ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÉTICA, CULTURA DE LA LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO

AlexBarker12Apuntes14 de Agosto de 2018

12.668 Palabras (51 Páginas)681 Visitas

Página 1 de 51

[pic 1]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

APUNTES DE LA CLASE

“ÉTICA, CULTURA DE LA LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO”

Revisión: Junio 2018

ÍNDICE

Los Problemas de la Ética.                                                                  3

La Ética y su Método.                                                                          6

Relación de la Ética con otras Disciplinas.                                                  9

Los Actos Humanos.                                                                        12

El Concepto de Libertad.                                                                15

Los Obstáculos a la Libertad.                                                                20

La Jerarquía de los Valores.                                                                23

Problemas Morales de nuestro Tiempo.                                                25

Ética Profesional.                                                                                33

Cultura de la Legalidad y Estado de Derecho.                                        35

Bibliografía.                                                                                        39

“LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA”

INTRODUCCIÓN.

La existencia de normas morales afecta íntimamente a la persona humana.  Las normas morales existen en el ámbito de cualquier individuo, siempre es afectado por ellas, a veces en forma de consejo, a veces en forma de orden, en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre como una norma o ley que de alguna manera influye, trata de orientar, o incluso, determinar la conducta humana.

Algunos individuos viven como si las normas morales no existieran, otros se jactan de que con ellas o sin ellas, viven exactamente como les place.  Pero de todas maneras reconocen su existencia, desde el momento en que proclaman ser ajenos a ellas.

La existencia de las normas morales plantea algunos problemas que surgen en el momento en que se consideran las diferentes respuestas existenciales que ejercen los individuos frente a ellas.  Estos problemas son los siguientes:

EL PROBLEMA DE LA DIVERSIDAD DE SISTEMAS MORALES.

Uno de los primeros problemas que se plantea una persona frente a las normas morales que pretenden regirlo consiste en el pluralismo de tendencias frente a un mismo acto.  Ejemplo, las distintas posiciones de las personas frente a problemas tales como: El divorcio, la venganza, el aborto, la eutanasia, la prostitución, el secreto profesional, el sexo, el matrimonio, el respeto a la vida, la propiedad privada, la religión, el amor, la amistad, etc.

En esta clase, vamos a reflexionar y a analizar las ideas y valores que están en la base de las normas morales para poder esclarecer cuál es la que conviene aplicar en determinados casos.

A).- EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD HUMANA.

Cada individuo es celoso con respecto a su libertad, no permite la injerencia de normas o autoridades que no ofrezcan una clara autenticidad.  La libertad personal es considerada como uno de los valores más propios e íntimos de la existencia humana.  Por lo tanto, ¿en cuánto afectan las normas morales a la libertad humana?

El caso de la rebeldía en niños, adolescentes, jóvenes y adultos frente a ciertas autoridades y leyes.  No están dispuestos a ceder ante ciertas órdenes, mandatos, prohibiciones, autoridades o normas.

La lucha por la libertad en la historia, se ha considerado como uno de los grandes avances en la evolución de las civilizaciones, a través de la abolición de la esclavitud.

¿Hasta qué punto el cumplimiento de una norma moral significa una disminución de la libertad personal?  Esto se analizará a través del estudio de la libertad humana y bajo qué condiciones es compatible la libertad, con las normas éticas y morales.

B).- EL PROBLEMA DE LOS VALORES.

El problema se puede plantear en términos de objetividad y subjetividad.  ¿Los valores con objetivos?  Esto es, ¿existen fuera de la mente humana, de tal manera que todo hombre debe acatar los valores definidos de una vez para siempre? O ¿acaso los valores son subjetivos?  Es decir, dependen de la mentalidad de cada persona.

Otro problema sería: ¿Cuál es la esencia de los valores?  En otras palabras, qué entendemos por valores y cómo los vamos a identificar.

C).- EL PROBLEMA DE LA OBLIGACIÓN MORAL.

Si algo se hace por obligación, pierde todo mérito.  En cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral.

Existen diferentes tipos de obligación, una cosa es la obligación entendida como una coerción externa y otra cosa muy diferente es la obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.

LA DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL.

Estas dos palabras tienen el mismo significado: “COSTUMBRE”.  La primera, a partir de su raíz etimológica proveniente del griego, y la segunda del latín, y a pesar de que en general se consideran como dos términos sinónimos, existen diferencias entre ambas.

La Moral es el conjunto de normas que recibimos a partir de la educación acerca de lo que debemos hacer u omitir, esto es, viene del exterior, es algo impuesto.

La Ética se refiere a las normas que una persona se otorga a sí misma, en función de su propia reflexión y análisis de los valores que desea fomentar.  La Ética tiene su origen en el interior y la intimidad de la conciencia humana.

“LA ÉTICA Y SU MÉTODO”

DEFINICIÓN NOMINAL DE LA ÉTICA.

La palabra Ética viene del griego ethos, que significa “costumbre”.  La palabra Moral viene del latín mos, moris, que también significa costumbre.  Por lo tanto, etimológicamente, Ética y Moral significan lo mismo, las dos palabras se refieren a las costumbres, o mejor dicho, a la conducta humana establecida en una época o en una región.  De acuerdo con esto, la Ética sería “la ciencia de las costumbres”.

DEFINICIÓN REAL DE ÉTICA.

La definición real de Ética es: “Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos”.

EL CARÁCTER CIENTÍFICO Y RACIONAL DE LA ÉTICA.

La Ética es considerada una ciencia, a pesar de mostrar una fuerte diferencia con respecto a las ciencias más conocidas, como las Matemáticas, la Física o la Química.

La Ciencia se define como “un paradigma fundamentado”.  Paradigma se refiere a que es un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad, algo contra qué compararse.  La Ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto, precisamente porque nos ha proporcionado el modelo bajo el cual actúa.  Por ejemplo, la Astronomía nos predice las fechas de los eclipses y de la aparición de los cometas.  La Química nos predice cómo se puede comportar un material cuando es sometido al calor, al frío, etc.  La Física nos habla, por ejemplo, de la Ley de las Palancas.  Las Matemáticas nos explican, por ejemplo, el Teorema de Pitágoras.

Lo anterior se basa en lo que en las Ciencias Exactas se conoce como “El Método Científico”, que se encarga de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad.  Inicialmente, el modelo que propone la Ciencia es una hipótesis, es decir, una proposición provisional.  Gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado, de un principio o de una ley.

La Ética es una “Ciencia Social”, porque a ella le concierne presentar un modelo de conducta humana valiosa, a la cual el hombre debe plegarse.  El paradigma de la Ética se basa en un “modelo para la conducta humana”.  La síntesis de todo sistema ético se basa en la frase de “Hay que hacer el bien y evitar el mal”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (555 Kb) docx (214 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com