y la mayor informatización. Es en los años 80 donde empresas como Microsoft y Apple se desarrollan.

Analizando la evolución, se puede entrever que los cambios se dan a razón de criterios estrictamente económicos. Los valores epistémicos se solapan en tanto y en cuanto el poder que lo financian los niegan. La tecnología al ligarse con la ciencia ha producido un choque de realidades, utilidad vs. verdad.  En virtud de este conflicto, me atrevo a decir que la verdad fue derrotada, pero ¿de dónde nace esta decadencia de la verdad? 

Para contestar esta pregunta, deberíamos situarnos por el final.

Estamos en una sociedad narcisista, una cultura de la opulencia; una percepción de que no existe la verdad absoluta, una comunidad donde lo más importante es tener "me gustas" en instagram, donde se glorifica el placer, donde hay rivalidades entre hombres y mujeres que solo dividen a la gente. Vivimos en una época de deconstrucción; estamos en medio de un vacío cultural donde las grandes metanarrativas o fines sociales se han erosionado dando así la era del desierto social y la atomización de los lazos sociales. Una sociedad que responde a la simulación con simulación, nos hemos vuelto simuladores. La naturaleza se ha como si de una obra futurista se tratara, nada queda más que el sin sentido que le da sentido a nuestra existencia. Solo hay soledad en virtud de ser huérfanos cósmicos, hay depresión gracias a prescindibilidad de nuestro ser; hay ansiedad debido a las instituciones iluministas de antaño y, por último, hay consumismo desenfrenado a causa del desarrollo de ese vacío, de esa ansiedad y de la depresión. Un cliente disconforme con su vida actual es más propenso a consumir que alguien realizado. Estos problemas postmodernos tienen su punto de cristalización en el relativismo moral y en la aceptación continua a las nuevas realidades virtuales que manifiestan el ideal de lo que queremos ser. 

La pregunta lógica es ¿cómo llegamos hasta este punto?

En 1789 se propone una Historia Universal que reúna a todas las historias, de esta manera, se le daría un fin a toda la humanidad. Una metanarrativa que fundamenta las narrativas particulares. Los descubrimientos científicos no son válidos si no se colocan bajo un sistema más grande. De esta manera, las finalidades de las metanarrativas son lo que las definen en cuanto estructura. La Historia Universal tenía como finalidad la libertad, la cual lo hacía destruyendo la pluralidad al contraerla hacia un mismo fin, lo cual significaba que conceptos como la verdad, el bien, el mal y la falsedad quedaban subordinadas a un poder. No existía relatividad moral sino un imperativo categórico. Este imperativo se reflejaba en la música clásica en la cual se basaba en un tonalismo central con homofonías que mostraban un centro jerárquico y un orden social establecido y centralizado.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)   pdf (96.6 Kb)   docx (11.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com