ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mantenimiento General Electricidad

29 de Abril de 2014

3.963 Palabras (16 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 16

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFECIONAL TECNICA PLANTEL ARAGON 004

DR: BELISARIO DOMINGUEZ PALENCIA

MODULO MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTRICOS INDUSTRIALES (MELY-02)

PSP: GERMAN ORTEGA

ALUMNO: RUIZ JIMENEZ CARLOS ENRIQUE

MATRICULA: 110040133-8

TEMA:

TEPORTES GENERADOS DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO, PREVENTIVO NO PROGRAMABLE Y PROGRAMABLE

ETAPAS DE UNA INSTALACION ELECTRICA:

Alimentación: esta etapa es en la cual la corriente eléctrica que viaja desde alguna planta generadora de electricidad llega a uno de sus millones de destino en este caso el destino es alguna empresa industrial, como bien se sabe la corriente y el voltaje va haciendo cambios reducciones o elevaciones en el transcurso a base de plantas elevadoras o reductoras de energía. Para llegar con una corriente uy un voltaje necesario y adecuado a la empresa.

Corto circuito:: en esta situación el nombre corto circuito relativamente esta mal escrito ya que esto esta traducido de ingles a español en el cual como estas enterado las oraciones cortas cambian de posición y asi como se escribe allá es short circuit que en México o español seria circuito corto, en el cual su nombre nos da la razón de por que es esto cuando sucede esta acción el circuito se cierra mucho antes de tiempo o distancia que se debe cerrar y asi no pasa por esas cargas resistencias motores bombas etc etc… en el cual la resistencia simple vista es de cero y uno se pregunta si la resistencia es 0 por que sucede ese fenómeno de sobre calentamiento o explosión en efecto este fenómeno sucede ya que si hay alguna resistencia la del mismo conductor ya que la resistencia de un conductor es dependiendo a su material y su distancia.

Capacidad: esta etapa es la que s eencarga a base de cálculos planeados en el momento y a futuro de tu instalación se elaborara un levantamiento de tu instalación para contar el amperaje total que tienes pensado obtener de todos tus componentes eléctricos y también dejar una buena consideración de amperaje extra por que nunca sabes cuanto ocuparas de mas en un futuro.

Recistencia: este punto es en el cual mides la recistencia que obtienes de tus componenetes eléctricos el cual lo debes de medir muy bien para saber que tanto componente puedes meterle a tu instalación eléctrica.

Reporte diagnnostico de fallas de los sistemas eléctricos caso real en una subestación.

REGULADORES DE VELOCIDAD (Aplicación industrial)

1.-INTRODUCCIÓN

Los motores representan una parte muy importante del consumo de energía eléctrica y mas aun en el sector industrial. Aunque son máquinas bastantes fiables, siempre existe el riesgo de que se produzcan alguna avería o de que aparezcan anomalías en la tensión de red. Por eso no basta con conectar un motor a la red para utilizarlo correctamente, sino que existen diversos elementos que contribuyen a garantizar un funcionamiento seguro.

Veamos si cuando la necesidad sea arrancar un motor, la opción será elegir entre los métodos tradicionales electromecánicos de arranque (directo o a tensión reducida como estrella triángulo o autotransformador para motores jaula, o con resistencias rotóricas para motores de rotor bobinado, entre otros), y un arrancador electrónico progresivo.

Si las necesidades de la aplicación son de variar velocidad y controlar el par, las opciones son utilizar alguna solución mecánica, un motor especial (de corriente contínua, servo, etc.), ó un motor asincrónico jaula de ardilla con variador de frecuencia.

2.- ALCANCES

Los variadores son convertidores de energía encargados de modular la energía que recibe el motor u otra definición sería, los variadores de velocidad son dispositivos que permiten variar la velocidad y la acopla de los motores asíncronos trifásicos, convirtiendo las magnitdes fijas de frecuencia y tensión de red en magnitudes variables.

El control de los motores eléctricos mediante conjuntos de conmutación “Todo o Nada” es una solución bien adaptada para el accionamiento de una amplia gama de máquinas. No obstante, conlleva limitaciones que pueden resultar incomodas en ciertas aplicaciones:

- El pico de corriente en el arranque puede perturbar el funcionamiento de otros aparatos conectados a la red,

- Las sacudidas mecánicas que se producen durante los arranques y las paradas pueden ser inaceptables para la máquina así como para la seguridad y comodidad de los usuarios,

- Funcionamiento a velocidad constante.

Los arrancadores y variadores de velocidad electrónicos eliminan estos inconvenientes. Adecuados para motores de corriente tanto alterna como continua, garantizan la aceleración y deceleración progresivas y permiten adaptar la velocidad a las condiciones de explotación de forma muy precisa. Según la clase del motor, se emplean variados de tipo rectificador controlado, convertidor de frecuencia o regulador de tensión.

3.-. NORMATIVIDAD

* CEI 61800-3: EN 61 – 800 –3, UNE En – 61800- 3; accionamientos eléctricos de potencia y velocidad variable.

* IEC- EN: 61800-5-1 Grado de Protección

4.- CONTENIDO PROGRAMATICO

4.1.- PROCEDIMIENTO

Los variadores de velocidad son dispositivos electrónicos que permiten variar la velocidad y la cupla de los motores asincrónicos trifásicos, convirtiendo las magnitudes fijas de frecuencia y tensión de red en magnitudes variables.

Se utilizan estos equipos cuando las necesidades de la aplicación sean:

* Dominio de par y la velocidad

* Regulación sin golpes mecánicos

* Movimientos complejos

* Mecánica delicada

El motor

Los variadores de velocidad están preparados para trabajar con motores trifásicos asincrónicos de rotor jaula. La tensión de alimentación del motor no podrá ser mayor que la tensión de red. A tensión y frecuencia de placa del motor se comporta de acuerdo al gráfico siguiente:

El dimensionamiento del motor debe ser tal que la cupla resistente de la carga no supere la cupla nominal del motor, y que la diferencia entre una y otra provea la cupla acelerante y esacelerante suficiente para cumplir los tiempos de arranque y parada.

El convertidor de frecuencia

Se denominan así a los variadores de velocidad que rectifican la tensión alterna de red (monofásica o trifásica), y por medio de seis transitores trabajando en modulación de ancho de pulso generan una corriente trifásica de frecuencia y tensión variable. Un transistor más, llamado de frenado, permite direccionar la energía que devuelve el motor (durante el frenado regenerativo) hacia una resistencia exterior. A continuación se muestra un diagrama electrónico típico:

La estrategia de disparo de los transistores del ondulador es realizada por un microprocesador que, para lograr el máximo desempeño del motor dentro de todo el rango de velocidad, utiliza un algoritmo de control vectorial de flujo.

Este algoritmo por medio del conocimiento de los parámetros del motor y las variables de funcionamiento (tensión, corriente, frecuencia, etc.), realiza un control preciso del flujo magnético en el motor manteniéndolo constante independientemente de la frecuencia de trabajo. Al ser el flujo constante, el par provisto por el motor también lo será.

En el gráfico se observa que desde 1Hz hasta los 50 Hz el par nominal del motor está disponible para uso permanente, el 170% del par nominal está disponible durante 60 segundos y el 200% del par nominal está disponible durante 0,2 seg.

4.2.- METODOLOGÍA

Todo dispositivo a ser usado en una instalación eléctrica tiene un determinada metodología de selección, en la que nos basaremos a continuación:

4.2.1.- SELECCIÓN DE UN VARIADOR DE VELOCIDAD

Para definir el equipo más adecuado para resolver una aplicación de variación de velocidad, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos :

Tipo de carga: Par constante, par variable, potencia constante, cargas por impulsos.

Tipo de motor: De inducción rotor jaula de ardilla o bobinado, corriente y potencia nominal, factor de servicio, rango de voltaje.

Rangos de funcionamiento: Velocidades máximas y mínimas. Verificar necesidad de ventilación forzada del motor.

Par en el arranque: Verificar que no supere los permitidos por el variador. Si supera el 170% del par nominal es conveniente sobredimensionar al variador.

Frenado regenerativo: Cargas de gran inercia, ciclos rápidos y movimientos verticales requieren de resistencia de frenado exterior.

Condiciones ambientales: Temperatura ambiente, humedad, altura, tipo de gabinete y ventilación.

Aplicación mono o multimotor: Prever protección térmica individual para cada motor. La suma de las potencias de todos los motores será la nominal del variador.

Consideraciones de la red: Microinterrupciones, fluctuaciones de tensión, armónicas, factor de potencia, corriente de línea disponible, transformadores de aislación.

Consideraciones de la aplicación: Protección del motor por sobretemperatura y/o sobrecarga, contactor de aislación, bypass, rearranque automático, control automático de la velocidad.

Aplicaciones especiales: Compatibilidad electromagnética, ruido audible del motor, bombeo, ventiladores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com