Memorando De Planificacion
PandahRoyal11 de Diciembre de 2013
13.226 Palabras (53 Páginas)243 Visitas
ESCUELA DE POSTGRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“CLIMA ORGANIZACIONAL Y NIVEL DE SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS MÉDICOS DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚNEZ BUTRÓN DE PUNO – AÑO 2006”
ÍNDICE
1. DATOS GENERALES
1.1 CÓDIGO
1.2 TÍTULO
1.3 AREA Y LINEA DE INVESTIGACIÓN
AREA:
LINEA:
1.4 AUTOR DEL PROYECTO
1.5 FECHA DE PRESENTACIÓN
2 DISEÑÓ DE LA INVESTIGACIÓN
ENFOQUE
DISEÑO
TIPO
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA……………. 04
2.1.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS……………………………………. 07
2.1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA………………………………….. 09
2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.2.1 MARCO TEÓRICO………………………………………………… 09
2.2.2 MARCO CONCEPTUAL………………………………………….. 31
2.3 FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.3.1 FINALIDAD………………………………………………………….. 36
2.3.2 IMPORTANCIA………………………………………………………. 37
2.3.3 OBJETIVO GENERAL……………………………………………….. 38
2.3.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………. 38
2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.4.1 HIPÓTESIS PRINCIPAL……………………………………………… 39
2.4.2 HIPÓTESIS OPERATIVAS………………………………………….. 39
2.4.3 VARIABLES………………………………………………………….. 39
2.5 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Y DISEÑO
2.5.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN…………………………….. 44
2.5.2 DISEÑO ESPECÍFICO……………………………………………….. 44
2.6 UNIVERSO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION
2.6.1 UNIVERSO POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………… 45
2.7 TÉCNICAS
2.7.1 TÉCNICA ENTREVISTA……………………………………………. 46
2.7.2 INSTRUMENTO……………………………………………………. 46
2.7.3 TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS.
2.7.4 VALIDEZ Y CONFIBILIDAD……………………………………….. 47
2.7.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS……………………… 48
3 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………………………… 50
3.1 PROGRAMACIÓN …………………………………………………………….. 51
3.2 RECURSOS HUMANOS ………………………………………………………. 51
3.3 RECURSOS MATERIALES……………………………………………………. 52
3.4 EQUIPOS………………………………………………………………………… 52
3.5 PRESUPUESTO………………………………………………………………… 52
4 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………… 53
ANEXOS…………………………………………………………………………… 55
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.- DATOS GENERALES:
1.1 CÓDIGO:
1.2 TITULO:
“CLIMA ORGANIZACIONAL Y NIVEL DE SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS MÉDICOS DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN DE PUNO - AÑO 2006”.
1.3 ÁREA DE INVESTIGACIÓN:
ÁREA : GERENCIA EN SALUD
LÍNEA : DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS.
1.4 AUTOR DEL PROYECTO:
1.5 FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
A.- ENFOQUE:
La Investigación tiene un Enfoque CUANTITATIVO.
B.- DISEÑO:
El Diseño de la Investigación es NO EXPERIMENTAL.
C.- TIPO:
El Tipo de Investigación es TRANSECCIONAL CORRELACIONAL.
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.
Los cambios que se han presentado y que continúan presentándose desde los últimos años en el escenario mundial indudablemente han tenido un profundo impacto en la mayoría de las Instituciones.
En el ambiente de hoy nada es constante, ni el crecimiento del mercado, ni la demanda de los clientes, ni el ciclo de vida de los productos, ni la tasa de cambio tecnológico, ni la naturaleza de la competencia.
“Para que en un establecimiento de salud competitivo, amerite realizar cambios, la gerencia necesita hacer uso de varias herramientas y técnicas que han estado surgiendo desde principios del decenio de 1980“
Amerita argumentar que las áreas que deberían cambiar en las Instituciones de Salud incluyen: Cultura, medición del desempeño, sistemas de incentivos, sistema de la administración, entre otras.
Para que se produzca el cambio, en primer lugar debe cambiar el hombre es decir, nada cambiará sino cambia el hombre, pues ningún cambio se mantendrá en el tiempo, si antes no se sostiene en un recurso altamente capacitado, motivado, capaz de resolver problemas y que practique el mejoramiento continuó personal y profesional, es mas, para que una organización alcance niveles altos de desarrollo debe contar con trabajadores de calidad, ése es el punto por el que debemos trabajar en pos de una adecuada formación de nuevas generaciones.
Un establecimiento de salud es una organización que ofrece múltiples servicios y productos, por lo que la satisfacción tanto del cliente como de los trabajadores debe ser en forma recíproca, ello es muy importante para lograr convertir la dinámica interna de la organización en sistemas culturales que interactúan con su ambiente.
“El clima organizacional tiene estrecha relación con la afectividad, identificación y compromiso de los trabajadores en el proceso de mejora continúa de los servicios de salud”
Los antecedentes del Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral a nivel Nacional se encuentra dentro de un sistema desincentivador régimen de flexibilidad laboral extrema carente de propuestas coherentes sobre el tema de recursos humanos, con una secuela de inestabilidad laboral, precarización del trabajo y deterioro de condiciones básicas para el desempeño que no contribuirá los cambios positivos en los servicios, pudiendo agravar los problemas ya existentes y convirtiéndose en un problema social que necesita de planes y políticas sociales dentro de ello se encuentra el grupo de recursos humanos Médicos, que se encuentran disconformes con su trabajo, desmotivados por los bajos salarios, la inexistencia de políticas de incentivo de promoción del personal por méritos, lo que permite la presencia de un Clima Organizacional inadecuado que deteriora el nivel de Satisfacción Laboral de los Mèdicos.
Así mismo se debe recordar que las organizaciones son complejas, ya que están constituidas por personas, por lo que la organización en el sector Salud no escapa de esta premisa, pues presentan múltiples aristas que pueden potenciar o disminuir su productividad. Sabemos que basa su calidad en la riqueza de sus recursos humanos, por que ellos hacen el producto, todos funcionan como un engranaje.
Según el censo de recursos humanos realizado en 1996, el Ministerio de Salud (MINSA) es el principal empleador con el 55% del total de trabajadores del sector, 15% en el Seguro Social de Salud (ESSALUD), la Sanidad de las Fuerzas Armadas (FFAA) y Policía Nacional del Perú (PNP) el 11.3% y el sector privado el 17% ; las actuales tasas de disponibilidad son de 11.5 médicos por cada 10 mil habitantes.
En el análisis de la situación de Salud y del sector, el MINSA reconoce que un problema importante es la ausencia de políticas de recursos humanos y la no priorización de la capacitación.
Las consecuencias de todo este panorama en el mundo laboral han sido el aumento de la conflictividad gremial, y un clima de relativa insatisfacción laboral. Hoy el 59.4 % del personal de salud opina que su sueldo o remuneración no es adecuado en relacion al trabajo que realiza, el 49.9% opina que no tiene oportunidad de recibir capacitación en atención integral y 35.4% que no tiene oportunidad para recibir una capacitación que permite el desarrollo de recursos.
No es casual que hayan aumentado los paros y las huelgas en salud. En el año 2004 los paises donde se realizaron mas huelgas en salud, fueron República Dominicana (13), Bolivia (12), y Perú (11), en los tres paises, durante el 2004 se concentró el 56.80% de las huelgas ocurridas en la región.
En la Dirección Regional de Salud Puno se cuenta con 356 médicos nombrados de las cuales 76 laboran en la Red de Establecimientos de Servicios de Salud (REDESS) Puno y de estos 58 médicos trabajan en el Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón, a nivel de ESSALUD se tiene ……Médicos
...