ANTIJURICIDAD Y CULPABILIDAD
grecia cortijoTesina8 de Abril de 2020
10.046 Palabras (41 Páginas)164 Visitas
CARRERA DE DERECHO
ANTIJURICIDAD Y CULPABILIDAD
CURSO:
Derecho Penal I
TRUJILLO – PERÚ
2019
AGRADECIMIENTO
Agradecemos primeramente a Dios por darnos su iluminación y sabiduría para lograr realizar el presente trabajo de investigación.
A todo el personal docente que elabora en la UPN, por la acogida que nos brindaron, a nuestros compañeros de estudio por sus amistades y por compartir su alegría.
Los autores
PRESENTACIÓN
Señor profesor:
Nosotros como estudiantes del 3º ciclo de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas de la universidad Privada del Norte, dedicamos estas pequeñas líneas, de modo que nos basándonos en nuestra investigación sobre diferentes autores y opiniones de cada uno de ellos.
Sin embargo en el siguiente informe daremos a conocer sobre la antijuridicidad y culpabilidad, así que nos centrándonos básicamente en la conclusión y concomimiento que rescatamos de nosotros mismo y nos enfocamos de forma exacta sobre el tema mencionado como eje principal de esta investigación.
La evolución de los derechos a lo largo de los años ha hecho que el derecho penal sufra una variación. La cual se ha visto reflejada en la sociedad.
Por lo tanto Con el avance en el reconocimiento que el ser humano tiene la capacidad de razonar y discernir al momento de actuar y por lo tanto sus comportamientos vienen dirigidos por la voluntad y la conciencia de manifestar ese querer, concepto que se define como libre albedrio se modifica el paradigma delictiva lo injusto o no del hecho y se hace entonces un reproche de la conducta delictiva, no solo desde el punto de vista material , si no también apreciando el aspecto subjetivo , que comprende entre otro elementos la posibilidad del autor de tener o poder acceder al conocimiento para establecer si su situación resulta ser contraria a derecho, lo que se ha denominado como conciencia de la antijuridicidad y por otro lado vemos como la culpabilidad ha sufrido diferentes variaciones tanto en fondo como en forma pasando por diferente teorías, las cuales han sido tomadas por nuestra codificación actual .
ÍNDICE
Dedicatoria i
Agradecimiento ii
Presentación iii
Índice v
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del Problema 1
1.2. Formulación del Problema 1
1.3. Objetivos 1
1.4. Justificación 1
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedente 2
2.2. Bases teóricas 2
La antijuricidad 3
1. Introducción …………………………. 3
1.1 Clases de antijuricidad……………….…………………………………….3
1.2 Diferencias entra antijuricidad e injusto…………………………………..3
2. Las causas de Justificación 3
3. Las causas de justificación en particular. 4
3.1. La legítima defensa……………………………………………………….. 4
3.2. Estado de necesidad justificante………………………………………… 6
3 3. Los actos permitidos por el ordenamiento……………………………… 8
3.4. Obediencia debida………………………………………………………... 9
La culpabilidad 11
1. Introducción 11
2. Teorías 11
3. El contenido de la culpabilidad 12
4. La ausencia de culpabilidad 13
2.3. Definición de términos básicos 21
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de investigación 21
3.2. Hipótesis 21
3.3. Variables de Estudio 21
3.4. Diseño de Investigación 21
3.5. Métodos de investigación 22
Conclusiones 22
Referencias bibliográficas 23
Anexos 23
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del Problema
En la sociedad actual, se perciben muchos problemas jurídicos, cómo por ejemplo: la portación de armas prohibidas, el hurto, los homicidios, el tráfico ilícito de drogas; todo acto que vaya en contra de los mandatos o prohibiciones que se han implantado en una comunidad; estos problemas deben ser regulados constantemente por leyes, normas o reglas; para así poder estar en armonía.
Pero aquellos problemas jurídicos se dan a causa de que, normalmente, las personas no creen, saben o aceptan que sus actos van en contra de las leyes o normas ya establecidas, es entonces cuando se requiere de otro recurso para poder determinar -ya habiendo tipificado la infracción- si dichas acciones fueron accidentales o no y así también determinar el grado de culpa que tiene un sujeto para poder establecer una sanción.
Las personas que actúan de manera contraria al derecho, no esperan que estos actos sean sancionados o que sean considerados como antijurídicos o en todo caso si consideran esto, pero esperan ser un caso excepcional. Por esto es necesario hacer una investigación de los actos típicos antijurídicos, los que son por característica impunes y los típicos no antijurídicos, qué son aquellos a los que no se le podría atribuir una culpa.
1.2. Formulación del Problema
¿Cuál es la relación de la antijuricidad y la culpabilidad en el actuar de las personas según derecho penal, 2019?
1.3. Objetivos
2.3.1. Objetivo General
Conocer la relación de la antijuricidad y la culpabilidad en el actuar de las personas según derecho penal, 2019.
2.3.2. Objetivos Específicos
a) Identificar las conductas antijurídicas y las causas de su justificación en el actuar de las personas según derecho penal
b) Describir los indicadores de la culpabilidad y sus excepciones en el actuar de las personas según el derecho penal.
c) Identificar la relación de la antijuricidad y la culpabilidad en el actuar de las personas según derecho penal.
1.4. Justificación
En muchas ocasiones se habla sobre el tema de antijuricidad y culpabilidad, sin embargo, no muchos le toman la importancia y atención debida, no saben los verdaderos fundamentos de este tema. La importancia de la indagación radica en informar, mediante la recopilación de diversas fuentes, los aspectos más resaltantes en específico. Así pues, en la presente investigación se busca esclarecer la relación de la antijuricidad y la culpabilidad según el derecho penal en el actuar de las personas.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
Mediante la búsqueda en las fuentes virtuales del presente estudio se logró los siguientes antecedentes:
Gonzales, Robinson (2006), en su tesis, titulado: Una concepción de la culpabilidad para el Perú, muestra un concepto diferente de la culpabilidad:
La evolución del concepto de culpabilidad desde la escuela psicológica a la actualidad ha representado un avance hacia un derecho penal garantista acorde con el estado social y democrático de derecho.
Fernández, Carlos (2000), en su artículo, titulado: La antijuricidad como problema. Nos resalta lo siguiente:
El derecho está en la vida antes que en las normas. Los conflictos jurídicos se presentan a partir de seres humanos que reclaman derechos que exigen justicia, y se resuelven por otros seres humanos que son los jueces. Todo queda en la vida, nada se da fuera de ella. La norma es sólo un valioso instrumento para que los seres humanos puedan convivir libremente dentro del bien común.
Ruiz, Eladio (2015), en sus tesis, titulado: La antijuricidad …, aplicado en Trujillo. Llego a las siguientes conclusiones:
Se hace referencia a investigaciones relevantes sobre el problema o cuestiones afines y se presentan de manera resumida la metodología utilizada y los resultados principales de cada una de ellas.
2.2. Bases teóricas
LA ANTIJURICIDAD:
1. Introducción:
Se entiende como antijuricidad a una situación de contradicción entre el actuar de una persona y lo jurídicamente prescrito. Es decir, la antijuricidad designa la propiedad de la acción típica y su sentido de contradicción con el mandado penal.
Se conoce que una acción es antijurídica cuando ataca los intereses vitales de los particulares o de la colectividad protegidos por las normas jurídicas, esto es, cuando se lesiona o pone en peligro un bien jurídico.
Es una conducta lícita o contraria al Derecho y junto con la tipicidad nos permite determinar si estamos ante una infracción penal, dando paso a una pena o medida de seguridad, la acción contradice las normas objetivas del Derecho y garantizar una convivencia externa o pacífica.
1.1. Clases de antijuricidad:
a.) Antijuricidad Formal: Para que una conducta sea considerada contraria al ordenamiento jurídico, tiene que atentar contra un bien jurídico protegido por la norma legal. Puede entenderse la antijuricidad mediante el estudio de las causas de justificación. Los tribunales entienden de distinta forma los elementos contenidos en la ley, ya que las leyes son interpretadas según la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas. Art. 20, Código Penal (legítima defensa). Por lo tanto, la antijuricidad formal, es la
...