ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE COLEGIO CHILE, DE LA COMUNA DE SAN MIGUEL, SANTIAGO, CHILE.
jebs67Informe6 de Diciembre de 2015
3.761 Palabras (16 Páginas)277 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD LA REPÚBLICA
Escuela de Educación
Programa de Educación a Distancia Modalidad On Line
TRABAJO FINAL ASIGNATURA
ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA DE MAGÍSTER
EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN
POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCACIONAL
“Descripción de la Organización Educativa Colegio Chile de la comuna de San Miguel de Santiago”
Alumno/a | : | Claudio Cornejo Agriano |
Correo electrónico | agrianocl@gmail.com | |
Tutor. | : | Edgardo Barrientos Segura |
Santiago, 5 de marzo 2015
ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE COLEGIO CHILE, DE LA COMUNA DE SAN MIGUEL, SANTIAGO, CHILE.
ABSTRACT
El análisis de la escuela como fenómeno de múltiples relaciones en el conjunto del sistema y de éste con el exterior, permite conceptualizar con más eficiencia la realidad compleja e impredecible de la organización educativa. Desde esta óptica hemos desarrollado un acercamiento de análisis de la institución educativa Colegio Chile, de la comuna de San Miguel de la ciudad de Santiago, considerando sus diversos componentes bajo el marco conceptual de la escuela como ecosistema.
INTRODUCCIÓN
La escuela es interpretada desde el concepto de la organización compleja que define su construcción por un conjunto de estructuras que establecen sus relaciones entre sus diversos componentes al evidenciar sus funciones. El análisis de las estructuras organizativas que componen y definen al centro educativo se centra en las relaciones formales, teniendo en cuenta aquellas informales que se dan en la organización. Por ello es conveniente determinar también cuáles son sus dimensiones que la forman y determinar la incidencia que tiene en el desarrollo de ésta. El análisis que podemos desarrollar, bajo esta óptica, necesariamente pasa por la determinación del conjunto de componentes que la forman: personas, estructuras, objetivos, etc, así también con las diversas relaciones que entre ellos desarrollan. (Rosa María Carda Ros, 2004)
El referente de base para realizar nuestro análisis será el Proyecto Educativo Institucional de Colegio Chile. Una vez hecha la descripción de los componentes describiremos generalidades del estado de la Organización desde la óptica de la escuela como ecosistema.
LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
La organización escolar vista desde un enfoque pragmático corresponde al estudio de la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar (Universidad La República , 2015), todo ello con el claro y definido propósito de realizar de manera eficiente el proyecto educativo de la institución como el marco donde se inserta la organización capaz de generar una identidad diferenciadora de otras. Cuando se define la escuela como organización se debe explicar la realidad escolar para luego analizar y así repercutir sobre la práctica.
Podemos definir a la organización como un sistema que existe concretamente y manifiesta tareas y funciones tendientes a desarrollar objetivos y que se apoya en la multiplicidad de organizaciones sociales.
LA ESCUELA COMO ECOSISTEMA
El modelo integra las diferentes actitudes en una síntesis entre lo físico, lo cultural y lo social, con base en lo complejo y permite de integrar teorías y tendencias. Corresponde a un modelo que parte de una concepción humanista cuya definición principal central establece una visión de la organización en un entorno con una concepción dinámica de ella(Delgado, 2011). Cualquier modificación en uno de los componentes afectara inevitablemente en otro. Sus componentes son:
- Población
- Medio ambiente
- Organización de las relaciones
- Tecnología
La escuela, ecosistema humano y social es un sistema abierto que establece relaciones de entrada y salida con su entorno. Si la escuela es un ecosistema, podemos incorporar la perspectiva ecológica de la Organización Escolar, cuyo propósito sería el ecosistema escuela. (Delgado, 2011)
El modelo integrador permite analizar los hechos pedagógicos desde la realidad cultural, demandas del entorno y las respuestas de los componentes que le son propios. Se ha convertido en un modelo que abarca la teoría y la práctica educativa; por tanto, orienta la teoría, la acción y la investigación en el aula. (Delgado, 2011)
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA: ANTECEDENTES GENERALES
Colegio Chile se define como un establecimiento educacional Científico-Humanista. Su objetivo principal es la preparación de sus alumnos para la continuidad de estudios superiores. Imparte tres niveles de educación: Educación Prebásica, Educación Básica, Educación Media Científico-Humanista. Para la atención de esta cuenta con cuatro locales adaptados a las necesidades de cada uno de ellos. La Educación Prebásica funciona en el local ubicado en Pirámide nº 1050. La Educación General Básica funciona en dos locales: Pirámide nº 1011 y Pirámide nº 1089. En el primero de ellos desarrollan sus actividades los alumnos que cursan de primero a cuarto año de educación básica, contando con las salas de clases necesarias, laboratorios de computación y aula de recursos para la atención de alumnos con Trastornos Específicos de Lenguaje (TEL).
En el segundo local se atiende a los alumnos(as) que cursan de quinto a octavo año de educación básica, al igual que el local anterior cuenta con salas de clases necesarias y además con un laboratorio de computación, laboratorio de ciencias, biblioteca, sala audiovisual, sala de profesores, camarines, multicanchas (2), casino para profesores y alumnos, aula de recursos para la atención de alumnos con problemas de visión o ceguera y oficinas.
La Educación Media funciona en el local ubicado en Gran Avenida nº 5181, cuenta con salas de clases necesarias, además de: biblioteca, laboratorio de computación, sala de recursos pedagógicos y audiovisuales, sala de música, aula de recursos para la atención de alumnos con discapacidad visual, gimnasio, camarines, comedor, para los alumnos y profesores, laboratorio de ciencias, sala de profesores, oficinas.
COLEGIO CHILE | |||
DIMEN-SIÓN | COMPO-NENTES | INDICADORES | DESCRIPCIÓN |
POBLACIÓN | Profesores | Género Edad promedio Número Años de servicio Perfeccion-amiento | La planta docente del establecimiento está constituida por 103 profesores. Número de Docentes género Masculino: 37. Número de Docentes género Femenino: 66. En relación a la edad promedio, en los tres ciclos la media de las edades corresponde a 45 años con 12 años de antigüedad en la institución en promedio. En cuanto a la actualización docente se observa una tendencia discreta de docentes con postítulos o cursos, los que se vieron incrementados de manera colectiva por instancias organizadas por la institución y financiadas con fondos de ley SEP |
Alumnos | -Género -Número -Nivel de repitencia -Asistencia a clases | El establecimiento cuenta con una matrícula actual de 1955 alumnos de todos los niveles de prekínder a 4° medio, con un total de 56 cursos, el 48.3 % de los cuales son varones y el 51.7% son mujeres, el nivel de repitencia es del 3% anual, la asistencia a clases corresponde al 92.5% anual. | |
Padres y Comunidad Local | Tipo de organización | Padres y apoderados tienen su instancia natural de participación en el centro de padres hasta la participación del consejo escolar, sesionando de forma periódica, con un alto nivel de representatividad a través de los subcentros de cada curso. No obstante la realidad geográfica y espacial del colegio, que propende a centros de padres por ciclo, éstos han podido organizarse de forma tal que se eligen representantes de cada nivel, confluyendo en una directiva elegida democráticamente de forma bienal | |
MEDIOAMBIENTE | Físico: Espacio y Tiempo | Infraestructura -Cantidad de dependencias -Recursos materiales -Horario | La construcción de cada uno de los locales es enteramente sólida. En promedio cada uno de los locales tiene 22 salas de clases, dos laboratorios computacionales en segundo ciclo y educación media, un laboratorio computacional en primer ciclo. Cada local cuenta con un comedor multipropósito en promedio para 130 personas cada uno, laboratorio de ciencias en educación media y bibliotecas en cada local. En el caso de segundo ciclo y educación media las bibliotecas cuentan con encargados permanentes. Se dispone de mobiliario adecuado para los estudiantes, profesores, directivos y administrativo con salas de profesores, oficinas de atención para apoderados. La escuela cuenta con recursos audiovisuales, equipamiento deportivo, elementos de laboratorio, , impresora y fotocopiadora, y variados instrumentos musicales. La escuela está adscrita a la jornada escolar completa, con diferentes horarios de salida, completando la permanencia establecida por Mineduc. En el caso de educación media, el horario de inicio de actividades es a las 8:00, con recreos durante la jornada. Cuenta con 45 minutos de colación desde las 14:30 horas. Se debe considerar que para la proporción de los estudiantes y las características del casino, el colegio permite que los alumnos puedan usar tanto dichas dependencias como las salas de clase para tales efectos. Se debe señalar, además que diariamente un nivel completo se retira a las 13:00 horas, lo que reduce la cantidad de personas que hacen la colación por día. |
Cultura de la Escuela | Medios Materiales Normas Costumbres Lenguaje Verbal Sistema Simbólico Valores | Los medios materiales con los que cuenta el colegio son variados, como se ha señalado desde implementación básica en laboratorios de computación así como materiales audiovisuales, hasta considerar proyectores audiovisuales instalados en los cielos de un 90% de las salas de todos los ciclos. Aquellas que no tienen el recurso, tienen la posibilidad de incorporar una cantidad de equipos portátiles. Cada sala tiene asignado un notebook, para efectos de poder mostrar presentaciones o audiovisuales. La cultura normativa de la escuela está regida por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional, que no obstante se encuentra en revisión, fue mandatado por rectoría la discusión de sus aspectos generales, los que luego de un análisis interno y externo del Establecimiento, en base a encuestas, reuniones de comisiones y grupos de discusión con la participación de toda la Comunidad Educativa, en el año 1996, se determinaron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de nuestra Institución, pudiendo establecer los objetivos estratégicos y, en base a éstos, la elaboración de Planes Operativos Anuales por ciclo. Entre los elementos que se asocian a la cultura propia de la escuela se manifiesta una marcada tendencia a los símbolos patrios, marcado por el nombre de la institución, que se expresa con énfasis durante el mes de septiembre, fecha en que además el colegio está de aniversario. En tal instancia la escuela completa se transforma a través de actividades para-académicas en todos los locales, mediante concursos de bailes típicos, presentaciones de gastronomía típica de cada región, presentaciones de momentos históricos, dioramas, etc. No obstante lo anterior el resto del año la escuela no tiene otras instancias que hagan perdurar tal elemento. A pesar que se ha identificado la falencia, lamentablemente no se ha permitido, por ejemplo, designar salas o cursos con nombres asociados a la historia y la geografía de nuestro país. En cuanto al uso de las competencias técnicas propias del ámbito educacional, podemos señalar que la totalidad de los docentes las incorpora de manera efectiva y de forma transversal, siendo las instancias de actualización los momentos que han permitido, mediante la definición intencionada de rectoría, hacerse cargo de tal situación. De la misma forma, el equipo de gestión ha desarrollado diversas acciones a través de jornadas de capacitación, en que se actualizan conceptos y temáticas docentes El sistema simbólico se asocia con los elementos que la escuela manifiesta a través de sus diversos signos cargados de sentido para una comunidad particular La identidad señalada anteriormente relativa a la nacionalidad chilena: Uniforme y buzo presentan colores patrios y en particular la insignia tiene el escudo patrio como figura central. El arreglo musical del himno del colegio Chile repite los primeros acordes del himno nacional. Entonación de himno patrio y del colegio en todas las ceremonias institucionales. Compromiso e identidad docente se manifiesta en una baja cantidad de conflictos. En el proyecto educativo, tal como lo señaláramos se encuentra en proceso de revisión desde mediados del año pasado. Tal actividad, liderada por rectoría cuanta con el participación de todos los estamentos involucrados, padres, apoderados, estudiantes, funcionarios docentes y de servicio, etc. | |
Ambiente externo | Redes de apoyo | Las redes que trabajan con el colegio se vinculan a organizaciones de las municipalidades de residencia de los estudiantes. Cabe señalar que no obstante la escuela se ubica en San Miguel, atiende a una gran población proveniente de otras comunas, lo que obliga a mantener fuertes vínculos con dependencias estatales como por ejemplo las OPD de de san Joaquín, la Granja, San ramón, Lo espejo, principalmente. En los casos que los estudiantes de niveles de vulnerabilidad socioeconómica lo acredite y hayan sido objeto de algún tipo de vulneración de sus derechos procede la derivación. Por la dependencia particular subvencionada de la escuela, contactos hechos con los consultorios municipales para organizar charlas con profesionales, oficinas del Senda, Injuv, etc, no han fructificado. En el caso de los contactos con Universidades, estos se han concretado fácilmente en términos de generar charlas y conferencias, visitas guiadas, competencias deportivas y de conocimiento, participación en talleres, preuniversitarios, ensayos de PSU.etc, Así también se han generado nexos con la empresa privada relativos a visitas de carácter laboral. | |
ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES
| Estructura del Centro | Equipo Directivo Equipo Docente Unidad Técnica Pedagógica Consejo Escolar Personal no Docente | Equipo directivo: dada la particular composición geográfica de la escuela, esta está liderada por un Rector, el que a su vez se relaciona con tres directores de ciclo, Solo en educación media y segundo ciclo se cuenta con inspectores generales y jefes de UTP, Equipo docente: Profesores de Enseñanza General Básica y Profesores de educación media Consejo escolar está Integrado por: Centro General de Padres y Apoderados, Rector, representante de los Profesores y representante de los Alumnos. Personal no Docente Compuesto por las secretarias y personal de servicios menores. |
El Conflicto de las Relaciones | Definición de funciones Visión de la educación. | Las funciones están definidas por un organigrama desarrollado por la institución, con participación de todos los estamentos, los que definieron roles y funciones, confrontando sus opiniones entre si y llegando a la generación de documentos en común, lo que está permanentemente en revisión. Esto genera claridad en cuanto al lugar que le corresponde a cada uno de los integrantes al interior de la organización. Sin embargo existen conflicto entre los diversos niveles, manifiesto en instancias generales, (en que los tres locales se reúnen), donde se manifiestan temas tales como diferencias de remuneraciones, horarios, de permanencia, tareas disímiles. Aunque el conflicto se manifiesta hacia la gestión, que no ha desarrollado una escala de sueldos que no haga diferencias entre docentes de básica y media. Lo demás tiene que ver con decisiones de cada ciclo, en las que tienen autonomía. | |
La innovación y formación centradas en escuela | Capacitación de los profesores. Capacidad de responder a las demandas. | Aumento de perfeccionamiento de acuerdo a las necesidades de la escuela, pero con la participación en la toma de decisión de las instituciones que ofrecen los servicios profesionales. En relación a la innovación, esta se canaliza a través de la presentación de proyectos y la postulación a estos, previamente evaluados por el sostenedor. Actualmente el colegio desarrolla dos proyectos: El primero de ellos corresponde a una asignación de directivos docentes ADECO, el que los directivos han ganado por dos años consecutivos con carácter de destacado. El segundo es la incorporación de la escuela a la ley SEP ha generado el desarrollo de un proyecto de mejoramiento en diversas áreas, el que tiene ya su segundo año de implementación. | |
TECNOLOGÍA
| Plan Educativo de Centro | Proyecto Educativo Institucional Planes y Programas | La escuela tiene un Proyecto Educativo institucional que como señalábamos se encuentra en revisión. No obstante en sus aspectos centrales señala la oferta de mejorar la calidad y equidad de la Educación, lograr eficacia del Sistema Educativo e integrar los estamentos Familia y Comunidad al proceso de educación. En sus fundamentos plantea que en una institución educativa Científico-Humanista de inspiración Cristiana que valora al alumno como persona en desarrollo, arraigado en los principios de la institución, plasmado en su misión: contribuir al desarrollo integral de las habilidades, aptitudes e intereses de los alumnos, en todas las etapas de su proceso formativo escolar, lo que deberá propiciar al término de la Enseñanza Media, para que los alumnos accedan a la Educación Superior. Los planes y programas son los vigentes y reconocidos por Mineduc |
Vida Económica y Administrativa | Dependencia | Colegio Chile es un colegio particular subvencionado con financiamiento compartido, con una mensualidad de $48.000 y sin costo de matrícula. El sostenedor corresponde a una sociedad educacional que administra el colegio desde 1991 y no tiene más establecimientos educacionales. | |
Evaluación: La Memoria Anual | Tipos de Evaluación | Evaluación interna: Los procesos evaluativos a cargo de las unidades técnicas de cada ciclo. Extraordinariamente a través de Proyecto de mejoramiento se han financiado aplicaciones de ensayos SIMCE y PSU. Además el colegio está en proceso de implementar de manera permanente la evaluación diagnóstica entre ciclos, antes de pasar a otro nivel y local, para de esa forma adelantar la entrega de información relativa a los estudiantes. Evaluación externa: SIMCE en cada uno de los niveles respectivos, PSU en 4° medio Resultados obtenidos: ANEXO |
...