ANÁLISIS DE LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA DEL ACTO RECLAMADO EN EL AMPARO INDIRECTO: CONTRATO DE COMODATO
cortessantos3120 de Mayo de 2013
28.152 Palabras (113 Páginas)1.176 Visitas
ANÁLISIS DE LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA DEL ACTO RECLAMADO EN EL AMPARO INDIRECTO: CONTRATO DE COMODATO
INDÍCE
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO 1 PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE EL AMPARO 5
1.1 EL AMPARO A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN 5
1.2 NATURALEZA DEL JUICIO DE AMPARO 13
1.2.1 EL AMPARO COMO PROCESO 14
1.2.2 EL AMPARO COMO RECURSO 16
1.2.3 EL CARÁCTER MIXTO DEL AMPARO 18
1.3 EL JUICIO DE AMPARO 19
1.3.1 TIPOS DE AMPARO 21
1.3.2 AMPARO INDIRECTO 23
1.3.3 PRUEBAS DEL AMPARO INDIRECTO 29
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DEL AMPARO INDIRECTO DESDE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL 32
2.1 EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN 32
2.2 TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO 35
2.3 EXPERIENCIA PROFESIONAL 38
CAPÍTULO 3 LA INSUFICIENCIA DEL CONTRATO DE COMODATO PARA ACREDITAR EL INTERÉS SUSPENSIONAL PARA SOLICITAR LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE LOS ACTOS RECLAMADOS 50
3.1 EL CONTRATO DE COMODATO 50
3.2 LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO 55
3.3 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA AFIRMAR LA INSUFICIENCIA DEL COMODATO EN LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE LOS ACTOS RECLAMADOS 59
CONCLUSIONES 88
FUENTES CONSULTADAS 89
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo parte del debate en torno a las premisas teóricas generales que se han realizado sobre la institución jurídica del amparo. Efectivamente, se alude a una institución que ha formado parte de la historia de la vida nacional, siempre dinámica, siempre viva.
Uno de los problemas, a los que se enfrenta el amparo en México, y que por propia experiencia señalo, es que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los tribunales y en general, el aumento de asuntos de esta naturaleza es cada vez mayor, lo que implica un verdadero desafío para perfeccionar las resoluciones en esta materia.
De lo anterior nace la inquietud de realizar este estudio cuyo tema fundamental se centra en los incidentes que se interponen al momento de promover un juicio de amparo, concretamente me refiero a la suspensión del acto reclamado en el amparo indirecto, así como de las pruebas que se deben presentar y la validez de éstas al momento de acreditar el interés suspensional. El trabajo consta de tres pilares fundamentales, la doctrina, la experiencia y la ley, de manera que no ha sido fácil conjuntar dichas fuentes de conocimiento a fin de establecer propuestas novedosas, siempre al tenor de las mejores resoluciones a favor de la sociedad.
Los pilares fundamentales que componen el presente trabajo; de manera explícita el Capítulo I es el vinculado con la doctrina ya que en él se discuten, analizan y establecen las perspectivas teóricas del juicio de amparo e México, dentro de ese capítulo se reconocen las aportaciones conceptuales así como el marco legal que le da forma, al tiempo de abrirse el debate sobre la naturaleza del juicio de amparo y establecer algunas conclusiones previas en torno al carácter mixto del amparo, ahí mismo, se da la pauta para analizar el tema del amparo indirecto, así como de los elementos que permiten su procedencia, motivado esto último porque el estudio de caso realizado y las propuestas finales versan sobre el amparo indirecto.
Un segundo capítulo se encuentra vinculado con los elementos que han configurado mi propia experiencia desde el ámbito profesional, y es ahí donde se discurre acerca de cómo la experiencia va aportando nuevos conocimientos que permiten el cuestionamiento de lo que hasta ahora se creía como aceptable; es a través de la experiencia que uno puede conocer de casos que se convierten en objeto de estudio y que permiten arrojar nuevos conocimientos que dan claridad a las instituciones jurídicas.
Dentro del capítulo tres se aborda el caso específico que motivó el presente estudio, la insuficiencia del contrato de comodato para acreditar el interés suspensional para solicitar la suspensión definitiva de los actos reclamados; en este capítulo se desarrollan dos elementos de manera conceptual, a saber: el contrato de comodato y la suspensión del acto reclamado, que contrastarán con las tesis presentadas y que vendrán a corroborar la hipótesis de la insuficiencia del comodato para acreditar el interés suspensional.
Por lo tanto, a través del capitulado referido en párrafos anteriores se concluye que el estudio se centra en determinar si con un contrato privado de comodato se acredita o no, el interés para obtener la suspensión definitiva de los actos reclamados, derivado de un juicio de amparo; problema que generó que en determinado asunto fuera fallado por mayoría y con voto particular; por ello, es que al proponer una solución podría mejorar el criterio en situaciones análogas.
En este sentido, no hay duda sobre la primacía del juicio de amparo frente a otras normas e instituciones jurídicas, pues ahí seguirán encontrándose las respuestas que día a día exige una sociedad plural y participativa, no obstante también se reconoce la necesidad de llevar a cabo una transformación que permita la aplicación más eficaz del amparo, en casos como el planteado en el presente trabajo.
CAPÍTULO 1
PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE EL AMPARO
El amparo constituye una de las instituciones jurídicas que dan fundamento al sistema legal mexicano, por lo tanto, el estudio de esta importante figura jurídica conlleva un ejercicio reflexivo que no puede excluir su discusión teórica derivada de las múltiples corrientes que surgen para determinar su definición, naturaleza y ejecución, no obstante la diversidad de corrientes que existen para el estudio de esta institución, los juristas angloamericanos coinciden en que el amparo representa la máxima institución del sistema judicial mexicano. Se busca analizar los lineamientos básicos del amparo mexicano a partir de la experiencia profesional y de lo dictado por la doctrina, de manera tal que resulte una aportación que vincule la praxis jurídica con las perspectivas teóricas.
Se parte del reconocimiento de la complejidad para el estudio del derecho de amparo, sin embargo, se tiene la firme convicción de que sea un estudio panorámico útil para la resolución del problema planteado en la presente memoria profesional. Se considera que existen diversas vertientes que explican la naturaleza del juicio de amparo, que bajo una misma denominación abarca un juicio, un proceso o un recurso, de ahí el reconocimiento que se hace sobre lo compleja que es esta institución. Sin embargo, es la noción constitucional la que a todas luces sirve de punto de partida para el estudio específico del amparo.
1.1 El Amparo a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
El juicio de amparo, también conocido como juicio de garantías o juicio constitucional, es una institución de amplia complejidad que inaugura el estudio de múltiples esferas de la vida jurídica. Al comenzar las reflexiones sobre el amparo no se puede omitir su conceptualización desde la doctrina, misma que se complementará con el fundamento legal que se otorga al amparo. Un gran número de tratadistas y juristas han abordado el tema del amparo sin que su conceptualización implique mayores problemas, pues la verdadera discusión se encuentra en la naturaleza del debate , el cual será tratado más adelante.
Respecto al concepto del amparo, una definición de amplia difusión es la propuesta por Ignacio Burgoa; “(…) el amparo es un medio jurídico que preserva las garantías constitucionales del gobernado contra todo acto de autoridad que las viole (frac. I del art. 103 de la Constitución); que garantiza a favor del particular el sistema competencial existente entre las autoridades federales y de los estados (fracciones II y III del mismo precepto) y que, por último, protege toda la Constitución, así como toda la legislación secundaria, con vista a la garantía de la legalidad consignada en los artículos 14 y 16 de la Ley Fundamental y en función del interés jurídico particular del gobernado. En estas condiciones, el amparo es un medio jurídico de tutela directa de la Constitución y de tutela indirecta de la ley secundaria, preservando, bajo este último aspecto y de manera extraordinaria y definitiva todo el derecho positivo.”
Se advierte que Burgoa fundamenta su definición en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya que, toma como base los elementos jurídicos de su procedencia, lo que convierte a esta propuesta, en una de las conceptualizaciones más completas y acertadas.
Se examinan algunos otros conceptos doctrinales formulados para definir al amparo; para retomar los elementos que son comunes y hacer una propuesta propia que será la que se adoptará a lo largo del trabajo. Ignacio L. Vallarta define al amparo como “ (…) el proceso legal intentado para recuperar sumariamente cualquiera de los derechos del hombre consignados en la Constitución y atacados por una autoridad de cualquier categoría que sea, ó para eximirse de la obediencia de una ley o mandato de una autoridad que ha invadido la esfera federal o local respectivamente”. Esta definición pudiera parecer muy completa aunque al mostrar al amparo como proceso excluye la posibilidad de considerarlo un recurso o simplemente omite o, en su caso, limita el carácter de juicio.
Cabe mencionar que la definición de Ignacio L. Vallarta ha sido adoptada por varios tratadistas más, aunque ellos mismos, han hecho aportaciones que muestran algunos desacuerdos con el autor en cita; juristas como Silvestre Moreno Cora, Mariano Coronado y
...