Las Tics En La Educación
Eoma8 de Septiembre de 2013
894 Palabras (4 Páginas)262 Visitas
Introducción
Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) es un término que contempla toda forma de tecno¬logía usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como datos, conver¬saciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presenta¬ciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no concebidas. Su objetivo principal es la mejora y el soporte a los procesos de operación y negocios para incrementar la competitividad y productividad de las personas y organiza¬ciones en el tratamiento de cualquier tipo de información.
Brecha digital en la sociedad de la información
El concepto de «sociedad de la información» hace re¬ferencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo impulsado principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales, proceso que se traduce en la aparición progre¬siva de nuevas formas de organización social y productiva.
La brecha digital, tema del impacto social de las TIC’s, percibe el nivel de acceso a estas tecnologías va a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones.
La brecha digital en la sociedad de la información ali¬menta otra mucho más preocupante: la brecha cognitiva. La Unesco señala al respecto:
«El conocimiento ha llegado a ser ya un recurso de los más valiosos en muchos ámbitos, y en el siglo XXI abrirá cada vez más las puertas de acceso al poder y los beneficios económi¬cos. […] ¿Es posible que algún día unas cuan¬tas naciones intenten monopolizarlo a toda costa? A este respecto, cabe preguntarse si en el futuro habrá guerras del conocimiento como hubo en el pasado guerras del opio o del petróleo».
Recientemente, la Unión Internacional de Telecomu¬nicaciones (ITU, 2003), menciona que:
«La brecha digital está basada en aspectos de acceso pero también en los rela¬cionados con el uso de las TIC. Se proponen tres tipos de brecha digital: la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios».
Sin embargo, a pesar de la evolución en el concepto, se enfatiza princi¬palmente en el desarrollo de la infraestructura tecnológica.
Brecha cognitiva en la sociedad del conocimiento
Las nuevas formas de estructuración social a partir del co¬nocimiento y del aprendizaje enfatizan la importancia de la generación, de la transmisión y de la transferencia del conocimiento.
“La transición hacia las sociedades del conocimiento se basa en la necesidad de adquirir nuevas capacidades cog¬nitivas y competencias prácticas a lo largo de toda la vida. […]A la inversa, los marginados de las socie¬dades del conocimiento son víctimas de un círculo vicioso, porque su déficit de conocimientos agrava aún más las di¬ficultades de adquirirlo. […] Es evidente que la brecha cognitiva no desaparecerá cuando se suprima la brecha digital. […] Además, hay que señalar que, una vez que se codifica y se convierte en información, el conocimiento no es gratui¬to. […] Por lo tanto, es preciso encontrar una vía intermedia susceptible de armonizar el derecho al conocimiento con la protección de la propiedad intelectual. (DÍAZ, 2002; METTLER, 2005)
Para lograr esto, es indispensable que los alumnos ac¬cedan a una educación de alto nivel académico en la que desarrollen y perfeccionen conocimientos y capacidades para que aprendan a lo largo de toda su vida personal y profesional.
La Unesco (2005) señala tres grandes iniciativas sobre las que podrían constituirse auténticas sociedades del conocimiento: una mejor valorización de los conocimientos existentes para
...