ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La calidad en la educacion: ejes para su definicion y evalucion

rachetticataMonografía23 de Octubre de 2011

4.736 Palabras (19 Páginas)783 Visitas

Página 1 de 19

La calidad en la educacion: ejes para su definicion y evalucion

ines aguerrondo

Actualmente con la revolucion de las comunicacion y la informacion, han habido transformaciones globales que han influido en nuevas exigencias hacia los sistemas educativos. Hoy en dia el enfasis esta puesto en la tecnologia, y a los sistemas educativos se le ha dado el papel de generar y difundir ese tipo de conocimiento en la sociedad, porque se considera que alli reside las possibilidades economicas futuras de la sociedad.

En funcion de esta realidad, es que en diferentes partes del mundo se estan exigiendo reformas educativas, que tengan en cuenta estas demandas sociales y a la vez que se aseguren tanto la calidad en la educacion como el acceso de ella a la mayoria de la poblacion.

Todo esto hace que haya que questionarse que significa “calidad de la educacion”. Parece un concepto relativamente sensillo, pero como veremos mas adelante, no es asi. Ademas aguerrodo dice, que antes de pensar en una reforma, es fundamental hacer un diagnostico acertado de los problemas que sufren los sistemas educativos. Entre esos problemas los principales son: la burocratisacion de la administracion, las practicas escolares ya no son creativas sino que se caido en una rutina donde siempre se sigue repitiendo lo mismo sin tener en cuenta si eso es lo ajustado o no, ademas los contenidos curriculares ya son obsoletos, es decir que no se ajustan a los requerimientos actuales en cuanto a la preparacion de los alumnos, y a los malos resultados escolares que obtienen la mayoria de los alumnos.

Otro de los grandes problemas que hubo es que apartir de la segunda guerra mundial, hubo un acceso masivo de la poblacion a los sistemas educativos. Antes solamente iba una elite, pero ahora se convirtio en una instancia popular, lo que significo que no solamente aumento muchisimo la matricula escolar sino que se incorporo a la educacion formal personas con bases culturales muy diferentes. Apesar de esta realidad, el modelo de gestion siguio siendo como era anteriormente, no se ajustaron a las exigencias nuevas.

A esto hay q agregarle de que hubieron restricciones materiales, endeudamiento , y problemas de gestion y adminitracion.

A todo esto hay una gran insatifaccion con el sistema escolar, las principales criticas son desde el punto de vista cualitativo, es decir como deciamos al principio, se exige que la educacion formal sea abierta a todo el mundo, pero a la vez que sea de calidad.

Esto hace que haya que plantiarse diferentes cuestiones: hay que pensar como debe organizarse una escuela, un grupo de escuelas , un sistema educativo.

La autora hace una critica del concepto vigente de “calidad de la educacion”. Dice que es un concepto que viene de la economia, que se asimilia “calidad” con eficiencia y eficacia.

El concepto de eficacia significa, lograr los resultados esperados, y eficiencia significa, lograr el maximo con el menor costo disponible.

Los educadores critican esta vision porque dicen que algo tan valioso como la educacion no puede medirse en terminos de costo economico. Aguerrondo dice que comparte estas criticas, pero apesar de ello considera que el termino de eficiencia, no tiene que ser prohibido. Hay que reconocer que tenemos sistemas de baja calidad y poco eficientes.

Por eso lo que ella propone es utilizar un criterio no economico para evaluar la eficiencia.

La eficiencia tiene que ver con dos cosas: que sea la mejor educacion que se pueda dar a la mayor cantidad de gente.

Cuando se señala el hecho de calidad en la educacion, eso responde ha patrones historicos y culturales especificos. Es decir, no es la misma educacion y los mismos conocimientos que se requerian en la modernidad, o cuando estabamos en la revolucion insdustrial que ahora que estamos en la revolucion informatica. Ademas no es lo mismo la educacion que necesita un chico de estados unidos que la necesita un uruguayo o la que necesita un africano. La calidad es un concepto revelativo, y dependera del pais concreto y el momento concreto en que se pretenda aplicar ese termino.

Por otra parte, en una sociedad determinada, la calidad de la educacion va a estar definida de aceurdo a la forma que se ajuste las demandas de la sociedad, que por otra parte como ya dijimos, van cambiando con el tiempo. Es decir, lo que puede ser calidad para una realidad social puede no serlo para otra. Y lo que pudo haber sido calidad en una epoca determinada puede no serlo para otra.

Por lo tanto si exigimos “calidad de la educacion”, antes que nada lo que hay que hacer es aclarar muy bien hacia donde se van a orientar las acciones para transformarla.

En sintesis, para aguerrondo un sistema educativo eficiente no sera aquel que tenga menos costo por alumno, sino aquel que, optimisando los medios de los cuales dispone sea capaz de brindar educacion de calidad a toda la poblacion.

La educacion es un sistema complejo. Contiene multiples subsistemas que estan interconectados.un sistema existe porque hay muchas fuerzas diferentes que estan en equilibrio. Cuando queremos hacer una transformacion lo que se hace es la ruptura de ese equilibrio o armonia. Esta realidad obliga a distinguir estructuras en estos sistemas, y apreciar la transformacion como un cambio de las estructuras. Las estructuras son los soportes del sistema. Es decir su formas basicas.

Ademas el sistema educativo se apoya sobre diferentes ejes. Los ejes fundamentales son dos:

a) desde el punto de la sustancia (ideologicos, politicos, pedagogicos, etc).

b)desde el punto de vista de la forma ( es decir su organizacion).

Cuando hay consistencia entre estos dos ejes fundamentales no se questiona la calidad de la educacion. La perdida de la calidad se persive cuando atravez de hechos nos damos cuenta que los principios sobre los cuales hasta ese momento se apoyado la sociedad, han cambiado. Y eso es tanto desde el punto de vista social como del discurso academico, y sin embargo la organizacion de la estructura de la educacion no ha variado. Entonces se produce una inconcistencia.

Para saber si una educacion es de calidad o no, hay que observar si cumple con los fines que la sociedad le ha dado a ese sistema educativo. Los fines que normalmente se le exigen a un sistema educativo son los siguientes:

1) la responsabilidad por la generacion y distribucion del conocimiento que en ese momento la sociedad considera que es el valido.

2) la reproduccion de la sociedad en la cual esta funcionando. Es decir enseñarle a las nuevas generaciones las pautas culturales de sus mayores. Un sistema de calidad es aquel que alimenta al sistema cultural con los valores de esa sociedad, es decir si cumple con su funcion de ayudar a la integracion social.

3) el sistema politico tambien le hace exigencias al sistema educativo, que en nuestro pais tiene que ver con inculcar valores de ser cuidadano en un pais democratico. Los valores y comportamiento especificos que esperan que sean trasmitidos por la escuela son aquellos de una sociedad democratica, solidaria, y participativa.

Desde el punto de vista de contribuir con el sistema economico, dos son los objetivos que se le exigen al sistema educativo:

a) la formacion para el mundo productivo.

b) el aporte cientifico para el desarrollo.

a) con respecto a la formacion para el mundo productivo, hoy en dia no se exige que se le de al educando ciertas destresas presisas, sino flexibilidad, para que sea capaz de adaptarse a un proceso productivo siempre cambiante. Lo que reclama el sistema economico en la actualidad es la capacidad para comunicarse correctamente tanto en forma oral como escrita; saber trabajar en equipo; y la capacidad para lograr producir manteniendo un espiritu critico.

b) con respecto al aporte cientifico para el desarrollo lo que se le exige al sistema educativo es aportar los ensumos cientificos que son necesarios para que pueda haber un desarrollo economico y social sustentable.

Cuando vamos a organizar a un sistema educativo, hay diferentes opciones tecnico- pedagogicas para modelarlo. Los ejes o dimensiones de esas opciones se pueden agrupar en 3 grandes areas:

1) el eje espitemologico

2) el eje pedagogico

3) el eje organizativo – administrativo

1) eje espitemologico: con respecto a este punto, lo primero que hay que hacer es definir que vamos a llamar como conocimiento en este sistema educativo. Tambien hay que analizar que tipo de conocimiento requiere la sociedad hoy.

Actualmente, estamos en una cultura tecnologica, lo que se exige es un modelo especifico de conocimiento cientifico completamente diferente de lo que se hacia anteriormente. Antes, al conocimiento cientifico se lo entendia como describir y explicar. A esas caracteristicas hoy en dia se agregan la necesidad de investigar para poder transformar.

Otra cosa a considerar dentro de este eje, es cuales van a ser las areas del conocimiento que vamos a incluir.

Otra cosa que tenemos que definir es si las materias se van a estudiar por separados o agrupada. Si los contenidos se van a analizar como hechos desconectados unos con otros o como procesos, donde se juntan diferentes areas de conocimiento.

2) eje pedagogico: en este eje lo primero que tenemos que hacer es definir que caracteristicas tiene el alumno.

Dentro de este eje tenemos que ver como se le va a enseñar al alumno, por ejemplo por ensayo y error, premio y castigo, estimulo y respuesta, o considerar que se aprende porque el sujeto construye activamente el objeto de su aprendizaje.

Otra de las cosas que hay que tener en cuenta en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com