La liberalización del sector de las telecomunicaciones
Juan Carlos GarciaEnsayo3 de Septiembre de 2017
8.510 Palabras (35 Páginas)248 Visitas
La liberalización del sector de las telecomunicaciones
El caso de América Latina 15
La liberalización de los servicios que antes se organiza como monopolios implica amenazas y oportunidades. Por un lado, la desigualdad de ingresos y la existencia de zonas rurales donde el acceso a la comunicación es difícil por lo general implican que las dificultades del experimento de población rural con facilidad de acceso a una red. Esto es una consecuencia de elevados costes no recurrentes (que depende en gran medida de la geografía) y asequibilidad de los servicios bajo (que se correlaciona positivamente con el producto interno bruto per cápita). Por otro lado, la liberalización se debe a mejores rendimientos en los precios y el acceso a una serie de servicios de telecomunicaciones. Se presenta un modelo en el que la capacidad de los consumidores para el acceso.
Servicios de Internet de banda ancha se correlacionan negativamente con el precio cobrado por el propietario de la red por unidad de capacidad de consumo. Motivamos el modelo mediante el análisis del mercado de las telecomunicaciones en América Latina. En el escenario de referencia, una verticalmente Integra - ted monopolio opera tanto en la red y el mercado de prestación de servicios. En el escenario liberalizado, asumimos la competencia duopolístico en el mercado de prestación de servicios entre el propietario de la red y una firma entrante potencial. Nos encontramos con que la capacidad de la red puede ser máxima en función de la regulación de SChE - mí. En consecuencia, existe un equilibrio entre la capacidad de la red y los precios al por menor. Por otra parte, la estructura liberalizado no aumenta necesariamente el excedente del consumidor.Por último, una diferenciación excesiva o una baja capacidad de red puede reducir el bienestar social en un entorno liberalizado.
Palabras clave: mercados de telecomunicaciones, -ción Liberalisa, los países latinoamericanos, el Reglamento
La liberalización del sector de las telecomunicaciones El caso de América Latina
Introducción
Internet ha sido adoptado en todo el mundo a una velocidad asombrosa. Utilizando los datos Internacional Comunica- ción Union's para América Latina y el Caribe - frijol, podemos ver que los internautas estaban cerca de cero en 1990, pero en 2007 ellos representaban el 25,7 por ciento de la población total. De hecho, el acceso a Internet es ahora una parte de la vida diaria, al menos en las zonas urbanas en los países desarrollados. América Latina se ha unido a la revolución de Internet más tarde que la mayoría de las áreas desarrolladas. Sin embargo, podemos encontrar un aspecto positivo en el retraso en presen-ción a la revolución de Internet: América Latina puede aprovechar las innovaciones ya existentes y con menores costos.
Sin embargo, la innovación y las productivas estructuras importantes de América Latina no son dinámicas y su capital humano es insuficiente.
Tecnologías de información y comunicación (TIC, de aquí en adelante) representan la forma de fomentar la productividad y crear oportunidades para el crecimiento económico sostenible y el empleo. TIC ayuda a reducir los costos de transacción, los flujos de información de la velocidad y permiten una mayor difusión de la tecnología y el desarrollo del capital humano. Las TIC también pueden mejorar los servicios públicos y promover gobiernos más responsables y eficientes. El concepto ICT4D (TIC para el desarrollo) con el apoyo de las Naciones Unidas y otros socios internacionales de desarrollo aparecen como una plataforma útil para el desarrollo, pero para hacer que el papel de la inversión es esencial. De hecho, cuanto mayor sea la voluntad de invertir más grande será la respuesta a la nueva tecnología y mayor será la adopción de Internet.
Por otra parte, las instituciones públicas juegan un papel importante en la innovación mediante el diseño y la imple - mentación de las políticas a nivel nacional o regional, en particular en las zonas rurales y remotas.Para lograr el objetivo de acceso para todos, telecomunicaciones infraestruc - tura debe ser ampliado y se requiere el apoyo público a las empresas de telecomunicaciones para promover invierten - ment en las zonas rurales y remotas. Gracias a las acciones conjuntas, el CCI puede llegar a aquellos grupos que de otro modo permanecerían excluidos de la sociedad de la información y el conocimiento.
En los países en desarrollo, un hecho estilizado es el existir -
[pic 1]
- La disposición a invertir se ve afectada por muchos factores, entre otros, el nivel de ingresos, niveles de infraestructura, el acceso al crédito, el nivel educativo y la apertura económica.
Una alta desigualdad de ingresos conjuntamente con una
Producto interno bruto (PIB, en adelante) per cápita. Por otra parte, es bien sabido que en las zonas rurales puede ser difícil acceder a una instalación de red. Esto se debe a que bajo la asequibilidad del servicio, combinado con grandes costos de inversión a fondo perdido (necesaria para proporcionar acceso a Internet de banda ancha por un proveedor de servicios), conduce a la falta de acceso a Internet de banda ancha para toda la población 2, ya que ha sido señalado por las instituciones internacionales como el Naciones Unidas y CEPAL 3. Empresas tratan de pasar estos costes de inversión a los consumidores con el fin de recuperar parte de ellos. La principal razón por la que las telecomunicaciones suelen estar reguladas por el Estado se refiere a las características especiales de las estructuras de oferta y demanda ya la organización general del mercado. Históricamente, la prestación de servicios ha sido realizada por un monopolista natural que también es el operador de red. En este caso, el papel de la regulación ha sido asegurar que el monopolista se comporte de acuerdo con el interés público, evitando posibles abusos del poder de monopolio. El argumento económico principal de esta estructura de mercado es que un solo operador podría ofrecer servicios a precios más bajos y con una cobertura más amplia que un mercado al que sirven varios operadores competitivos de menor escala. De hecho, un solo operador está en mejor posición para dimensionar y planificar la construcción de una red (eficiencia técnica) y evitar inversiones innecesarias y exceso de capacidad. De esta manera, las economías de escala pueden garantizar mejor la compatibilidad de todas las partes de la red, y los costos técnicos y administrativos relacionados con la integración de redes y la interconexión pueden minimizarse.
Esta configuración monopolista ha demostrado ser bastante ine -ficient en satisfacer la demanda aumenta afilados. Por otra parte, los requisitos para el acceso a Internet de banda ancha y la conveniencia de provi - siónde servicio universal de este servicio conjuntamente con el servicio de telefonía de voz tradicional han colapsado las viejas estructuras TELECOMU-caciones en casi todo el desarrollo de Con- intentos. La competencia libre y abierta beneficia a los consumidores individuales, garantizando los precios más bajos, y ofreciendo nuevos y mejores productos y servicios en comparación con las condiciones de monopolio. Con el fin de lograr la
[pic 2]
- El sector de las telecomunicaciones es de capital intensivo, caracterizado por grandes inversiones hundidas necesarias para establecer una red
- Véase Naciones Unidas (2009). Informe del Grupo de Tareas de la DMC
2009: Objetivo de Desarrollo del Milenio 8: Fortalecimiento de la Meta Colaboración para el Desarrollo en tiempos de Crisis; Y CEPAL (2009) Informe de Información y Comunicación para el Desarrollo (IC4D 2009). Ampliación del alcance y aumento del impacto.
- Revista Chilena de Econom í ay Sociedad, 5 (1-2), Diciembre 2012
Carlos Gutiérrez-Hita - Nikolaos Georgantzís
beneficios de la competencia descritas anteriormente, gobiernan - tos y los reguladores deben establecer un marco normativo adecuado para el sector de las telecomunicaciones. En este sector, lograr una competencia perfecta es difícil, si no imposible, porque en la mayoría de las áreas normalmente sólo hay un proveedor de red. Por lo tanto, puede ser muy difícil para los nuevos proveedores entrar en el mercado debido a los mayores costos de inversión (hundidos) y barreras institucionales o técnicas a la entrada. Esto último puede incluir economías de escala y economías de alcance. Por otra parte, las economías de Integra - ción vertical, más allá de la red suelen ser grandes en telecomunicaciones - municación mercados. Luego, en muchos casos nuevos de ópera - tores proporcionan servicios finales con el acceso al bucle local de la red del operador. Este es el caso abordado en la literatura sobre el acceso de una vía 4.
En la industria de las telecomunicaciones, la conexión de un consumidor a la red depende de la red
La decisión del propietario para proporcionar el servicio en una región determinada (ubicación). Por otra parte, la capacidad de la red disponible determina -ity capac del cliente para acceder a los servicios de telecomunicaciones.Por lo general, operador titular (propietario de la red) puede proporcionar acceso a Internet por banda estrecha (por conexión telefónica de acceso telefónico) o de la banda de banda ancha a través de una tecnología (Digital Subscriber Line) DSL. En este último, el propietario de la red puede decidir la capacidad vano - poder a cada precio. Dependiendo del costo de diferir - rentes alternativas de conexión, los usuarios pueden suscribirse a una conexión a Internet superior, la mejora de la velocidad de acceso a Internet. Esto significa que pueden acceder a los servicios de Internet (realizar búsquedas, páginas de descarga, subir archivos, etc.) que desean dentro del tiempo que tienen dispo- capaz de pasar en línea. La conexión de cable físico entre un cliente y la empresa se conoce como un bucle local, y es propiedad de la empresa local de intercambio local. El acceso al bucle local requiere un proceso regulatorio conocido como desagregación del bucle local. Permite a los operadores de telecomunicaciones para múltiples utilizan conexiones desde el centro de una central telefónica
...