ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo De Acotamiento De Linderos Y Coordenadas Para La Titulacion De Terrenos En La Republica Dominicana

andersonjsdt23 de Abril de 2015

6.852 Palabras (28 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 28

CAPITULO I 2

INTRODUCCION Y TRASFONDO 2

INTRODUCCION 3

ANTECEDENTES 5

Marco contextual 7

Planteamiento Del Problema 8

Justificación 9

Objetivo General y Objetivos Específicos 10

Objetivo General 10

Objetivos Específicos 10

Delimitación Espacial de la Investigación 11

Delimitación Temporal de la Investigación 11

Delimitación teórica de la Investigación 11

Delimitación Técnica de la investigación 11

CAPITULO II 13

Revisión de Literatura 13

INTRODUCCION 14

Marco Teórico 15

Levantamiento para subdividir las tierras 15

Métodos Topográficos A Utilizar 16

Descripción de un inmueble por acotamiento de linderos 16

Descripción de un inmueble por acotamiento de lindero 16

2.3.2.2- Inmueble Por Coordenadas Para El Registro 18

Descripción de un inmueble por coordenadas 18

Descripción de un inmueble por coordenadas 18

Método a utilizar 18

Levantamientos Con El GPS Cinemático En Tiempo Real (Metodología): 18

Marco Legal 19

CAPITULO III 21

METODOLOGIA 21

INTRODUCCION 22

- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 22

PROCEDIMIENTO 23

3.3.1- Reconocimiento Del Área De Estudio 23

3.3.2 Georreferenciación 23

3.3.3-Levantamiento de Campo 23

(Método de Acotamiento de Lindero) 23

(Método por Coordenadas, RTK) 25

TRABAJO DE GABINETE 25

PROGRMAS O SOFTWARE UTILIZADOS 26

3.6- Limitaciones 29

CAPITULO IV 30

PRESENTACION DE RESULTADOS 30

4.1-INTRODUCCION 31

4.2- ANALISIS DE DATOS 31

4.2.1- Área y Perímetro de Parcela 31

4.2.2.1- Orientación y Distancia de Conexión 32

4.2.2.2- Coordenadas UTM de Conexión 32

4.2.2.3- Coordenadas de Porción a Modificar (P. No. 100039727-1-6) 33

CAPITULO V 35

DISCUSION 35

5.1- INTRODUCION 35

Debido a que hemos cumplido con el propósito de esta investigación, la cual se basó en analizar normas y aplicar métodos topográficos para el registro en la Republica Dominicana, este capítulo tiene como objeto, exponer las conclusiones de acuerdo a lo trabajado anteriormente, así como también recomendaciones que se deben tomar en cuenta al momento de realizar un trabajo relacionado al nuestro. 36

5.2-CONCLUSIONES 36

5.3-RECOMENDACIONES 37

Después de estudiar los resultados obtenidos anteriormente en el análisis y aplicación de Subdivisión por los diferentes métodos de estudio, es necesario tomar en cuenta unas series de recomendaciones: 37

BIBLIOGRAFIA 38

ANEXO 39

Glosario De Términos: 40

CAPITULO I

INTRODUCCION Y TRASFONDO

INTRODUCCION

El crecimiento que se ha venido dando en la republica dominicana en el ámbito inmobiliaria ha traído como consecuencia que los procedimientos, instrumentación y las normas sean aún más precisas debido a esto fue derogada la antigua ley de registro de tierra (1542), y se creó la nueva ley de registro inmobiliario (108-05), para organizar y ofrecer una garantía sobre el catastró y una seguridad jurídica a todos los dominicanos, para establecer y realizar una organización son imprescindibles es uso de profesionales que entiendan el uso de las instrumentaciones, procedimientos y las normas y que conozcan los tipos de levantamientos topográficos más viables para la realización de los procesos de titulación, para que se hagan cumplir los derechos que le correspondan a todas las personas física o jurídica en la nación.

La Subdivisión es una modificación parcelaria, es decir, que depende de un levantamiento parcelario, y para que este sea seguro es necesario conocer y poseer los métodos e instrumentos topográficos más eficientes y viables posibles, acotamiento de lindero (radiación) y coordenadas (RTK), con estos se demostrara la forma de presentar una subdivisión con la aplicación de estos métodos.

Para ejecutar lo dicho en el párrafo anterior a este, es menester, la realización de las operaciones castrarles y la aplicación de las normas, demostrando con esto cual es la forma para la presentación de los trabajos de subdivisión según la ley 108-05 sobre registro inmobiliario

Esta investigación consta de 5 capítulos, de los cuales hacemos una breve reseña.

Primer capítulo: comprende los aspectos introductorios: antecedentes, planteamiento del problema, justificación, marco contextual, objetivos generales, objetivos específicos, Variables Dependiente E Independiente y las delimitaciones de la investigación.

Segundo capitulo: marco teórico y este hace mención de los actos de levantamientos para la realización de la subdivisión.

Tercer capítulo: metodología, comprende la concepción de la subdivisión, la aplicación de programas informáticos.

Cuarto capítulo: presentación y análisis de los resultados, se muestran los resultados encontrados: planos generales e individuales, y como se muestran los expedientes para ser depositados.

Quinto capítulo: trata de la conclusión y recomendaciones se analizan todos los resultados y a su vez se realizan las sugerencias de lugar

ANTECEDENTES

El registro de la propiedad ya con una mejor base se inicia en la republica dominicana con la aplicación de la ley de Tierras (1542), la cual es derogada por la actual ley de Registro Inmobiliario 108-05, Con la entrada de esta ley tiene como base el sistema Torrens como sistema catastral, la cual tiene cuatros criterios, especialidad, legalidad, legitimidad y publicidad, y como resultados a la puesta en función de la ley se da inicio de los actos de mesuras catastrales y por ende las operaciones castrarles, entre estas está las subdivisión, siendo esta el resultado de una porción predio previamente registrado.

Para la ejecución de esta operación catastral es de suma importancias la realización de actos de levantamientos castrarles los cuales debemos entender y anotar como los métodos topográficos más factible y ágil de hoy en día.

Antes del surgimiento de los equipos modernos usados en la topografía dominicana, como lo son las estaciones totales y GPS, existía el levantamiento topográfico por rodeo, el cual no era más que seguir la línea del predio e ir tomando los rumbos y las distancias de estación en estación a favor de las manecillas del reloj. Este levantamiento era para el elegido para realizar el catastro nacional.

En la actualidad este método todo topográfico fue desplazado, pues que la implementación de equipos más modernos y el uso de la tecnología GPS, obligaba a que los profesionales actualizaran la forma de registrar en la republica dominicana, ahora lo que antes se hacía de diferentes posiciones se empezaba hacer en un solo lugar este método se llama radiación.

El método

Método por Acotamiento de Lindero (Radiación).

Método topográfico por coordenadas (RTK).

El método por Acotamiento de Lindero o Radiación desde sus inicios ha consistido en la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención de estas coordenadas el uso del instrumento Estación Total (anteriormente era utilizado los instrumentos mencionado más arriba) realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias.

El método por Coordenadas (RTK), el cual permite que las posiciones de puntos sean determinadas instantáneamente conforme el receptor (o receptores) móvil ocupa cada punto, al ser un instrumento que necesita de receptores satelitales, a diferencia del método por radiación, está siendo utilizado recientemente.

Marco contextual

La ciudad de Cotuí es el municipio cabecera de la provincia de Sánchez Ramírez. Su nombre, escrito antiguamente Cotuy o Cotoy, era el nombre taíno de la región alrededor del poblado llamado ahora Pueblo Viejo, en las proximidades de Maimón. Está localizada entre los 19º 04 de latitud Norte y los 70º 09 de longitud Oeste, con una extensión Territorial que abarca 619.88 km². Según el Censo de Población y Vivienda de 2002, el municipio tiene una población total de 74,056, de los cuales 37,745 eran hombres y 36,311 mujeres. La población urbana del municipio era de 56.87%.

El Clima Es sub-tropical y la temperatura media anual es de 26 grados centígrados con pequeñas variaciones estacionarias. Las precipitaciones máximas rondan los 1,652 mm. al año. Dentro de los ríos que tocan el territorio se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com