TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA
Enviado por regio01 • 15 de Julio de 2012 • Ensayo • 878 Palabras (4 Páginas) • 673 Visitas
TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA
Tomar decisiones implica en escoger en una o más alternativas, para lo cual se requiere de elementos que den indicios de cuál es la opción más adecuada para tomar una decisión, estos elementos son los datos y el conjunto de datos nos da información, esta información es el producto de datos organizados e interpretados, toda esta información genera conocimiento y disminuye la incertidumbre. La utilización de los datos y la información deben ser almacenados para ser utilizados en el momento que se requieran, las empresas almacenan diversos tipos de datos, financieros, técnicos, datos de la empresa, de los competidores etc., así mismo las personas lo hacemos constantemente y sin darnos cuenta tomamos decisiones basadas en información que hemos almacenado en nuestros años de vida ocurre en nuestras mentes.
Los datos pueden ser objetivos y subjetivos, los primeros se basan en hechos reales, los segundos se refieren a estimaciones, en muchos casos se ven como independientes el uno del otro, los manejan como datos separados pero en su esencia guardan una estrecha relación ya que en base a hechos ya ocurridos (Datos Objetivos) se establece la necesidad o el deseo de un cambio al cual se quiere llegar (Dato subjetivo) por ejemplo más común que puedo citar.
A continuación un ejemplo en general sobre los tipos de datos que puede haber dentro de una empres:
“En ventas, se manejan los históricos de ventas (Datos transaccionales) que dan las tendencias de las mismas mes a mes, año a año, esta información puede indicar que meses son los que tienen picos en ventas y cuáles no (datos objetivos internos), los meses con caídas o incrementos en ventas pueden relacionarse con las épocas de vacaciones escolares o festividades navideñas (Datos subjetivos externos), Esta información le es útil, además de otras, como por ejemplo el PIB, las regulaciones del estado (gobierno), etc., esto es para establecer un porcentaje de crecimiento (Dato subjetivo), así como este vemos que pueden haber muchos casos donde en principio se va de lo objetivo a lo subjetivo, dependiendo del nivel de decisión se pueden almacenar más o menos datos de cada tipo. Parecería sencillo pero solo con datos de un solo tipo no se pueden tomar decisiones en la mayoría de los casos debido a que es mucho lo que puede estar en riesgo.
Por otro lado, para conseguir todos esos datos los diferentes niveles en la organización requieren de cierto tipo de los mismos:
Sin embargo la lectura indica algo muy importante la relación de los contadores con la obtención de datos que requiera la empresa, puesto que los paradigmas han marcado a los contadores con índole de información financiera, sin embargo tiene mucha razón al decir que la contabilidad administrativa marca la pauta para encontrar los datos internos que uno necesita para poder tomar decisiones muy arriesgadas, pero el apoyo de ellos tiene un respaldo muy concreto para sustentar lo anterior, así que si requerimos la información sobre volumen, costos y utilidades son los corresponsales para obtenerlos.
Respecto a lo anterior, en muchas de las ocasiones para poder determinar las utilidades y los ingresos los contadores se basan en los procesos cuantitativos de la administración, esto quiere decir que lo básico y esencial de una empresa es que los egresos sean iguales a los ingresos con la finalidad de que no se tenga una perdida que haga a la empresa entrar en números rojos. Ahora bien, lo que se refiere a los costos totales que son los costos fijos mas los costos variables totales.
Con todo lo anterior podemos saber que la empresa muchas de las ocasiones presenta una disminución en costos y demás variables que afectan a la obtención de utilidades dentro de la misma, como por ejemplo: el comprar más materias primas reduce el costo de las mimas
...