ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INGENIERIA BICICLETA IMPULSADA POR LEVITACION MAGNETICA

MARIA ZAMBRANO LONDOÑODocumentos de Investigación25 de Febrero de 2020

5.752 Palabras (24 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 24

TRABAJO ESCRITO; PROYECTO DE INGENIERIA

BICICLETA IMPULSADA POR LEVITACION MAGNETICA

JOSE FERNANDO HIGUERA RAMIREZ

ANGGIE GABRIELA PALACIOS LIZARAZO

MARIANA GOMEZ SARMIENTO

MARÍA CAMILA ZAMBRANO LONDOÑO

PETER MARIN

DOCENTE

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

SEMESTRE I

2019-1

CONTENIDO

Introducción …………………………………………………………………………………...3-7

Planteamiento del problema ………………………………………………………………………3

Objetivos ………………………………………………………………………………………….5

  1. Objetivo general …………………………………………………………………………..5
  2. Objetivos específicos ……………………………………………..………………………5

Justificación ………………………………………………………………………………………6

Marcos ……………………………………………………………………………………..…7-12

Marco histórico …………………………………………………………………………………...7

Marco teórico ……………………………………………………………………………………..9

Marco conceptual ………………………………………………………………………………..11

Marco legal ……………………………………………………………………………………...12

Diseño Metodológico ………………………………………………………………………..12-19

Tipo de investigación ……………………………………………………………………………12

  1. Según el análisis …………………………………………………………………………12
  2. Según el tipo de datos …………………………………………………………………...12
  3. Según la disciplina ………………………………………………………………………13

Población y muestra ……………………………………………………………………………..13

  1. Población ………………………………………………………………………………...13
  2. Muestra……………………………………………………………………………...…...13

Hipótesis ………………………………………………...………………………………………13

Variables ………………………………………………………………………………………...13

  1. Variables independientes ...……………………………………………………………...13
  2. Variables dependientes ………………………………………………………………….13

Criterios …………………………………………………………………………………………13

  1. Criterios de inclusión ……………………………………………………………………14
  2. Criterios de exclusión …………………………………………………………………...14

Técnicas y proceso de recolección de la información …………………………………………..14

Ruta metodológica …………………………………………………………………………...14-19

Referencias bibliográficas ………………………………………………………………….20-21

Introducción

Planteamiento del problema

En la actual edad globalizada, la movilidad es la fuente vital de cada ciudad y sus habitantes, así mismo los medios de transporte público colectivo son muy importantes, especialmente en las zonas urbanas. Es por esto que a medida que la población aumenta se hace necesario implementar un sistema eficaz de movilidad urbana entre los distintos lugares de origen y destino de los usuarios. Existen ciudades muy antiguas que tienen sistemas subterráneos de transporte los cuales fueron planificados con una visión futurista  y ejecutados cuando las condiciones ambientales facilitaban la construcción de dichas obras. Si en ese momento hubieran buscado soluciones fáciles y a la ligera, probablemente hoy día sería imposible vivir entre tanta congestión.

A nivel mundial, las grandes capitales han invertido mucho tiempo,dinero y esfuerzo en tener grandes, potentes y eficaces sistemas de transporte público masivos de largo alcance. En Europa la ciudad de Londres posee el metro más antiguo del mundo y aún es óptimamente funcional, además de eso cuenta con una serie diferentes transportes incluyendo autobuses, tranvías, trenes, ferries, etcétera. De hecho, la red de transporte público de Londres sirve como el eje central de todo el Reino Unido. Por otra parte en Asia, específicamente en corea del sur, Seúl cuenta con una de las infraestructuras de transporte más avanzadas, complejas y eficaces del mundo. Todos los distritos de la ciudad y sus alrededores se enlazan por medio de 14 líneas del metro. Por esto la gran a mayoría de sus habitantes utiliza el sistema de transporte público debido a su muy bajo costo que no sobrepasa el dólar.Este sistema muy agradable, limpio, fácil de usar, las estaciones son enormes e incluso tienen baños, Wi-fi y cobertura LTE.

    

 En añadidura, existe un nuevo e innovador sistema de transporte llamado tren MagLev, que es un vehículo que se mueve por rieles empleando propiedades magnéticas que logran hacerlo levitar e incluso alcanzar velocidades muy altas al no existir resistencia por fricción en sus componentes y al usar el electromagnetismo para impulsarse. Estos son capaces de superar a los trenes bala convencionales que no pasan de los 305 km/h mientras que un maglev viaja a una velocidad rutinaria de 450 km/h. La línea japonesa del Shinkansen, la que ha batido el récord actual, es todavía pequeña pero pretende alargarse por todo el país. Además, debido a su diseño, según va más rápido, el maglev es más estable, convirtiéndose en uno de los medios de transporte más seguros del mundo.

 Si se compara el servicio de transporte público de estas grandes ciudades con el que se ofrece Latinoamérica, es evidente una diferencia radical. Los aspectos que estipulan directamente la calidad de dicho sistema se asocian al tamaño de las ciudades y a la situación económica de las mismas.Por ello, es común notar que la movilidad del primer mundo resulte superior en comparación con casi todos los servicios similares en las ciudades de América Latina. Un factor determinante a la hora de hablar sobre los países latinos es la población pues esta crece a un ritmo veloz, todo lo contrario a europa, donde esta crece a un ritmo más pausado y así es como el sistema de transporte público puede adaptarse a las necesidades de la ciudad y la totalidad de sus habitantes. A partir de este planteamiento es posible enfatizar a la realidad actual más cercana.

   

En cuanto a la población capitalina, según el Departamento Nacional de Estadística “Bogotá es la ciudad con mayor población a nivel nacional, en el año 1985 contaba con 4.225.649 habitantes. Y en 2017  la población constaba de 8.081.000 de habitantes, esto significa un aumento considerable del 91% con respecto al año 1985” (DANE, 2018). La gran mayoría de los bogotanos se moviliza por medio de transportes públicos de acuerdo a las cifras otorgadas por la secretaría de movilidad “En el año 2016 el 64% de los viajes o trayectos dentro de la ciudad está a cargo del servicio público colectivo”(Secretaría Distrital de movilidad, 2016). Los transportes públicos formales con los que cuenta la ciudad son: TransMilenio, TransMicable, Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá SITP, Transporte intermunicipal y servicio de taxis.

 

Un claro ejemplo de estos sistemas de movilidad es Transmilenio, que  inició bajo la anterior administración de Enrique Peñalosa  durante 1998. Para esto se utilizaron estudios contratados por la alcaldía de Antanas Mockus. El esquema consiste en establecer vías troncales y separar carriles exclusivos para los buses articulados, así mismo estas troncales cuentan con buses alimentadores. Hoy, 21 años después , a lo largo de 113 kilómetros de troncales los buses rojos articulados y biarticulados movilizan alrededor de 2.800.000 pasajeros diariamente, sin embargo solo logra atender aproximadamente la tercera parte de las necesidades de transporte público de pasajeros de la capital. Bajo esta perspectiva se relaciona lo dice el experto en movilidad Mario Noriega “a juzgar por las congestiones en estaciones y portales, en horas picos, demuestran que el sistema llegó hace mucho tiempo a su límite y la solución, no es más buses y troncales, porque esto sería llenar la ciudad de buses sin ningún orden ni estructura”(Noriega,2018).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (463 Kb) docx (65 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com