ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTE HISTORICO DE LA INDUSTRALIZACION VENEZOLANA.


Enviado por   •  8 de Mayo de 2015  •  2.227 Palabras (9 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 9

ANTECEDENTE HISTORICO DE LA INDUSTRALIZACION VENEZOLANA.

En la evolución del proceso industrial en el siglo XIX se pone de manifiesto la vocación industrial de varios venezolanos cuando se crean varias empresas fundamentadas en la contratación en Europa o Estados Unidos, de maquinarias, de tecnología avanzada y de personal especializado. El señor Juan José Vial funda en 1843 “la Fabrica Nacional de Papel”. En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se manufacturaban 200 lbs diarias de pabilo. Los señores Diego Campbell y HL Boulton fundan la empresa MOLINOS DE LA GUAIRA (1861) y una empresa manufacturera de clavos de hierro (1870). En 1870 se crea también la C.A. TELARES DE VALENCIA que manufactura 400 libras de pabilo además de licencillo. En la primera década del siglo XX, Venezuela presentaba una situación muy pobre, respecto a los demás países de América Latina, su economía se fundamentaba en la agricultura y ganadería. Existían importantes firmas comerciales con el doble propósito de importar y exportar. El plantel industrial, estaba constituido por empresas de la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc., etc.

En la década del 30 los efectos de la explotación del petróleo empiezan a sentirse en nuestra economía y se revalúa el Bolívar. Esa medida, lógicamente, hacía más costosa la producción y abarataba la importación de bienes de consumo y pasamos a ser de un país exportador de productos agrícolas a uno exportador exclusivamente de petróleo. En consecuencia las firmas comerciales concentraron sus actividades únicamente en al importación. La industria y la agricultura entran en crisis. En 1939 se produce la Segunda Guerra Mundial. Y, en consecuencia, ocurren restricciones obvias a la importación.

En el año 1939 se había firmado un Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos. En este tratado, a cambio de la venta de petróleo se otorgaba a los Estados Unidos un tratamiento Preferencial que reducía a niveles prácticamente nulos los aranceles de una serie de bienes de consumo. La existencia de ese Tratado, el cual estuvo vigente hasta 1972, le da un signo muy especial al proceso de industrialización venezolana, pues motivo que nuestro proceso comenzara con algunas décadas de retardo a la de varios países de América Latina y que cuando lo hiciese en forma limitada y condicionada.

En marzo de 1959 los Estados Unidos disminuyeron las compras de petróleo a Venezuela. Este acto unilateral rompió con las cláusulas establecidas en el Tratado. Venezuela decidió entonces, comenzar en forma acelerada y sostenida, su proceso de industrialización, pero el tratamiento Preferencial arancelario continúa existiendo hasta 1972. Aquel hecho fue determinante para que se recurriera al expediente de la licencia de importación a fin de poder desarrollar la industria nacional.

CARACTERISTICAS DE LAS PRIMERAS INVERSIONES INDUSTRIALES.

Las inversiones en la actividad petrolera crecieron durante las décadas de los 20, 30, 40 y 50; inicialmente sólo en las actividades de exploración, explotación y transporte, puesto que las refinerías fueron instaladas en las islas de propiedad holandesa, Aruba y Curazao, frente a la costa de Venezuela. En 1942, la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial provocó ataques de submarinos alemanes en contra los barcos petroleros en el Mar Caribe, lo que llevo a una fuerte reducción de la producción, de la exportación y del empleo. El presidente medina Angarita aprovecho el momento de urgencia con la que se necesitaba el petróleo venezolano para la guerra, para lograr un gran anhelo político nacional: mejorar las condiciones para el estado venezolano y aumentar la participación en las enormes ganancias de la compañía. En 1943, las empresas aceptaron acatar la soberanía impositiva de Venezuela (Sobre todo el Impuesto sobre la Renta) un aumento del pago de regalías y la construcción de refinerías en el país para procesar una considerable de petróleo Venezolano.

En intercambio fueron renovadas las concesiones (cerca de su periodo de vencimiento) por cuarenta años más, y se otorgaron nuevas grandes áreas de concesión. Las grandes refinerías de Punto Fijo (Royal Ducht-Shell) y Amuay (Standard Of Oil New Jersey) fueron construidas hasta finales de los años cuarenta. Así la actividad petrolera contribuye a la industrialización del país antes del inicio de la industrialización del sector petrolero (manufacturas, agroindustrias etc.)

Para la industrialización de un país, principalmente agroexportador con la Venezuela del siglo XIX, se necesitaban los siguientes elementos: Capital disponible, tecnología, mano de obra calificada, mercado. El predominio de de formas no monetarias de la explotación agropecuaria (excepto las normas) no fomentó el consumo de productos industriales en el país; y Venezuela, nunca había tenido una tradición artesanal o manufacturera entre su población Indígena y en la época colonial. la tecnología tenía que ser importada a veces hasta la mano de obra calificada, tal como lo hicieron las compañías petroleras: los peones y trabajadores rasos para abrir camino, etc., eran Venezolanos pero los operadores de taladros en las exploraciones fueron traídos desde Estados Unidos, Holanda y Trinidad la formación de mercado interno para los productos manufactureros y alimenticios nacionales es consecuencia del auge de la actividad petrolera en sus principios, las empresas extranjeras traían muchos productos alimenticios y de consumo de fuera porque no había producción en el país para le mercado.

Lo que muy pronto fue de creciente disponibilidad fue el capital. Las empresas petroleras además de gastar en la adquisición de concesiones y servicios profesionales, en salarios y productos nacionales, pagaron impuestos y regalías al Gobierno Nacional. Estos pagos aumentaron los precios del petróleo y con las crecientes cantidades producidas, así como los cambios que logro introducir el estado venezolano en la participación en las ganancias de las compañías. La centralización de la renta petrolera en manos del estado, realizada después 1922 con la eliminación del otorgamiento de concesiones a terratenientes o intermediarios privados nacionales, confirió al gobierno un papel central de canalización de estos ingresos. Desde los años treinta, los ingresos del gobierno provenientes directa e indirectamente de la actividad petrolera constituyen más de la mitad del presupuesto nacional.

Las enormes ganancias de las compañías petroleras provenían del hecho del que el petróleo se vende

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com