ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Organizacional

taan2119 de Febrero de 2014

2.438 Palabras (10 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 10

3. ANALISIS ORGANIZACIÓNAL

3.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

DOFA:

DEBILIDADES:

- Entrar a competir en el mercado

- Falta de recursos para local

FORTALEZAS:

- Innovación en esta clase de producto

- Precios muy bajos

AMENAZAS:

- Fuertes competidores en el mercado

- Bajón de precios de precios debido a lo anterior

ORGANISMOS DE APOYO:

En este proyecto contamos con una entidad nacional como es el SENA el cual nos sirve de apoyo para la presentación de los mismos (proyecto). El cual evaluaran y darán resultados los cuales nos lleven a emprender y dar inicio a nuestra empresa.

Además contamos con entidades locales como la alcaldía de Tuluá y la Cámara De Comercio.

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Nuestra empresa contará con la siguiente estructura organizacional de manera que se garantice el éxito administrativo, operativo y por tanto empresarial del proyecto.

Los cargos establecidos y la cantidad de talento humano requerido para cada uno de ellos es el necesario y suficiente para alcanzar los volúmenes de producción y comercialización del producto para el primer año de análisis.

El área administrativa y operacional contará con siete (7) personas que se desempeñarán en los siguientes cargos:

• Administrador o gerente empresarial 1

• contador 1

• fiscal 1

• secretaria 1

• chef 1

• atención al cliente 1

GERENTE:

OBJETIVO: cualquier ejecutivo que tenga la responsabilidad general de administrar los elementos de ingresos y costos de una compañía. Esto significa que un gerente general usualmente vela por todas las funciones de mercado y ventas de una empresa, así como las operaciones del día a día. Frecuentemente, el gerente general es también responsable de liderar y coordinar las funciones de la planificación estratégica.

FUNCIONES: Entre sus funciones pueden estar: Designar todas las posiciones gerenciales. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación de los gerentes corporativos. Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus análisis se están ejecutando correctamente.

FISCAL:

CONTROL Y ANALISIS

Permanente para que el patrimonio de la empresa sea adecuadamente protegido, conservado y utilizado para que las operaciones se ejecuten con la máxima eficiencia posible.

VIGILANCIA

Igualmente permanente para que los actos administrativos, al tiempo de su celebración y ejecución, se ajusten al objeto social de la empresa y las normas legales, estructurarías y reglamentarias vigentes. De suerte que no se consumen irregularidades en detrimento de los miembros los terceros y la propia institución.

INSPECCION

Constante sobre el manejo de libros de contabilidad, de actas, los documentos y archivos en general para asegurarse que los registros hechos en los libros son correctos y cumplen los requisitos establecidos por la ley, de manera que puede estar cierto de que se conservan adecuadamente los documentos de soporte de los hechos económicos, de los derechos y de las obligaciones de la empresa, como fundamento que son de la información contable de la misma.

EMISION

De certificaciones e informes sobre los estados financieros, si el balance presenta en forma fidedigna la situación financiera y el estado de excedentes y perdidas, asi como el resultado de las operaciones, de acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas.

CONTADOR:

Es la persona dedicada a aplicar, manejar e interpretar la contabilidad de la organización o es el adecuado, para producir informes para la gerencia y para terceros (tanto de manera independiente como dependiente) que sirvan a la toma de decisiones.

FUNCIONES:

• Analizar los resultados económicos, detectando áreas críticas y señalando cursos de acción que permitan lograr mejoras.

• Llevar a cabo estudios de los problemas económicos y financieros que aquejen a la empresa

• Crear un banco de información básica que haga posible darle seguimiento económico actualizado a la empresa, sus planes y cumplimiento de metas.

Llevar el libro de contabilidad de la empresa, registrando los movimientos monetarios de bienes, servicios y derechos

SECRETARIA:

brindar al jefe un Apoyo incondicional con las tereas establecidas, además de acompañar en la Vigilancia de los Procesos a Seguir en el área de mercadeo

FUNCIONES:

• Recepción de documentos.

• Atender llamadas telefónicas.

• Atender visitas.

• Archivo de documentos.

• Asimismo, tener conocimiento del manejo de maquinaria de oficina, desde calculadoras hasta fotocopiadoras, pasando por ordenadores personales y los programas informáticos que conllevan.

CHEF:

Se denomina cocinero profesional, a la persona que cocina por oficio y profesión. Se categorizan las funciones en la cocina, dado el hecho que el conocimiento y especialidades de los diversos cocineros implican el éxito de una cocina de clase y satisfacción de los clientes, cada una de las actividades son importantes:

• Chef ejecutivo, es aquel que tiene un conocimiento extenso y experiencia dentro del ramo y se encarga de crear e innovar platillos que sus cocineros reproducirán, además de coordinarlos.

FUNCIONES:

• La organización general de la cocina

• Elabora y componer los menús

• Hacer los pedidos de materia prima

• Capacitar a su personal

• Asesorar a la gerencia en la compra de los equipos

3.3 ASPECTOS LEGALES

Constitución Empresa y Aspectos Legales

ASPECTOS LEGALES DE NUTRIV LIGHT:

El establecimiento que se encuentre ubicado en zona urbana, cuya actividad principal es la transformación y venta de alimentos para su consumo y que en forma accesoria, pueden expender bebidas nutritivas y de cero alcoholes tendrán que manifestar lo siguiente:

• La lista de precios de alimentos y bebidas que son ofrecidos, la que podrá estar en otro idioma además del español.

• Si por la naturaleza o las características de sus servicios, se requiere de determinado atuendo.

• El horario de servicio al público

• Manifestar de forma expresa los casos en los que el establecimiento se reserva el derecho de admisión, sin contravenir lo establecido por el artículo 32 de la Ley, y Contar con los formatos de quejas con porte pagado de la Secretaría.

¿QUE ES LA FORMALIZACIÓN?

Para los efectos del presente trabajo se entiende por formalizar el revestir de formas legales y empresariales a una unidad productiva. Es lograr no solo cumplir requisitos legales Sino administrarse, gestionarse, planearse y dirigirse de una manera seria, responsable y acorde con las exigencias del mundo empresarial moderno para garantizar su sostenibilidad y permanencia en el mercado.

¿QUE ES UNA EMPRESA FORMAL?

A efectos de este trabajo, se considera como formal aquella empresa que desarrollando una actividad económica lícita, cumple con los requisitos que exige el Estado (DNP 2007). No obstante, a pesar de ser la definición más acogida en Colombia, se debe agregar un elemento importante para diferenciar una empresa formal de la informal, el cumplimiento de normas técnicas sectoriales a través de la implementación de buenas prácticas empresariales, tal como se explica a continuación.

QUE SON BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES?

Las "Buenas Prácticas de Gestión Empresarial comprenden una serie de medidas prácticas, de fácil aplicación, que un empresario puede realizar para aumentar la productividad, bajar los costos, reducir el impacto ambiental de la producción, mejorar el proceso productivo, así como elevar la seguridad en el trabajo. Por lo tanto, se trata de un instrumento para la gestión de costos, la gestión empresarial y para iniciar cambios organizativos. Solamente prestando adecuada atención a estos tres elementos se logra una triple ganancia (económica, ambiental y organizativa) y se establecen en la empresa las bases modestas para un continuo y exitoso proceso de mejoramiento continuo”.

a) Consulta de nombre (control de homonimia):La ley ordena a las cámaras de comercio abstenerse de inscribir un comerciante o un establecimiento de comercio cuando se compruebe que en la base de datos de todas las cámaras de comercio del país (RUE –Registro Único Empresarial–) se encuentre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com