ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Latin Celestino antes de alba, en torno a sus cauces simbólicos.


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2015  •  Informes  •  1.413 Palabras (6 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 6

Celestino antes de alba, en torno a sus cauces simbólicos.

En Celestino antes del alba, el Caos está dado por la agresividad, la violencia, la sordidez de una familia que vive en permanente sequía, sin agua, sin alimentos, sin afectos.  Donde todos los personajes están muertos por lo que no hay salida posible del caos, no hay esperanzas de transformar  el caos en cosmos. Hay un  "eterno retorno" pero del caos a un nuevo caos que se inventa, como se inventan nuevas muertes con el secreto deseo de que al fin se detenga ese eterno retorno al caos. Celestino antes del alba es una obra de ficción escrita por un escritor que se presenta a sí mismo en la introducción de su libro como un “autor-testigo”.  Es la primera parte de la pentagonía.

Rodríguez Monegal, “Celestino inicia realmente una pentalogía en que el autor quiere mostrar cómo se forma, o deforma, un poeta, el poeta, en la Cuba de la Revolución” (Rodríguez Monegal 1990: 9). Se perciben las similitudes con la parte relacionada con la infancia del autor en su autobiografía, Antes que anochezca, que representa un intertexto literario. Cabe mencionar que si se acepta la existencia de una novela testimonial, se debe entender la libertad del escritor en su creación literaria. Pueden por ejemplo permitirse utilizar otro tipo de narradores que el de la primera persona. También puede crear personajes irreales, aunque representen seres que existen en la realidad.  A pesar de tener lugar bajo la dictadura de Batista, es oportuno recordar que esta novela se escribió en la primera década de la Revolución Cubana y que es la única novela de Reinaldo Arenas que se publicó en la isla.  Roberto Valero apunta en su libro El desamparado humor de Reinaldo Arenas que en Celestino se puede encontrar una crítica indirecta a la revolución castrista (Valero 1991: 75).

No se podía esperar una novela más directa porque de otras formas hubiera sido censurada por el gobierno, lo que pasó con las posteriores obras de este autor cubano. La historia del hijo abandonado por el padre y de la vida común con el abuelo y la abuela, y más o menos el ambiente de los primos. Como el niño narrador de la novela, Arenas fue criado en un bohío de la provincia de Oriente con su madre, sus abuelos y sus tías. Su madre fue abandonada por su padre poco después de su nacimiento y siempre tuvo con ella una relación de amor y odio, como en la novela. Esta es la descripción que hace de ella el autor en su autobiografía: su madre era una mujer muy bella, muy sola.  

En el documental realizado por Manuel de Zayas, Seres extravagantes (2004), se puede ver a un familiar del autor, Carlos Fuentes, quien enseña un árbol en el que se aprecian todavía escritos de cuando Arenas era niño. Él también era considerado por su familia como un niño diferente, en Celestino, Arenas hace una doble crítica a los gobiernos dictatoriales. Primero, se refiere al pasado reciente, es decir el gobierno de Fulgencio Batista con el analfabetismo. Un bohío es un cubanismo para referirse en una vivienda rústica en el campo, ignorancia, la brutalidad y el machismo de la familia rural. En el hacha del abuelo que derrumba todas las macetas donde Celestino ha garabateado algo, uno puede reconocer el símbolo de la censura literaria. La novela se podría interpretar entonces como una alegoría donde la familia del niño narrador equivale de hecho al gobierno castrista. El narrador explica que su situación empeoró cuando Celestino quien no es otro que su doble imaginario empezó a escribir poesía: Pero cuando las cosas se pusieron malas de verdad fue cuando a Celestino le dio por hacer poesías. ¡Pobre Celestino! Yo lo veo ahora, sentado sobre el quicio de la sala y arrancándose los brazos. ¡Pobre Celestino! Escribiendo. Escribiendo sin cesar, hasta en los respaldos de las libretas donde el abuelo anota las fechas en que salieron preñadas las vacas. En las hojas de maguey y hasta en los lomos de las yaguas, que los caballos no llegaron a tiempo para comérselas. Escribiendo. Escribiendo. (Arenas, Celestino 2000: 20). . El símbolo más llamativo de la opresión sufrida por el narrador es el hacha del abuelo que aparece de manera muy repetitiva en el texto.

Ya en Celestino se va anunciando la homosexualidad del niño como, por ejemplo, el pajarito que el narrador y Celestino deciden cuidar como su hijo. Roberto Valero se detiene en este fragmento y comenta: “Este pasaje también es interesante porque aquí vemos uno de los vínculos más importantes para probar la homosexualidad del protagonista. Él ama a Celestino y quiere criar el pichón como si fuera hijo de ese amor imposible. Imposible no sólo por tratarse de una pareja homosexual, sino porque uno es la creación ficticia del otro. Es importante destacar esta inclinación sexual de Celestino, inclinación que tendrán casi todos los protagonistas de las obras de Arenas y que sume los textos en un hálito de desolación. Los personajes sufren más porque viven en un medio conservador” (Valero 1991: 96). En este contexto cobra especial importancia también la reacción de la madre cuando descubre la fiebre creativa de Celestino: “‘Eso es mariconería’, dijo mi madre cuando se enteró de la escribidera de Celestino. Y ésa fue la primera vez que se tiró al pozo” (Arenas, Celestino 2000: 20). El temor a tener un hijo poeta y homosexual lleva a la madre a suicidarse. De este modo se presenta el mundo rural como un espacio beligerante para los poetas. Los hombres tienen que trabajar en el campo, y por lo tanto la escritura se relaciona directamente con lo femenino. En el caso de Celestino, no tarda en representar la mayor preocupación de la madre y de toda la familia. Todos lamentan y sufren tener a un artista en la familia y lo consideran como una deshonra.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)   pdf (92.8 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com