ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia PACIE

angeluza16 de Agosto de 2013

4.538 Palabras (19 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 19

La Metodología PACIE

Autor

Ing. Luis Oñate

Noviembre 2009

1

Contenido

Introducción ............................................................................................................................ 4

1. La metodología PACIE ..................................................................................................... 4

1.1. Problemas de la Virtualidad ..................................................................................... 5

1.2. La aparición de PACIE ............................................................................................... 7

2. Fase Presencia ................................................................................................................. 9

2.1 Características de Presencia ......................................................................................... 9

2.2. Centro de Educación Virtual ...................................................................................... 15

3. FASE ALCANCE............................................................................................................... 18

3.1 Fase alcance en los EVA .............................................................................................. 18

3.2 Fase Alcance a nivel Organizacional ........................................................................... 19

4. Fase Capacitación.......................................................................................................... 21

4.1. El ciclo del diseño ................................................................................................... 22

4.1.1.Investigar ............................................................................................................. 22

4.1.2 Planificar .............................................................................................................. 24

4.1.3 Crear ..................................................................................................................... 25

4.1.4 Evaluar ................................................................................................................. 26

4.1.5 Autonomía ........................................................................................................... 27

4.2. Aprender Haciendo ................................................................................................ 28

4.2.1 El autoaprendizaje ............................................................................................... 28

4.3 Aprendizaje colaborativo ........................................................................................ 31

4.4 Fase Alcance a Nivel Organizacional ........................................................................... 34

5. Fase Interacción ............................................................................................................ 35

5.1. Partes fundamentales de un EVA ........................................................................... 35

5.2. Estructura ideal de un EVA ..................................................................................... 39

5.3. Videoconferencia ................................................................................................... 42

5.3.1 La Videoconferencia ............................................................................................. 42

2

5.3.2. APLICACIONES ..................................................................................................... 42

5.3.3. A QUIEN BENEFICIA ............................................................................................. 43

5.3.4 . TIPOS DE ENLACES Y ASPECTOS TÉCNICOS ........................................................ 45

Los estándares .................................................................................................................. 45

Estándar H.320 .................................................................................................................. 47

Tipo de enlaces ................................................................................................................. 48

Punto a Punto ................................................................................................................... 48

5.3.5. REQUERIMIENTOS ............................................................................................... 50

5.3.6 OTROS ASPECTOS RELEVANTES ........................................................................... 52

5.4. Videoconferencia en DIMDIM ............................................................................... 53

5.5.Videonferencia WIZIQ ............................................................................................. 54

5.6 Redes Sociales ............................................................................................................. 55

5.6.1.Definiendo a las redes sociales ............................................................................ 56

5.6.2. Un poco de historia ............................................................................................. 58

5.6.3. Herramientas de las redes sociales .................................................................... 59

5.7. Red social de FATLA ............................................................................................... 60

6. Fase E-learning .............................................................................................................. 63

6.1. Enseñanza con E-learning ...................................................................................... 64

6.2 Que se puede enseñar con E-learning ........................................................................ 65

Conclusiones ......................................................................................................................... 66

Bibliografía ............................................................................................................................ 68

Anexos ................................................................................................................................... 73

3

Agradecimiento

Un gracias a mi amigo Pedro Camacho al que le digo con afecto, cariño y aprecio

Peter, un gran maestro que me acompaño en la formación en educación virtual en

las diversas aulas de FATLA, y que me enseño a convertirme en ser humano, a

reflexionar sobre lo que es el aprendizaje, ha aprender haciendo, a conocer lo

maravilloso de la realidad virtual

Un gracias también a todos los instructores de FATLA, que me han apoyado

mucho desde cuando aprendí a crear mi aula virtual, de corazón les debo mucho,

Nélcar, Daniel, Adrían, Darío, han sido como unos padres amorosos y generosos,

creo que así se debe ser como educador

Mil gracias a mi señor Jesucristo que me ha colmado con la bendición de aprender

y seguir creciendo, si ti no soy nada.

Un gracias a mis amigos y amigas virtuales de los cursos que seguí en FATLA,

sois demasiados para nombrarlos, y me faltaría todo la internet para elogiarlos,

siempre tendrán un lugar en mi corazón mis hermanos y hermanas

Latinoamericanos.

Gracias compañeros de la UPS, que lejos llegamos José Luis, Verito, Daniel,

Jorge, y Ricardo, quien pensaría en octubre 2008 estos cambios tan maravillosos

en nuestras vidas. La virtualidad ha hecho mejor mi vida real, jamás la remplazará.

Gracias a las autoridades de la UPS por darme esta bella oportunidad de

aprender. Especialmente a ti amigo Don Bosco.

4

Introducción

En el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en el siglo XXI, el educador

se encuentra desorientado, ante la cantidad de elementos nuevos para realizar su

labor educativa, en ocasiones debido al origen conductista en que se formaron las

generaciones de profesionales como médicos, abogados, ingenieros, auditores,

etc.., utilizaron la metodología conductista, los resultados han llevado a la

aparición de profesionales de mala calidad.

EL otro eje que le ha dado complejidad a la educación actual al finalizar el primer

decenio del siglo XXI, es la masificación de la matricula estudiantil, se han vuelto

pequeños los espacios físicos de las Universidades, y sus recurso aun mas.

La solución ideal es utilizar herramientas virtuales, como son las aulas virtuales,

las herramientas web 2.0, las herramientas móviles (cleulares, ipods,etc..), e

incluso el aprendizaje ubicuo tal es el caso de second life, y especial la

herramienta sloodle. Pero ante el uso en educación de estas herramientas los

estudios realizados han indicado graves problemas.

En este documento se pretende mostrar la potencialidad de la metodología

PACIE, una metodología capaz de sacar lo mejor de las personas y revertirlo en

beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje, con lo cual se puede aprovechar

todos los recursos de internet 2.0, mediante una serie de pasos y procesos que

logran el éxito absoluto en educación apoyada mediante e-lernaing, y que son la

respuesta ante los fracasos en intentos realizados en a fine del siglo pasado y en

la primera década de este siglo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com