Mejora de métodos y medición del trabajo en una planta de producción de Toldos
JeliOJTrabajo29 de Abril de 2017
4.761 Palabras (20 Páginas)317 Visitas
Universidad de Lima
Escuela Universitaria de Ingeniería
[pic 1]
Trabajo de investigación
Mejora de métodos y medición del trabajo en una planta de producción de Toldos
Sección: 611
Integrantes: | |
Diaz Caballero Alfredo Francesco | 20110397 |
Ozambela Jimenez Jelitza Viviana | 20112131 |
Palomino Cavero Marco Arturo | 20112950 |
Tenorio Carrera, Silvana | 20111244 |
Lima – Perú
Mayo 2014
INDICE
- DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
- Razón social y antecedentes históricos
- Datos de la empresa
- Presentación y descripción del producto elegido para el estudio
- Descripción del proceso de producción del producto en estudio.
- Diagrama de Operaciones del Proceso
- Diagrama de Actividades del Proceso
- Diagrama de Recorrido
- ANÁLISIS Y REDISEÑO DE LOS MÉTODOS Y CONDICIONES DE TRABAJO
2.1 Identificación y descripción de la estación a estudiar.
2.2 Diagnóstico de la situación actual de la estación elegida e identificación de los problemas encontrados:
2.2.1. Diagnóstico ergonómico de las condiciones de trabajo.
2.2.2. Disposición y condiciones en la estación de trabajo.
2.2.3. Uso de herramientas y equipo.
2.3 Planteamiento de alternativas de mejora en las estaciones de trabajo.
2.4 Selección y descripción detallada de la mejor alternativa.
2.5 Evaluación del costo de la propuesta y beneficios.
- MEDICIÓN DEL TRABAJO
3.1 Identificación de la actividad a medir.
3.1.1. Detalle del método de trabajo establecido para la tarea.
3.1.2. Detalle de los elementos que conforman la tarea
3.2 Estudio preliminar de tiempos (no menos de 15 observaciones). Definición de los datos iniciales del estudio. (Error, nivel de confianza, media de datos preliminares, desviación estándar de datos preliminares).
3.3 Eliminación de valores extraños en muestra preliminar y cálculo del número de observaciones para el estudio final.
3.4 Procedimiento para el cálculo del tiempo estándar de la tarea seleccionada.
3.4.1 Eliminación de valores extraños en muestra final.
3.4.2 Eliminación de valores extremos.
3.4.3 Valoración del ritmo de trabajo en cada elemento.
3.4.4 Cálculo de suplementos por cada elemento.
3.4.5 Análisis de frecuencia de cada elemento.
3.4.6 Cuadro resumen del estudio de tiempos
3.4.7 Análisis de resultados obtenidos.
3.5 Cálculo de la productividad parcial de la mano de obra.
CONCLUCIONES
RECOMENDACIONES
INTRODUCCION
CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
- Razón social y antecedentes históricos
CASA BLANCA es una empresa peruana fundada en 1991 en Lima por el ingeniero Álvaro Palao y dedicada a la fabricación y confección de toldos, carpas y mallas tensionadas personalizadas.
En sus inicios, CASA BLANCA producía el toldo estándar en el mercado, el comúnmente llamado, “3x3” cuyo uso es más conocido y visto en las playas. Con el pasar de los años la empresa ha ido creciendo y asimismo la gama de productos se ha ampliado. De esta manera, en la actualidad produce todo tipo de toldos ya sean piramidales, desarmables, a dos aguas, cónicos tensionados con estructura o sin estructura, de playa desarmables, enrollables, capotas, toldos tipo pico de loro, accesorios como maletines porta equipos, bolsas porta equipos, fundas. Todos estos productos con diseños especiales como contrapeso de cemento, base para pisos duros, bóvedas con frente circular o semicircular etc.
CASA BLANCA trabaja con grandes empresas de marcas nacionales y extranjeras y gracias a esto, la empresa ha desarrollado y puesto a disposición sus productos brindando también un servicio de publicidad para estas empresas.
- Datos de la empresa: RUC, teléfono, dirección y nombre de la persona que atiende al grupo
Razón Social: COLCA RIVER INTER TRADING S.A
RUC: 20108420694
Dirección: Av. Prolongación Primavera 8763
Jefe de Planta: Álvaro Palao Salinas
- Presentación y descripción del producto elegido para el estudio. Plano, fotografía o croquis del producto
Para este trabajo, elegimos específicamente el toldo para playa, siendo el más común el de “3x3”, el cual consta de 4 tubos, que sirven de apoyo, de 1’’ de diámetro y 09mm de espesor. Estos 4 tubos sostienen el toldo y otros 9 tubos, que sostienen la lona o el techo, con ¾’’ de diámetro y un espesor de 09mm. Para la unión de los tubos de apoyo se utilizan codos, cadenas y varillas; y para la estructura de metal se confecciona una lona a la medida que la cubre en su totalidad.
El lugar donde se encuentra la empresa es fijo, no tiene sedes ni otros locales, todos sus productos se realizan en ese lugar cuya dirección se mencionó en el punto anterior.
Las principales características de este tipo de toldo es que tiene capacidad para 4 personas con su respectiva mesa y 4 sillas que normalmente se utilizan en las playas. El diseño de estos toldos varía de acuerdo a los pedidos de los clientes.
[pic 2]
- Descripción del proceso de producción del producto en estudio
A continuación se describe el proceso de producción del Toldo 3x3.
Cortado de tubos:
La empresa utiliza tubos de metal previamente galvanizados como materia prima los cuales los compra a un proveedor.
Los tubos son retirados del almacén de tubos y pasan a una inspección, después son cortados por un operario en la maquina trenzadora.
Soldadura:
Una vez cortados los tubos, estos se separan y los más pequeños serán soldados y servirán como "codos" de la estructura.
Ahuecar:
Los tubos más largos son llevados a un taladro en donde un operario se encarga de hacer dos huecos al tubo, uno en cada extremo.
Ahorcado:
A continuación otro operario se encarga de realizar el ahorcado en donde con ayuda de una herramienta manual se moldea y hace hendiduras en los extremos de los tubos con la finalidad de facilitar el armado de la estructura final.
Armado:
El mismo operario se encarga de hacer el pre-ensamblado, que consta en entrelazar los tubos largos con una cadena y
resortes para facilitar de esta forma el armado al cliente.
Cortado de la lona:
Para el forro de la estructura se usa una lona tipo forro elegida previamente por el cliente.
La lona es retirada del almacén de telas y accesorios e inspeccionada. Luego pasa a una mesa de corte donde se le da la forma de acuerdo a las medidas.
Pegado de calcomanía:
Se aplica la calcomanía del diseño, que es enviada previamente por el cliente o proporcionada por la empresa.
Cosido:
La lona es llevada a la máquina de coser en donde se unen los pliegues. Luego un operario se encarga de inspeccionar el forro.
Cierre de la lona:
Este mismo operario de la actividad de cosido se encarga de darle el cierre que consta en hacer el último remalle a la lona.
Colocado de ojalillos:
A la lona se le colocan ojalillos en los extremos con la ayuda de un operario el cual maneja una maquina, estos ojalillos servirán para colocar las clavijas que irán enterradas en la superficie donde se coloque el toldo, con la finalidad de sujetarlo.
Moldeado de clavijas:
Para la elaboración de estas clavijas la empresa usa unas varillas de acero las cuales son moldeadas manualmente por un operario y cortadas con una cizalla manual.
Armado de la lona:
Después de colocar las clavijas el forro queda listo y es llevado al almacén de productos terminados al igual que los tubos y los codos.
...