Sistema financiero
haditacaballero27 de Agosto de 2013
3.838 Palabras (16 Páginas)353 Visitas
SISTEMA FINANCIERO DE MÉXICO
Es el conjunto de personas y organizaciones, privadas como públicas, por las cuales captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros negociables entre diversos agentes económicos; su importancia radica en que permite llevar a cabo la captación de recursos económicos de algunas personas u organizaciones para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo requieren para invertirlo; generando negocios los cuales a su vez generara más empleos, derivado de la inversión productiva que realizan las empresas o instituciones gubernamentales.
Su estructura es la siguiente:
a) Organismos reguladores y supervisores:
Instituciones públicas que reglamentan y supervisan las operaciones y las actividades financieras de nuestro país, definen y ponen en práctica las políticas monetarias y financieras fijadas por el gobierno. Dentro de estas instituciones se encuentran las siguientes:
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
• Banco de México (BANXICO)
• Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
• Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
• Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
• Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
• Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB)
b) Organismos operativos:
Las que realizan las operaciones y las actividades financieras; como:
Instituciones de crédito
• Banca múltiple
• Banca de desarrollo
• Sociedades financieras de objeto limitado (SOFOLES)
Organizaciones y actividades auxiliares de crédito
• Almacenes generales de depósito
• Arrendadoras financieras
• Empresas de factoraje financiero
• Uniones de crédito
• Sociedades de ahorro y préstamo (SAPs)
• Casas de cambio
Organizaciones Bursátiles
• Bolsa mexicana de valores (BMV)
• Casas de bolsa
• Sociedades operadoras de sociedades de inversión
• Sociedades de inversión
• Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL)
• Registro nacional de valores e intermediarios (RNVI)
• Calificadoras de Valores
• Asociación mexicana de intermediarios bursátiles
• Academia mexicana de derecho financiero
• Fondo de apoyo al mercado de valores
• Mercado mexicano de derivados (MEXDER)
• Asigna, compensación y liquidación
Instituciones de Seguros y Fianzas
• Aseguradoras
• Afianzadoras
Instituciones del Sistema de Ahorro para el Retiro
• Administradoras de fondos para el retiro (AFORES)
• Sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (SIEFORES)
Otros organismos
• Entidades de ahorro y crédito popular
• Sociedades de información crediticia
• Controladoras de grupos financieros
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Es la autoridad máxima, tiene la funcion de supervisión y control por medio de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de las comisiones nacionales correspondientes.
Banco de México (BANXICO)
Es el banco central del país, encargado de la política monetaria. Autónomo desde 1993. Sus funciones son:
• Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pago
• Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva
• Prestar servicios de tesorería al gobierno federal
• Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y financiera
• Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional
•
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
órgano desconcentrado de la SHCP, con autonomía técnica y facultades ejecutivas. Su objetivo es supervisar y regular a las entidades financieras de su competencia, (instituciones de crédito, organizaciones y actividades auxiliares de crédito y organismos bursátiles) procurando su estabilidad y correcto funcionamiento en un sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, protegiendo los intereses públicos.
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
Órgano desconcentrado de la SHCP y goza de las facultades y atribuciones que le confiere la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, entre otras y disposiciones administrativas aplicables al mercado asegurador y afianzador mexicano.
Su objetivo es garantizar al público usuario de los seguros y las fianzas, que los servicios y actividades que las instituciones y entidades autorizadas realizan, se apeguen a lo establecido por las leyes.
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
Órgano desconcentrado de la SHCP y goza de las facultades y atribuciones conferidas por la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Su función es la coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro.
Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
Organismo Público Descentralizado, su objetivo es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones Financieras que operen dentro del territorio nacional; crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.
Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB)
Un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado con fundamento en la Ley de Protección al Ahorro Bancario el 21 de mayo de 1999.
Su función es mantener la confianza y la estabilidad del sistema bancario, además de establecer los incentivos necesarios para que exista mayor disciplina en el mercado.
Organismos operativos
Instituciones de crédito
• Banca múltiple (banca de primer piso o banca comercial)
Son sociedades anónimas de propiedad privada considerados como intermediarios financieros indirectos, su función es prestar el servicio de banca y crédito, ya que captan recursos del público ahorrador a través de certificados de depósito, pagarés, etc. (operaciones pasivas) y otorgan diferentes tipos de créditos (operaciones activas).
• Banca de desarrollo (banca de segundo piso o banca de fomento; incluyendo {órganos que no son propiamente bancos)
Entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonios propios, con carácter de sociedades nacionales de crédito, en los términos de sus correspondientes leyes orgánicas y de la Ley de Instituciones de Crédito.
Su función es apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas productivas del país y el crecimiento de la economía nacional, fomentando actividades económicas y el ahorro en todos los sectores y regiones de la República, canalizando los recursos para tener una amplia cobertura regional que propicie la descentralización del sistema.
• Sociedades financieras de objeto limitado (SOFOLES)
Contempladas en la Ley de Instituciones de Crédito. Antecedida en la banca mexicana especializada que opero- 1970.
Son sociedades anónimas; su objetivo es captar recursos provenientes de la colocación de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, con el propósito de otorgar créditos a determinada actividad o sector (consumo, refaccionario, hipotecario, etc.)
Organizaciones y actividades auxiliares de crédito
• Almacenes generales de depósito
De acuerdo a la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito: su objetico es el almacenamiento, guarda o conservación, manejo, control, distribución o comercialización de bienes o mercancías bajo su custodia o que se encuentren en tránsito, amparados por certificados de depósito y el otorgamiento de financiamientos con garantía de los mismos.
Facultades de expedir los certificados de depósito, los que acreditan la propiedad de las mercancías o bienes depositados en el almacén, así como los bonos de prenda que acreditan un crédito prendario sobre las mercancías o bienes indicados en el certificado correspondiente.
• Arrendadoras financieras
Las encargadas de celebrar contratos de arrendamiento financiero, mediante los cuales la arrendadora financiera se obliga a adquirir ciertos bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándola a hacer pagos parciales a la ultima cubriendo la adquisición de los bienes, las cargas financieras y de otro tipo. Al vencimiento del contrato hay 3 opciones:
1. Comprar los bienes a un precio inferior al de su adquisición
2. Prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior.
3. Participar con la arrendadora financiera en el precio de venta de los bienes a un tercero.
• Empresas
...