Sistema De Gestion Ambiental
dfcaceres18 de Marzo de 2012
4.887 Palabras (20 Páginas)1.390 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA CIENCIAS BASICAS TENOLOGIA E INGENIERIA
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
TEMA: TRABAJO COLABORATIVO 2
Factores de contaminación, desarrollo sostenible y
Factores determinantes de la gestión ambiental
TUTOR: DIANA CAROLINA MENDEZ
ALUMNOS: DANIELA GARCÍA
CODIGO: 1052382992
WILLIAM ARLEY GONZALEZ CAÑON
CODIGO: 11435962
CÉSAR TAVERA PULIDO
DUITAMA., MAYO 23 DE 2010
INTRODUCCION
En Colombia, la compañía Holcim se dedica a la producción y comercialización de
cementos y concretos, a la producción de agregados, y a la extracción de
materiales aluviales y calizas para el consumo propio en sus plantas. Además,
presta servicios especializados de transporte de materiales, a través de Transcem
S.A. y de disposición final de residuos industriales, por medio de la empresa filial
Eco-Procesamiento Ltda.
Holcim (Colombia) S.A. abastece al sector de la construcción en el país. De tal
forma, atiende a grandes, medianas y pequeñas constructoras, así como a
comercializadores de cemento.
La compañía cuenta con una planta cementera ubicada en Nobsa (Boyacá), once
plantas de concreto en diversas zonas de Colombia y dos plantas de agregados,
para uso interno, en Chocontá (Cundinamarca) y en el Sur de Bogotá.
Holcim (Colombia) S.A. desarrolla el co-procesamiento de residuos industriales
como una solución ambientalmente segura y económicamente viable, debido a las
altas temperaturas del horno cementero (entre 900ºC y 2000ºC), el prolongado
tiempo de residencia y la elevada turbulencia a los que se someten los materiales
¿QUIÉN ES HOLCIM?
Holcim es uno de los mayores fabricantes mundiales de cemento y agregados. El
Grupo también suministra concreto premezclado, asfalto y una gama de otros
servicios. Holcim opera en más de 70 países y emplea a más de 90,000 personas.
Historia de Holcim
1912
Holcim fue fundado en 1912 en la aldea de Holderbank, cantón Aargau en Suiza.
Desde las primeras etapas se hizo claro que el mercado doméstico de Suiza
podría ofrecer sólo oportunidades limitadas de expansión.
1920
A inicio de 1920 la compañía comenzó a invertir en el negocio de cementos en
otros países europeos. Esta tendencia fue rápidamente seguida por inversiones en
Egipto, Líbano y Sur África.
1945
En los años que siguieron a 1945, y particularmente en los cincuenta y sesentas,
una red de holdings comenzó a desarrollarse en Norte y Latinoamérica.
1970
En 1970 se iniciaron inversiones en mercados emergentes de Asia y el Pacífico.
1980
Holcim continúa su expansión en nuevos mercados, incluyendo el Este de Europa.
Un gran enfoque en la producción de agregados y Concreto Premezclado
fortalecieron la posición de la compañía como un líder del mercado verticalmente
integrado.
1990
Un fuerte enfoque en las actividades del negocio del cemento, concreto y
agregados caracterizaron las actividades de Holcim durante los años 90.
Continuando programas de desarrollo profesional para sus empleados,
acompañados de una política de mejores prácticas, aseguraron que los retos
fueran logrados con soluciones creativas y el desempeño de la compañía fue
reforzado. La entrada a nuevos mercados, particularmente a Asia, expandió las
oportunidades para el grupo.
2000
EL nombre del Grupo fue cambiado de "Holderbank" Financiera Glaris Ltd a
"Holcim" Ltd en mayo de 2001. Hoy en día, la presencia internacional de Holcim
consiste en una balanceada mezcla de compañías en mercados industrializados y
emergentes.
PLANTA DE CEMENTO
Nuestra planta de producción de cemento en Nobsa (Boyacá) es la más moderna
de Latinoamérica. Sus transformaciones tecnológicas y la sistematización de sus
operaciones le han permitido renovar el proceso y minimizar su impacto ambiental
y ser calificada como una planta e coeficiente. Cuenta además, con tres
certificaciones ISO: 9001, 14001 y 18001.
Este liderazgo tecnológico lo hemos logrado por la implementación de un proceso
de producción de clínker vía seca; la instalación de filtros que garantizan
emisiones por debajo de los estándares nacionales y europeos; la construcción de
un horno con proceso automatizado; dos silos para cemento, un laboratorio de
calidad que cuenta con óptimos equipos y personal calificado para realizar todo el
control, desde las materias primas hasta el producto final.
PLANTAS DE CONCRETOS
Todas nuestras plantas de concreto cuentan con modernas y amplias
instalaciones y equipos con avanzada tecnología para operación y producción que
ratifican y garantizan nuestra calidad, como certifica la obtención del ISO
9001:2000.
En cada una se encuentran silos de almacenamiento con sistemas de aireación y
filtros para controlar la emisión de material particulado; unidades dosificadoras
automatizadas para pesaje, cargue y mezclado que garantizan dosificación exacta
y mezcla homogénea; secciones de almacenamiento, control de materias primas y
aguas, lavado y mantenimiento; laboratorios de control de calidad; áreas de
protección ambiental; y zonas para la circulación de vehículos pesados.
PLANTAS DE AGREGADOS
Nuestras dos plantas de agregados cuentan con la maquinaria minera para los
procesos de explotación, trituración, clasificación y lavado de materiales aluviales
y calizas, que nos permiten aprovechar al máximo nuestras reservas y producir
agregados con altos estándares de calidad y eficiencia, para cubrir las
necesidades de nuestras plantas concreteras.
Somos cuidadosos en trabajar dentro del marco de las leyes mineras y
ambientales nacionales, y por todo ello hemos sido certificados con la norma ISO
9001:2000 en el caso de agregados pétreos e ISO 14001 para el cuidado
ambiental.
· POLITICA AMBIENTAL
VISION
Alcanzar al 2030 los más altos estándares de calidad en el cumplimiento de la
norma ISO 14001 con el propósito de consolidar nuestra empresa líder en la
minimización de emisiones contaminantes.
MISION
Ser la empresa más respetada por su compromiso social, ambiental y respeto por
la naturaleza mediante la incorporación de la norma ISO 14001 bajo el desarrollo
de todo el contenido normativo y técnico ambiental exigido en su contenido que
conlleven al cumplimiento de las normas y estándares internacionales para llegar
a ser la empresa líder en el departamento de Boyacá.
· PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL
La gestión ineficaz de residuos constituye una de las principales problemáticas de
los países en desarrollo y en los de transición, donde estos materiales terminan
vertidos en alcantarillados, quemados o enterrados en las instalaciones de las
empresas o descargados de forma ilegal en sitios inadecuados. Este manejo
produce contaminación del agua, el suelo y la atmósfera, deteriorando las
condiciones de vida de las poblaciones circunvecinas. Además, las sustancias
peligrosas pueden permanecer en el ambiente introducirse en la cadena
alimentaria, afectando la salud humana y animal.
En este sentido, aparece en el escenario una imperiosa necesidad de enfrentar el
aumento en el flujo de residuos, situación que persiste a pesar del progreso
tecnológico y de una creciente conciencia social y política. Lograr una sociedad
completamente libre de estos materiales corresponde a una visión lejana para
llevar a la práctica, y las plantas modernas de incineración y los confinamientos
seguros requieren altos costos operativos y personal altamente calificado.
El co-procesamiento en la industria cementera surge entonces como una solución
viable que consiste en el ingreso de los residuos seleccionados al horno rotatorio
para su disposición final y segura, de tal forma que no se generen nuevos residuos
en el proceso. Se denomina co-procesamiento porque es simultáneo a la
producción de clínker (principal materia prima de la que se obtiene el cemento).
Desde principios de los años 60, en Europa, Japón, Estados Unidos, Canadá y
Australia se han co-procesado con éxito diferentes tipos de residuos, como
combustibles y materias primas alternativas (AFR, en sus siglas en inglés). En
Colombia, Holcim realiza este proceso hace más de una década.
A través del uso de combustibles y materias primas alternativas, Holcim apoya la
consecución de los objetivos establecidos en la Agenda 21 de la Cumbre de la
Tierra en Río de Janeiro (1992), en la Declaración de Johannesburgo sobre
Desarrollo Sostenible (2002) y en las Metas de Desarrollo del Milenio, teniendo en
cuenta que este proceso permite la disposición segura de residuos peligrosos, la
disminución de las emisiones contaminantes de efecto invernadero y la
recuperación de energía y de material. La compañía sigue los lineamientos del
World Business Council for
...