Proyecto Productivo Gallinas
b_alina20002 de Mayo de 2015
3.545 Palabras (15 Páginas)351 Visitas
ANEXO B
COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL
FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
I. Datos generales del Proyecto Productivo.
Nombre del Programa FAPPA
Nombre del Proyecto Productivo El huevo de oro
Estado Hidalgo
Núcleo Agrario Tezontepec
Municipio Tezontepec de Aldama
Giro del Proyecto Productivo Pecuario
Producto Final Huevo
Nombre del Grupo Grupo Tezontepec
Número de integrantes 6
Monto solicitado $240, 000.00
Nombre del Técnico Arturo Emmanuel Rodríguez Rodríguez
CUHA T-HGO-040314-1859
II. Diagnóstico participativo.(2 cuartillas máximo)
II.1 Origen, Características y Experiencias del Grupo y de los Participantes. (Ejemplo: histórico, familiar; discapacidad, tercera edad, capacitación; otras actividades relacionadas o no al proyecto).
Este proyecto surge por la necesidad de mejorar la calidad de vida en la comunidad y la necesidad de los integrantes de aportar un beneficio económico a nuestros hogares ofreciendo alternativas de productividad que apoyen la seguridad alimentaria a través de alimentos de primera necesidad como huevos de gallinas.
Debido a que sus familias necesitan apoyo para complementar su economía, tanto para la atención a los adultos mayores, como la educación de los más jóvenes, el llevar a la práctica el proyecto puede ayudar a conseguir una situación más estable, que los impulse en conjunto, al mismo tiempo que mejoran sus habilidades.
II.2 ¿Cómo y por qué se eligió el Proyecto Productivo? (Ejemplo: en grupo, por sugerencia, por las características de las integrantes del grupo, por las características de la Comunidad).
Los integrantes del proyecto tenemos experiencia en la crianza de gallinas ponedoras de huevos, por lo cual buscamos instalar un negocio para desarrollar nuestras habilidades y dar un servicio de calidad. Debido a esto decidimos emprender el proyecto como grupo para apoyarnos mutuamente ya que nos conocemos de mucho tiempo y tomamos la decisión de realizar este proyecto para aprovechar los recursos de nuestra región.
II.3 Fortalezas y debilidades de la implementación del Proyecto Productivo.
Fortalezas
Experiencia en el giro.
Espacio suficiente y adecuado para colocar las instalaciones.
Establecer un mercado propio de los productores organizados.
Condiciones climatológicas favorables para la crianza de gallinas ponedoras.
Debilidades
Es un proyecto productivo nuevo que necesita consolidarse en la localidad.
Requiere fortalecer los canales de comercialización.
Falta de capacitación y actualización en aspectos productivos del grupo.
II.4 Oportunidades y amenazas de la implementación del Proyecto Productivo.
Oportunidades
Abarcar más territorio para fortalecer la cartera de clientes.
Posibilidad de capacitar más personal debido a la experiencia.
Amenazas
Ataque de depredadores.
Parasitismo y presencia de enfermedades.
Falta de agua.
II.5 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.
Objetivos:
Obtener en la etapa de producción de las gallinas ponedoras una buena comercialización de huevos en el centro poblado de Tezontepec, buscando un beneficio para todos los ejecutores y encargados de este proyecto.
Cuidar de todos los aspectos relacionados con este proyecto para que tenga un funcionamiento adecuado y tengamos resultados de calidad.
Cumplir con las actividades planteadas en lo que se refiere a la alimentación, limpieza y adecuación del sitio de acuerdo al plan y control sanitario.
Metas:
Consolidarnos durante el primer año de servicio.
Crear fuente de ingresos para los 6 integrantes del proyecto con un salario mensual de $1,500 independientemente de las ganancias del negocio.
Abarcar más clientes ofreciendo el producto a establecimientos durante los dos primeros años de manera que se incrementen las ventas al doble.
III. Análisis del mercado (4 cuartillas máximo)
III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En qué consiste?
El producto que se va a ofertar es el huevo para plato, habiendo sub-producto, la gallinaza que sirve como abono orgánico y mejorador de las propiedades fisicoquímicas del suelo, el cual no se venderá, sino que todo lo que se recoja se utilizara para las pequeñas parcelas de producción que se tienen sin obtener un ingreso de esto.
Las características del producto a ofertar: color marrón, con cascara gruesa, libre de condiciones mínimas para el manejo. Además, las gallinas ponedoras son un rubro de fácil manejo con disponibilidad a la comunidad de un producto de primera necesidad en la dieta básica y a un precio accesible.
VALOR NUTRICIONAL
Los huevos son una fuente barata y rica de proteínas, y en casi todas sus preparaciones son muy digestivos, también son ricos en vitaminas (aunque carecen de la vitamina C) y de minerales esenciales.
Composición (por cada 100 gramos):
Parte del huevo Proteínas Lípidos Agua Minerales
Clara 11,0 0,2 88,0 0,8
Yema 17,5 32,5 48,0 2,0
Cáscara 3,0 1,0 96,0
III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y cuál es el nicho de mercado)?
La producción se comercializara preferentemente para el mercado local y/o micro regional. El municipio de Tezontepec de Aldama tiene una población total de 41,909 habitantes. Cuenta con 26 localidades, a continuación se muestra la población de las localidades que se encuentran cercanas a nuestra comunidad y que son las más importantes del municipio:
NOMBRE DE LA LOCALIDAD POBLACIÓN TOTAL
• TEZONTEPEC DE ALDAMA 23,903
• ATENGO 7,407
• MANGAS 2,624
• SANTA MARIA BATHA 1,566
• ACAYUTLAN 1,309
• TENANGO 1,063
El punto de venta se ubicará en nuestra comunidad de Mangas, en el municipio de Tezontepec de Aldama. Podemos considerar como clientes a personas de localidades cercanas con menor población lo cual nos puede ayudar a abarcar una clientela foránea.
III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?
El huevo es un producto de consumo frecuente, que está dentro de la canasta básica, cuyo consumo per cápita en 2012 fue de 22.8 Kg, considerando el dato anterior como base para los cálculos en este proyecto sobre la producción hacia la demanda, se determina un consumo mensual/persona de 1.9 Kg (30.4 huevos/mes/persona), esto, considerando en promedio 16 huevos/ Kg (62.5 Gramos/huevo).
III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Con base en qué se define? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?
De acuerdo a SNIIM, 2012. El precio tomado por mayoreo en promedio es de $19.79, en donde los intermediarios, en este caso la competencia oferta el producto entre los $28 a los $32, dando un promedio de $30/Kg de huevo. Incluso, si lo venden por pieza, cuesta $2.00 c/u.
Por lo anterior, analizando los precios que la competencia oferta el producto se determinó por el grupo de comercializar por Kg (promedio 16 huevos) de a $25.00 y por pieza de a $2.00.
Debido a que es un alimento más barato que otros de origen animal como la carne de res o cerdo, su consumo es constante, no habiendo estacionalidad, en caso contrario por su consumo, las fluctuaciones en precio aumentan de agosto a enero, por lo que para estas fluctuaciones se basó en el precio promedio de los últimos 5 años (SNIIM, 2012).
III.5 Estrategias de comercialización:
1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, este debe de incluirse como parte del Análisis Financiero.
Promocionar es un acto de información, persuasión y comunicación, que incluye aspectos, como: la publicidad, la promoción de ventas, las marcas, e indirectamente las etiquetas y el empaque.
...