PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO
liuazulDocumentos de Investigación2 de Septiembre de 2021
4.628 Palabras (19 Páginas)142 Visitas
[pic 1]
AUTOR
ALBA JINETH ACEVEDO
AREA
PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO
CARRERA SALUD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD ANTONIO JOSÉ CAMACHO
GRUPO 4490
CALI 2021
TUTOR
WILLIAM VELASQUEZ VALENCIA
AREA
PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO
CARRERA SALUD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD ANTONIO JOSÉ CAMACHO
GRUPO 4490
CALI 2021
Contenido
INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- MARCO LEGAL
- MARCO CONCEPTUAL
- MARCO CONCEPTUAL
- ANÁISI DE LA TAREA CRÍTICA
- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
- ANÁLISIS DE TAREAS CRÍTICAS
- RESULTADOS OBTENIDOS
- CONCLUSIONES
- RECOMENDACIONES
- BIBLIOGRAFÍA
Pág.
Tabla 1: Matriz legal
Lista de tablas
Pág.
Tabla 2: División de tareas, exposición a perdidas y posibles soluciones
Tabla 3: Inventario de tareas críticas
Tabla 4: Análisis de tareas críticas
Se toma como referencia una empresa. Experta en especialidades eléctricas y materiales avanzados, crea productos innovadores adaptados a las necesidades específicas de sus clientes para que puedan optimizar sus procesos de fabricación en sectores como la energía, el transporte, la electrónica, la química, la farmacia y las industrias de transformación, se realizó el análisis de la tarea critica correspondiente a la soldadura (oxicorte o autógena) Torno – Fresadora.
Lo anterior se realizó con base en la metodología establecida en la Norma Técnica Colombiana NTC 4116 de 1997, donde se calificó el paso a paso de las actividades para ejecutar esta labor, además planteando posibles soluciones para evitar accidentes de trabajo. Esto fue posible mediante la observación de la misma, donde se identificaron los factores de riesgo a los que se encuentra expuesto el trabajador que desenvuelve dicha tarea.
El presente informe brinda información sobre los pasos para realizar la tarea de soldadura (oxicorte o autógena) Torno – Fresadora En la organización identificándola como una tarea de alto riesgo.
EL análisis de la tarea crítica: soldadura (oxicorte o autógena) Torno – Fresadora, es de gran importancia ya que le permite a la empresa identificar posibles riesgos de esta tarea no rutinaria y además establecer procedimientos y prácticas seguras para la ejecución de la misma, según lo establecido por la Norma Técnica Colombiana 4116 de 1997 metodología para el análisis de tareas.
Se realizó el análisis a la tarea considerada no rutinaria debido a que esta no se realiza de manera habitual, por lo que no se tienen en cuenta los factores de riesgos que se pueden llegar a presentar durante la ejecución de dicha tarea, por lo que es importante establecer un procedimiento de trabajo seguro el cual permitirá desarrollar paso a paso de manera adecuada la tarea y de esta manera poder evitar accidentes e incidentes de trabajo.
Objetivo general
Identificar los peligros asociados a la tarea: soldadura (oxicorte o autógena) Torno
– Fresadora, identificando el paso a paso de la tarea planteando acciones preventivas y correctivas que eviten la generación de accidentes e incidentes de trabajo estableciendo el nivel de criticidad de las actividades para realizar dicha tarea.
Objetivos específicos
- Identificar los peligros y riesgos en cada paso para realizar la tarea.
- Plantear medidas de intervención que sirvan de mejora para la exposición a perdidas identificadas en el paso a paso
- Establecer procedimientos y prácticas seguras para la realización de la tarea.
A continuación, se encuentra la matriz legal, la cual contiene normas legales vigentes que se relacionan con el análisis de tareas críticas.
Tabla 1: matriz legal.
LEY, DECRETO, RESOLUCIÓN O CIRCULAR | AÑO | DESCRIPCIÓN |
RESOLUCIÓN 2013 | 6 de junio de 1986 | Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo |
RESOLUCIÓN 1016 | Marzo 31 de 1989 | Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. ART. 11 Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general. |
DECRETO 2090 | Julio 26 de 2003 | Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades. |
DECRETO 1072 | Mayo 26 2015 | Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo |
Tabla 2: otras normas
TIPO DE NORMA | AÑO | DESCRIPCIÓN |
NTC 4116 | 16 de abril de 1997 | SEGURIDAD INDUSTRIAL. Metodología para en análisis de tareas |
Accidente: todo suceso no deseado que produzca una pérdida.
Accidente de trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Actividad no rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.
Controles: medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de eventos que generen pérdidas.
Historial de pérdidas: registro de gravedad, magnitud y frecuencia de ocurrencia de las pérdidas ocasionadas por accidentes que hayan ocurrido anteriormente.
Pérdida: toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al proceso en el que ocurre.
Potencial de pérdidas: gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas que pudiera ocasionar un accidente.
Práctica: conjunto de pautas o guías para la ejecución de un trabajo, que puede hacerse de diversas formas, y por tanto, no se puede establecer un solo procedimiento para su ejecución. Ejemplo: la venta de un determinado producto no puede enmarcarse dentro de un procedimiento rígido, pues, aunque se trate del mismo producto, el cliente siempre es diferente, sus exigencias dependen de sus necesidades, el sitio de reunión con el vendedor puede variar, entre otros.
Procedimiento: descripción pasó a paso sobre cómo proceder, desde el comienzo hasta el final, para realizar correctamente una tarea.
Tarea: operaciones o etapas que componen un proceso productivo. Ejemplo: un trabajo como la construcción de un edificio requiere varias tareas como pegar ladrillos, pintar y otras, que, a su vez, se pueden dividir a su vez en otras tareas.
Para el presente informe se utilizó como base la información suministrada por la NORMA TECNICA COLOMBIANA 4116 de 1997 “metodología para el análisis de tareas” donde se encuentran los pasos para la identificación y valoración de las tareas en los centros de trabajo, a través de un seguimiento, de las actividades para realizar dichas tareas, obteniendo su nivel de criticidad, y así establecer si estas son o no críticas, estableciendo medidas de intervención.
...