ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Sociedades del siglo XXI y la educacion. Las sociedades actuales enfrentan grandes problemas


Enviado por   •  7 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  1.268 Palabras (6 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 6

Las sociedades del siglo XXI y la educación


Las sociedades actuales enfrentan grandes problemas, como conflictos sociales, altos niveles de pobreza, exclusión, violencia y desigualdad; además grandes desafíos como el de encontrar formas más sustentables para el aprovechamiento de los recursos naturales, así como el de generar el conocimiento que permita dar soluciones viables y realistas a dichos problemas y desafíos.

Este nuevo contexto exige que los ciudadanos del siglo XXI tengan una educación que les permita entender la naturaleza de la investigación científica y tecnológica. Pero también conocer las limitaciones y los posibles riesgos que esto conlleva. Por ello en México se han generado una serie de acciones que buscan garantizar una educación de calidad para todos, atendiendo a las competencias para la vida y al desarrollo del pensamiento complejo.

La posibilidad de saber gestionar los riesgos que viven las sociedades actuales dependen, en buena medida, de la capacidad que tenga la humanidad, y en su caso cada país, para generar el conocimiento que permita identificar y entender mejor las problemáticas socialmente relevantes, así como hacer diagnósticos adecuados y plantear soluciones viables y realistas. Todo lo cual exige más y mejor trabajo de investigación. 

La construcción de un proyecto nacional que tenga como visión el desarrollo de una
sociedad del conocimiento, debe lograr que existan en el país condiciones de justicia social, pluralidad y democracia participativa. Así, podríamos decir que una sociedad del conocimiento, justa, democrática y plural, es aquella en la que sus miembros pueden apropiarse de los conocimientos disponibles y generados en cualquier parte, y de aprovecharlos para comprender y resolver mejor sus problemas. 


Visto como un posible horizonte, la conformación en México de una sociedad de conocimiento plural, democrática y socialmente justa nos compromete como docentes y ciudadanos mexicanos a emprender un acciones determinantes si deseamos que los avances de las ciencias, las tecnologías y las humanidades redunden en beneficios para toda la ciudadanía, elevando el índice de competitividad nacional, pero sin detrimento de la calidad de vida de las personas.

Las humanidades y las ciencias sociales han fortalecido la visión sobre lo que son los grupos humanos, y sus relaciones con los conocimientos. A partir de sus perspectivas teórico-metodológicas se ha podido entender cómo han ido cambiando las formas en que se organizan las sociedades, así como sus modos de producción, distribución y aprovechamiento de los conocimientos. Con la reflexión humanística también hemos podido entender la complejidad de los problemas que actualmente nos aquejan, delineando propuestas para su solución. 

Desde las humanidades hoy se ha podido reconocer que las ciencias y las tecnologías son una parte de la realidad social y consisten en un complejo de actividades, de creencias, de saberes, de valores, normas, costumbres, instituciones, entre otros, que permiten que se produzcan ciertos resultados que suelen plasmarse en las teorías y en los conocimientos científicos y tecnológicos que se usan para transformar el mundo.

Las ciencias sociales y las humanidades nos llevan a repensar en el nuevo papel que adquiere la educación en general, y muy particularmente el papel de la educación en valores. En la actualidad, la educación requiere una mayor comprensión de cómo funcionan las sociedades, y cómo los ciudadanos podemos participar activamente en su transformación, a través del desarrollo de una cultura científica, tecnológica y humanística que aproveche las distintas formas y tipos de conocimientos necesarias para resolver las problemáticas que nos aquejan.

El mundo complejo e incierto de este siglo requieren de un currículo escolar de educación básica que ayude a los niños a tomar decisiones, a comprender el mundo y a hacer frente a riesgos y a situaciones de emergencia y de supervivencia que les pudieran tocar. Esto, además de fomentar el desarrollo personal de los alumnos, ayudarlos a desarrollar su potencial y a disfrutar de una vida privada y social exitosa. 

En nuestros días los niños están viviendo en un siglo de amplias transformaciones y en todo el mundo la pregunta es qué está haciendo la educación para prepararlos para enfrentar una realidad caracterizada por la incertidumbre y la complejidad.

En este sentido, las competencias para el mundo de la vida deberán preparar a los niños para que manejen y resuelvan situaciones en su vida presente y futura. Estas situaciones la mayoría de las veces no se pueden prever, por lo que requieren la apropiación de capacidades para enfrentar los retos que se vayan presentando: aprender cómo aprender y cómo autorregular el propio aprendizaje. Las competencias para el mundo de la vida deberán impulsar una formación donde el niño pueda usar críticamente la información a fin de que le ayude a comprender mejor la realidad y construir, individual y colectivamente, significados acordes a sus intereses y posibilidades de discernimiento y comprensión.

En nuestro país el desarrollo de competencias para la vida se busca en el marco de la Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB) en la que se pretende formar al ciudadano del futuro como un sujeto obligado a desarrollar un pensamiento complejo.

El pensamiento complejo se refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el individuo se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que sea reflexiva. Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y holístico, aunque sin abandonar la noción de las partes constituyentes del todo. 

El pensamiento complejo es un tipo de pensamiento que no excluye el todo por tener en cuenta la parte, ni la parte por tener en cuenta el todo. Se concentra en desarrollar el diálogo entre orden, desorden y organización; intenta comunicar y entrelazar las dimensiones físicas, biológicas, espirituales, culturales, sociológicas e históricas de lo humano, durante tanto tiempo vistas como componentes independientes.

El mundo actual es desde cualquier óptica un mundo complejo. Los fenómenos naturales, sociales, económicos, culturales y políticos son todos ellos complejos; esto es, pueden analizarse, interpretarse, revisarse o resolverse desde una multiplicidad de puntos de vista, y desde una gran variedad de disciplinas. 

La educación tiene un papel central en la formación para una nueva forma de organizar el conocimiento, es indispensable educar para el desarrollo de un tipo de pensamiento capaz de enfrentar el mundo complejo en el que vivimos, lleno de cambios tan rápidos e imprevisibles, que a veces pasan desapercibidos o son difíciles de comprender y asimilar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (50 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com