PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL DERECHO A SER JUZGADO EN UN PLAZO RAZONABLE
cruz2211Tesis25 de Noviembre de 2018
8.004 Palabras (33 Páginas)181 Visitas
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL PENAL
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL DERECHO A SER JUZGADO EN UN PLAZO RAZONABLE COMO GARANTÍAS BÁSICAS DEL PROCESO PENAL DE ACUERDO CON EL MARCO JURIDICO PENAL VENEZOLANO.
AUTOR: ABG. CÉSAR DE LA CRUZ
TUTORA: ABG. ESP. RORAIMA DURAND
ARAURE, SEPTIEMBRE DEL 2016
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL PENAL
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL DERECHO A SER JUZGADO EN UN PLAZO RAZONABLE COMO GARANTÍAS BÁSICAS DEL PROCESO PENAL DE ACUERDO CON EL MARCO JURIDICO PENAL VENEZOLANO.
(Proyecto de Trabajo Especial de Grado)
AUTOR: ABG. CÉSAR DE LA CRUZ
TUTORA: ABG. ESP. RORAIMA DURAND
ARAURE, SEPTIEMBRE DEL 2016
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL PENAL
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Yo Roraima Durand, titular de la Cédula de Identidad Nº. V-_________________________, hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado titulado: La Presunción de Inocencia y el Derecho a ser juzgado en un plazo razonable como Garantías Básicas del Proceso Penal de acuerdo con el Marco Jurídico Penal Venezolano. Presentado por el participante: César de La Cruz, titular de la Cédula de identidad Nro. V- 16.992.678, para optar al Título de de Especialista en Derecho Procesal Penal.
Acepto asesorar a las participantes en calidad de tutor, durante la etapa de desarrollo y presentación del Trabajo Especial de Grado.
En Araure a los ______ días del mes de __________________ de 2016
_____________________
Tutor
iii
ÍNDICE
Pág.
SECCIÓN
I DESCRIPCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA….…
Planteamiento y Formulación del Problema.….……….……….…..
Objetivos de la Investigación.……………...…………...................
Objetivo General……………………………………………………
Objetivos Específicos.................................................................
Justificación de la Investigación…. ……….….……….…….....……
Metodología………………………………………………………………
Naturaleza de la Investigación…………………….………….…..
Técnicas de Recolección de Datos……………………….…….....
Técnicas de Análisis…………………………………………………
II REVISIÓN PRELIMINAR DE LA BIBLIOGRAFÍA.….......................
Antecedentes…………....……….…………..…………..…………..
Antecedentes Históricos……………………………………………….
Antecedentes de la Investigación…….…………….………………….
Referencias Teórica Jurídicas……………….…………..….……………
Referencias Legales……………………………………………………….
Definición de Términos Básicos……………………….…..…………….
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA…..………………………………………………
iv
SECCIÓN I
DESCRIPCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El debido proceso, es la potestad de los justiciables de acceder a la tutela judicial efectiva a través del desarrollo de un procedimiento el cual observe básicos principios y garantías, concluyendo en un fallo justo, razonable y proporcional; que garantiza al ciudadano que su causa sea oída por un tribunal imparcial y a través de un proceso equitativo, derecho al proceso debido que agrupa y se desdobla en un haz de derechos reconocidos a la vez todos ellos como derechos fundamentales y que incluye; entre otros principios y garantías, el derecho a la defensa, el principio de igualdad, el principio de contradicción, el principio de publicidad, el principio de aceleración procesal y el de presunción de inocencia.
Ahora bien, si bien la presunción de inocencia está muy vinculada al derecho que asiste a la persona de ser juzgada en un plazo razonable; no obstante, según explica Faúndez (2005) que:
La decisión de suspender la continuidad de un proceso, no es violatoria per sé de la presunción de inocencia, aunque tal suspensión pueda suscitar dudas respecto a la culpabilidad o inocencia de una persona acusada; toda vez que la presunción de inocencia no confiere al acusado un derecho incondicional a la continuación del procedimiento hasta que se establezca su culpabilidad o inocencia. (p.567)
En virtud de ello, no es admisible, en razón del principio de la presunción de inocencia, un proceso muy largo, que pueda dañar los negocios o la vida privada del imputado o acusado según sea el caso, esto último, está referido al derecho a ser juzgado en un plazo razonable.
En este sentido, la presunción de inocencia no actúa únicamente como regla de tratamiento del imputado durante el desarrollo del proceso penal, sino que ocurre también, como lo expresa Monagas (2005), que
... la presunción de inocencia se erige en una regla de juicio, según la cual en los supuestos en que no se lleva al ánimo del juzgador la convicción de la culpabilidad del acusado, debe decretarse su absolución, por prevalecer la aplicación del principio de inocencia del acusado. (p.15)
Entonces, la presunción de inocencia en su vertiente de regla de juicio, opera en el ámbito de la jurisdicción ordinaria como una regla directamente referida al juicio de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio; lo que quiere decir, que es el derecho que tiene el acusado a no sufrir una condena a menos que la culpabilidad haya quedado establecida más allá de toda duda razonable, en virtud de pruebas que puedan considerarse de cargo y obtenidas con todas las garantías.
En ese mismo orden de ideas, el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999), expresa que el debido proceso se aplicará en todas las actuaciones judiciales y la defensa y asistencia jurídica son derechos inviolables en todo grado de investigación y proceso, de donde se desprende la obligación del estado a proteger al sujeto contra los actos que atenten contra los derechos tanto del sujeto pasivo vulnerado en sus derechos como del sujeto activo transgresor.
En razón de ello, ha de concebirse que todas las personas, aún las sometidas a un proceso judicial, son inocentes hasta que no exista una sentencia judicial definitiva y firme que disponga lo contrario y esa sentencia debe ser la conclusión de un proceso judicial en el cual se garantice al procesado el ejercicio efectivo y cierto de su derecho de defensa, el que no sólo comprende la de estar representado por un abogado sino de peticionar y cuestionar las resoluciones con la que pueda disentir, amén de ser juzgado por un tribunal imparcial, tal estado de inocencia debe proyectarse incluso fuera del ámbito del proceso generando el deber para el resto de los ciudadanos de respetarlo.
...