ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La toma de decisiones en la empresa

Miriam SrgResumen14 de Febrero de 2020

3.636 Palabras (15 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 15

TEMA 1 “Introducción a la empresa”

1.1 La empresa

1.2 La empresa como sistema

1.3 Tipos de empresa

1.4 Factores que influyen en la elección del tipo de sociedad

Profesora: Miriam Sánchez Reig

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA

1.1 La empresa

        La Economía se dedica al estudio de la forma en que los agentes (personas, empresas y otras organizaciones) deciden emplear recursos escasos que pueden tener usos alternativos.

        Desde que nacemos y a lo largo de nuestra vida, recibimos bienes y servicios de una multitud de organizaciones y empresas. La mayoría de nosotros hemos nacido en un hospital, nos hemos educado en un colegio, compramos ropa, comemos y probablemente trabajamos o esperamos hacerlo en una empresa u organización. Esto es, en nuestro día a día nos relacionamos con infinidad de empresas y organizaciones. Independientemente del tipo de relación que establezcamos con una empresa u organización (usuario, consumidor, contractual) es conveniente entender que son las empresas, las organizaciones y como funcionan, para, en ultima ratio, poder llegar a dirigir con éxito empresas y organizaciones.

        

        Del párrafo anterior se puede deducir que detrás del concepto de empresa y del de organización existen realidades muy dispares. Algunas de ellas son pequeñas, otras grandes; algunas nacionales, otras multinacionales; algunas pertenecen y son dirigidas por personas que conocemos y otras son públicas; algunas fabrican bienes, pero otras únicamente proporcionan servicios. Sin embargo, todas ellas tienen rasgos comunes que permiten definirlas como empresas o como organizaciones.

1.1.1. La definición de empresa.

                

        Si yo digo “Alguien ha montado un empresa” ¿Qué entendéis? En el lenguaje coloquial, pensamos en una labor difícil que alguien emprende junto a otros; en una acción dificultosa que se emprende asumiendo riesgos. Acometer un negocio lleva implícita la incertidumbre sobre si, a pesar de lo duro que ha sido y del trabajo y esfuerzo empleado, se alcanzarán o no los resultados.

        Así, una empresa se define como una institución en la que un conjunto de personas transforman diversos recursos en bienes y/o servicios que satisfagan necesidades humanas, con la finalidad de obtener beneficios para distribuir entre sus propietarios. Las relaciones entre las personas y los recursos de la empresa se organizan a través de una estructura y de un conjunto de procedimientos y reglas establecidas.

        Así, en todas las empresas hay un conjunto de recursos tangibles, ya sean bienes físicos (terrenos, edificios, maquinaria, el mobiliario) o financieros (dinero, cuentas corrientes), recursos intangibles (marcas, patentes o la reputación) y recursos humanos (personas).

        Las empresas organizan y estructuran sus recursos y el trabajo de sus empleados con el fin de obtener bienes y servicios que aporten valor añadido. A través de las actividades de transformación realizadas con estos recursos, las empresas obtienen productos o servicios que venden a sus clientes. (INPUTS 🡪 OUTPUTS).

        1. En este sentido, las empresas pueden entenderse como unidades técnico- económicas porque transforman un conjunto de recursos (inputs), mediante el uso de determinada tecnología, en un conjunto de productos y/o servicios que tienen valor económico.

  • Las empresas son unidades técnicas porque transforman inputs en outputs. Esta actividad productiva permite transformar unas materias primas en productos terminados o permite que se realice un servicio.

        Ejemplos:

  • Fabricación de vidrio hueco que permite que tengamos botellas requiere una fuerte inversión en maquinaria y herramientas y en conocimiento técnicos.
  • En los laboratorios farmacéuticos se requiere conocimiento
  • En un supermercado no se transforman físicamente las materias primas, sino que su actividad transformadora se limita a ubicar en un mismo espacio físico los productos ya transformados por otras empresas; con esta actividad se facilita al cliente el proceso de compra.

  • La empresa es también una unidad económica. La actividad de transformación o la prestación del servicio se realiza añadiendo valor económico en el proceso. Si la empresa no generase valor económico en este proceso, no podría seguir funcionando a largo plazo. La empresa necesita generar valor para pagar a proveedores, comprar maquinas, pagar nominas etc. Existe animo de lucro.

        (dibujar en la pizarra el proceso de transformación)

        

        2. Una empresa es también una unidad sociopolítica. Una empresa funciona porque en ella trabajan, arriesgan, deciden y colaboran personas, es decir, existe una unidad social. Por ello, si queremos entender el funcionamiento de la empresa debemos entender los intereses, comportamientos y motivaciones de las personas y de los grupos que participan en ella y que se relacionan con ella. Pero, además, la empresas es una unidad política porque las personas, que tienen objetivos e intereses propios y, en ocasiones no coincidentes con los de la empresa, tienen que conciliar sus objetivos con los empresariales, para que la empresa funcione como una unidad. Por eso, las decisiones se adoptan mediante procesos políticos, con los que se intenta lograr esa conciliación (problemas con los shareholders).

        3. La empresa también es una unidad de decisión. Definir la empresa como una unidad de decisión permite establecer una frontera o un límite entre lo que es empresa y lo que no lo es. En este sentido, si las principales decisiones de varios locales, explotaciones o fabricas corresponden a una misma unidad sociopolítica son tomadas por una misma persona o grupo de personas será una sola empresa. La labor de estas personas consiste en fijar los objetivos a alcanzar por la unidad (Empresa) y en determinar las líneas generales para lograrlos, independientemente de cuántas fabricas, explotaciones o locales comerciales que tenga la empresa. En este sentido, la empresa funciona mediante un conjunto de relaciones, procedimientos y reglas establecidas que le permiten alcanzar un fin determinado.

1.1.2. La definición de organización

        Una organización se define como un conjunto de personas, que con los medios o recursos adecuados, funciona mediante un conjunto de procedimientos y reglas establecidas para alcanzar un fin determinado.

        Por tanto, empresa y organización tienen muchas similitudes. Existe organización cuando hay un grupo de personas que, utilizando una serie de recursos, llevan a cabo actividades de una forma estructurada, buscando un fin, una meta o un objetivo. Tanto en organizaciones como en empresas trabajan un conjunto de personas que poseen distintos bienes, que son necesarios para poder trabajar; realizan actividades que deben ser desarrolladas de forma estructurada, tienen unos fines claros y unos objetivos que ambas desean alcanzar. Entonces, ¿Por qué debemos diferenciar entre empresas u organizaciones? ¿ Cuál es el elemento diferenciador entre ambas?

EL ÁNIMO DE LUCRO        

        Vista ambas definiciones, podríamos afirmar que todas las empresas son organizaciones. Todas las empresas tienen fines, todas ellas cuentan con mayores o menores niveles de recursos y en todas trabajan mas o menos personas, asimismo todas tienen relaciones estructuradas entre sus componentes. No obstante, no todas las organizaciones son empresas.

        En las organizaciones los fines por los que los socios o los propietarios deciden poner en marcha un proyecto pueden ser de distinto tipo (educativos, culturales, de ayuda humanitaria, sociales, médicos, ecológicos, económicos etc.). Por ejemplo: Intermón Oxfam es una organización con fines humanitarios; La universidad es una organización con fines educativos.

        En las empresas, los fines por los que los socios o propietarios se embarcan en un proyecto son de naturaleza económica. Las empresas se crean para obtener beneficios económicos que proporcionen a corto o largo plazo beneficio a los socios. Esto no quiere decir que, aparte de los fines económicos, no puedan tener otros fines distintos, de carácter no lucrativo.

        Las empresas son un tipo especifico de organización que se diferencian de estas últimas, porque, al margen de otros fines que puedan tener, su objetivo último y por el cual se crean y se mantienen en el tiempo es proporcionar beneficios y ganancias para repartirlas entre sus propietarios. ¿Qué son estas ganancias? Son aquella parte de los ingresos que exceden de lo que a la empresa le ha costado producir bienes o prestar servicios. Estos beneficios, en el caso de las empresas, deben revertir a corto o largo plazo en sus propietarios (reparto de dividendos).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (406 Kb) docx (479 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com