ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL NEOHUMANISMO


Enviado por   •  16 de Enero de 2015  •  2.258 Palabras (10 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 10

TEMA 2.- EL ESTADO MODERNO Y SU RESPONSABILIDAD EDUCATIVA.

LECTURA: El PROCESO DEL NEOHUMANISMO

El neohumanismo europeo, enmarcando en el siglo XVIII, retorna la idea clásica de la producción humana en todos los sentidos, a sea en la producción cultural o científica. Surgen varios pensadores en casi toda Europa, aunque el epicentro de este movimiento se ubicó principalmente en Alemania, Francia e Inglaterra. Entre estos personajes sobresalen Kant, Goethe y Fichte, el primero concibe a la educación como un problema social, ya que busca desarrollar las facultades humanas a través de un proceso racional consciente, asimismo sienta las bases de la pedagógica activa.

Goethe analizó el problema de la educación individual la cual se refiere a como se lograría que esta no se opusiese a los intereses de la colectividad.

Fichte da continuidad al pensamiento de Goethe, en tanto sostiene que la educación es una responsabilidad del Estado, la cual posibilita el acceso a la cultura de una parte importante de la población, dentro del marco de la libertad para crear y recrear la producción cultural y científica.

1. CONCEPTO PEDAGÓGICO DEL NEOHUMANISMO.

La Revolución francesa exhibe claramente este hecho. Que evidentes y explicables diferencias en la doctrina pedagógica de Mirabeau, Lepelleitier, Lakanal no obstante que todos, por igual, laboran dentro del concepto común de la pedagogía política.

Hacia la misma época que en Francia, en Alemania adquieren estos ideales abstractos de la educación una nueva y fecunda expresión, que la historia de la pedagogía conviene en llamar el neohumanismo. “En el curso del siglo XVIII habíase desarrollado poderosamente las modernas ciencias naturales y filosóficas, emancipándose plenamente de la tutela de la Antigüedad. Del mismo modo, las literaturas nacionales habían alcanzado ya su época de florecimiento, mientras que la estimación de la elocuencia humanista y la demanda de discursos y poemas en latín habían perdido mucho terreno, pero la realidad no vino a confirmar esta sospecha”.

2. LOS PRIMEROS NEOHUMANISTAS

Aunque el neohumanismo nace y se desenvuelve prácticamente en Alemania, no fueron ajenos a él otros países.

Los primeros representadores del neohumanismo en Alemania, J. Mateo Gesner (1691-1761), Cristián Teófilo Heine (1729-1812) y Juan Augusto Ernest (1707-1781), comprendieron el valor formativo de la literatura clásica con más profundidad que el antiguo humanismo.

J.H. Leser. Se trata de penetrar su espíritu, el alma del gran trabajo cultural, no de copiar las obras.

J.G. Herder (1744-1803), partiendo de la Antigüedad griega, desde la cual “nos habla con voz clara e inteligible el genio de la humanidad”.

Federico Augusto Wolff y sus discípulos J.Ast, F.Jacobs, F. Passow y otros, así como los grecómanos entre los poetas, elevan una ética estética a la categoría de evangelio. El vio, efectivamente en la religión cristiana “el más alto ideal de humanidad, el más espléndido florecimiento del alma humana”.

Estimado como verdadero pedagogo el método de Pestalozzi, une al neohumanista A.F. Bernhardi(1769-1820), a la educación formal, la material y la moral, y planea un edificio completo de educación por medio de tres formas de escuela (escuela de ciudadanos en general, de artistas y de sabios). Es el Pestalozzi de la escuela superior” (Hortsmann).

3. KANT: EL CRUCE DE LA CORRIENTE HUMANÍSTICA CON EL IDEALISMO ALEMÁN.

Kant, el fundador del idealismo alemán, la corriente neohumanística toma conciencia de su origen y sentido; y con los discípulos de dicho pensador, experimenta un desarrollo ejemplar en la historia de las ideas.

Kant (1724-1804) crea el sistema d la filosofía de la cultura, cuyo método critico o transcendental tiene por tarea encontrara las leyes objetivas y creadoras de la cultura humana, esto es, las funciones a priori, conforme a las cuales se producen ciencia y arte, moral y religión, economía y derecho, etc.

La segunda obra capital de Kant, la Crítica de la Razón Práctica es una reflexión acerca de la conciencia moral del hombre. En ella descubre el Filósofo que la buena fórmula expresada así: “Obra de tal modo que la máxima de tu querer pueda valer siempre como principio de una legislación universal”.

Kant representa la conciencia madura de Occidente, Entendió el sentido y alcance de las revoluciones americana y francesa, las cuales dieron el tiro de gracia a las supervivencias feudales y al despotismo de la época.

4. SCHILLER Y EL PROBLEMA DE LA EDUCCACIÓN ESTÉTICA

Federico Schiller (1759-1805) afina y extiende este ideal del neohumanismo. Con extrema sensibilidad plantea y resuelve el tema de la educación estética.

Como parte de la cultura, es el arte un ingrediente y sustento del alma humana; por su naturaleza, un medio excepcional valor para despertar el sentimiento nacional y cívico y la conciencia moral y religiosa.

“El valor de esta exigencia fue esencialmente realzado al concebir Schiller la educación estética como educación del pueblo y de la humanidad. Tiende desde el principio a la función social y colectiva del arte. En los artistas, introduce el concepto más general de la educación humana. Las cartas estéticas parten de la idea de la ciudadanía del Estado, y consideran el arte como medio de transformar el carácter del pueblo de modo que pueda realizarse la moralidad nacional.

La educación por el arte, tiene como ideal el “alma bella”, esto es, la conducta humana que obra, por íntima convicción, con arreglo a la ley moral.

5. GOETHE Y EL PROBLEMA DE LA EDUCAICÓN INDIVIDUAL

En Goethe (1749-1832) encuentran la mejor realización estos pensamientos al considerarlos en sus relaciones profundas con el problema de la educación individual.

El ideal universalista del humanismo, el intento de saberlo todo, conduce a la superficialidad. “Formarme a mí mismo como yo soy, esto era oscuramente mi deseo y mi intención”, dijo alguna vez, y más tarde, con mayor esperanza: “Vuestra cultura general y todas la escuelas que la practican no son más que disparates necios.

6. FICHE Y EL PROBLEMA DE LA EDUCAIÓN NACIONAL

De esta suerte quedó planteado en Goethe el problema de la educación en los marcos de una pedagogía social. Juan Teófilo Fichte (1762-1814) sigue adelante: trata de dar a esta pedagogía social un sentido nacional.

Los “Discursos” sintetizan mejor que nada sus proyectos de reforma con lo que quería venir en auxilio de las “generaciones hermanadas”.

TEMA 3: EL ESTADO MEXICANO, LA CONSTITUCION DE UN SISTEMA DE ESCUELA PÚBLICA Y LOS PRIMEROS INTENTOS DE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com