ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA CUMBRE DE COPENHAGUE

monica30aragua21 de Noviembre de 2013

3.489 Palabras (14 Páginas)892 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

La Unidad Curricular DERECHOS HUMANOS Y MODELOS DE DESARROLLO nos lleva a analizar los alcances obtenidos en LA CUMBRE DE COPENHAGUE esta cumbre se desarrolló con la finalidad principal del tema del cambio climático a nivel mundial entendiendo que este fenómeno constituye una grave amenaza global, y exige una respuesta global urgente. Todavía podemos evitar los impactos más graves, pero debemos empezar a actuar ya.

•Las inversiones que se hagan en los próximos 10 a 20 años tendrán efectos muy importantes en el clima en la mitad de este siglo y en los siguientes.

•Si no actuamos los costes globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a pérdidas de al menos un 5%, si bien podrían llegar al 20%, del PIB global anual. Los costes necesarios para lograrlas fuertes reducciones de emisiones de GEI requeridas son mucho menores, que los costes de la inacción.

La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009. Denominada COP 15 («15a Conferencia de las partes»), fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. En la conferencia se acreditaron 34.000 personas entre delegados de los 192 países miembros de la CMNUCC, expertos en clima, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y prensa.1 Esta cumbre fue la culminación de un proceso de preparación que se inició en Bali en 2007, con una "Hoja de Ruta" adoptada por los países miembros.

El acuerdo fue tomado por cuatro países emergentes (China, India, Brasil y Sudáfrica) y los Estados Unidos en la noche del 18 de diciembre, que fue comunicado y aceptado posteriormente por la UE. El texto, no vinculante, sin objetivos cuantitativos y sin plazos (y que no prolonga pues el Protocolo de Kyoto), fue criticado por numerosos gobiernos y organizaciones como un "fracaso"

LA CUMBRE DE COPENHAGUEN

1. LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CUMBRE DE COPENHAGUE

La Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas en Copenhague está considerada un gran reto para forjar una respuesta global a la amenaza del calentamiento global causado por las actividades humanas.

El aumento de la temperatura media terrestre, la elevación del nivel del mar, el calentamiento oceánico y su acidificación, el deshielo Ártico, y los acontecimientos climáticos extremos son algunos indicadores de un proceso que puede acelerarse de no tomarse medidas urgentes.

Delegados de más de 190 países, científicos y ONG de diverso signo tratan del 7 al 18 de diciembre los siguientes aspectos:

A) COPENHAGUE COMO SUCESOR DEL PROTOCOLO DE KIOTO: La cumbre de Copenhague aborda la reducción de los gases de efecto invernadero, el ajuste a las inevitables consecuencias del cambio climático y la financiación y tecnología necesarias para ayudar a los países en desarrollo a limitar el aumento de las emisiones y su adaptación al impacto del cambio climático.

Los resultados obtenidos en Copenhague sucederán al protocolo de Kioto de 1997, que expira en 2012, y que establece objetivos vinculantes: 37 países industrializados, junto con la Unión Europea, se han comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio del 5% respecto a 1990.

La UE debe reducir sus emisiones en un 8% frente a 1990. Los objetivos son aplicables de 2008 a 2012 y el protocolo se aplica a las emisiones de seis gases: dióxido de carbono (CO2), metano, óxido nitroso y tres tipos de gases industriales: hexafluoruro de azufre, hidrofluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC).

B) AUMENTO DE LA TEMPERATURA: Algunas observaciones recientes muestran que las sociedades y los ecosistemas son muy vulnerables, incluso a niveles moderados de calentamiento, y que están particularmente en riesgo las naciones menos desarrolladas y la biodiversidad.

Para la humanidad será difícil soportar aumentos de temperatura por encima de los 2 centígrados sobre el nivel preindustrial. Es probable que esto cause grandes trastornos sociales y medioambientales.

C) EL DESHIELO: El incremento del deshielo de los casquetes polares contribuye al aumento del nivel del mar. Las observaciones del área de deshielo del casquete glaciar de Groenlandia muestran un aumento del 50% entre 1979 y 2008.

Un grupo de 42 países isleños y costeros que se sienten especialmente amenazados por el aumento del nivel del mar integra la Alianza de pequeñas Islas-Estados (AOSIS) y su función es hacer sentir su voz en los foros de la ONU. Bangladesh y las islas del Pacífico, Maldivas y Tuvalu son naciones muy expuestas.

D) EL CARBONO EN LA ATMÓSFERA: El ciclo global del carbono está en un fuerte desequilibrio a causa de la entrada de CO2 en la atmósfera por los combustibles fósiles y el cambio en el uso del suelo por las actividades humanas.

En la actualidad, los combustibles fósiles representan cerca del 85% del total de las emisiones, y el cambio en el uso del suelo representa un 15%. Las emisiones totales han crecido de forma exponencial en cerca de un 2% anual desde 1800.

Las emisiones procedentes de combustibles fósiles se aceleraron a partir del año 2000 y pasaron a crecer en un 3,4% anual, una tasa límite para los científicos.

E) LA DEFORESTACIÓN: La vegetación absorbe dióxido de carbono de la atmósfera y libera oxígeno con el fenómeno de la fotosíntesis.

Los bosques, que ofrecen a la humanidad toda una serie de beneficios insuficientemente valorados, pueden ser grandes aliados en la batalla contra el cambio climático y el calentamiento del planeta, siempre que el hombre comience a plantarlos y deje de destruirlos.

El término poco glorioso de “sumidero” es el utilizado por los climatólogos para los bosques y la vegetación que “eliminan” gases de efecto invernadero.

F) LA ACIDIFICACIÓN: La acidificación del suelo supone un problema en el mundo desarrollado y una preocupación cada vez mayor en los países en desarrollo. Este fenómeno desemboca en cambios en la biodiversidad, empobrece el suelo y causa desequilibrios en los organismos de agua dulce. La acidificación de los océanos es otra consecuencia directa de las emisiones de CO2 a la atmósfera; sus consecuencias globales en los mares están solo empezando a manifestarse y la única vía para reducir su impacto es recortar las emisiones de forma sustancial y urgente.

2. CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS:

Existen riesgos graves, y cada vez más manifiestos, para la humanidad debido al cambio climático. Las poblaciones con bajos ingresos y aquellas que son vulnerables por su geografía son las que corren más peligro.

Diferentes estudios indican que un aumento de 2 grados podría provocar una reducción de entre el 5% y el 20% en la producción de cereales en Asia meridional, en el Sudeste asiático y en el África subsahariana, lo que acentuaría de forma muy notable la desnutrición.

En las poblaciones urbanas, un incremento de 2 grados aumentaría los casos de mortalidad anual por olas de calor.

Las primeras negociaciones para preparar la conferencia provocaron una división entre la visión de los países desarrollados y la de las naciones en desarrollo. Los mayores problemas de las negociaciones antes de la conferencia eran:

La reducción de las emisiones de carbono de los países desarrollados. En 2007 la Unión Europea anunció un plan de reducción de sus emisiones de CO2 en un 20% para el 2020 (adoptado en 2008), pero ningún otro país había expresado metas concretas para una reducción. Sin embargo, el nuevo presidente de EE.UU. Barack Obama también anunció su intención de que Estados Unidos reduzca sus emisiones, y decidió participar en la cumbre, mientras que George Bush había decidido en 2001 retirarse del Protocolo de Kyoto. Una vez elegido, Barack Obama se comprometió a reducir las emisiones a los niveles de 1990, y anunció su intención de buscar una reducción del 80% para 2050. También Obama prometió fuertes inversiones en fuentes renovables de energía.

Sin embargo, los países en desarrollo y los países más pobres exigieron más esfuerzos de parte de Estados Unidos y que los países desarrollados recorten más drásticamente sus emisiones de gases.

En cuanto a la reducción de las emisiones de los países en desarrollo, el dilema es cómo promover el crecimiento económico sin perjudicar el medio ambiente. El punto de vista de estos países es que la mayor parte del cambio climático está alimentado por la demanda de los países ricos; por eso consideran que es injusto penalizarlos por el uso de combustibles fósiles para fabricar bienes que se consumen en los países ricos.

Sin embargo, ciertos países en desarrollo se comprometieron también a imponerse objetivos de reducción. En marzo de 2009, México fue el primer país en desarrollo en proponer una meta para reducir sus emisiones, en diciembre de 2008, con la meta de disminuir en un 50% sus emisiones de gases con efecto invernadero para 2050.21 22 23 Dos meses antes de la cumbre, en septiembre de 2009, China anunció un plan en el que propuso reducir la intensidad de sus emisiones.24 25 En noviembre de 2009, Brasil propuso reducir las emisiones derivadas de la deforestación, que es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, en un 80% en 2020.26

La cooperación para ayudar a los países pobres. La ONU considera que el mundo occidental debería ayudar a los países

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com