ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APRENDIZAJE AUTONOMO, DESARROLLO DE UNA DEFINICIÓN Y LA MOTIVACION.

Leidy Yulieth MENDEZ FOREROApuntes12 de Noviembre de 2016

801 Palabras (4 Páginas)465 Visitas

Página 1 de 4

                        [pic 1]

Asignatura

        Aprendizaje Autónomo            

 

Presenta

Leidy Yulieth Méndez Forero ID 461989

 

Docente

Janneth Wilches Hernandez

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad De Ciencias Empresariales

Programa Administración de Empresas

Bogotá D.C. 4 de Noviembre del 2016

APRENDIZAJE AUTONOMO, DESARROLLO DE UNA DEFINICIÓN Y LA MOTIVACION

Uno de los objetivos planteados cada vez más fuertes en los ámbitos educativos y psicológicos son el aprendizaje autónomo que nos permiten aprender por uno mismo a lo largo de la vida planteando problemas, sugiriendo temas en grupos y realizando investigaciones que desarrollen nuestro entendimiento de la misma manera en que un automóvil es él se mueve así mismo y autodidacta es quien se enseña así mismo sin ayuda de un tercero. Mucha veces el autoaprendizaje comienza como un juego y pasando el tiempo se descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no solo sirve para pasárselo bien de esta manera se puede decir que la autonomía en el aprendizaje es como una facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, y evaluar su forma de aprender de una manera consciente e intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o la meta deseada.  

Una de las grandes virtudes es la motivación la cual  el sujeto vivo es una realidad auto dinámica que le diferencia de los seres inertes, el organismo vivo se puede distinguir de los que no lo son porque puede moverse así mismo. La motivación es el interés que tiene la persona como alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él este se puede adquirir y mantener o aumentar el funcionamiento de los elementos intrínsecos y extrínsecos. Uno de los aspectos más relevantes para que se dé el aprendizaje es la motivación  y no hay duda alguna acerca de que cuando no existe, los estudiantes difícilmente aprenden.

 Al abordar la motivación y su afinidad con el aprendizaje, específicamente lo relacionado con darle a ésta una representación de doble vía, es necesario analizar los aspectos que inciden directamente en dicha relación. La motivación se constituye en el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso. Según Woolfolk la motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta De esta manera, entra a formar parte activa del accionar del estudiante.

El ejercicio de la autonomía lo realizamos casi en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana como lo es en el hogar el trabajo el estudio; cuando uno como estudiante  tiene la mayor participación en la decisiones que inciden en nuestro aprendizaje se nos facilita la motivación y la efectividad en el proceso educativo tradicionalmente en el centro del proceso educativo  y a lo largo del tiempo el estudiante es totalmente independiente al profesor ya que nosotros investigamos por si mismos llevándonos a una orientación individual  ampliando todos los escenarios en diversas disciplinas.

Se puede considerar que no se necesita aprobación de parte de otras personas ya que estaríamos empleando nuestra independencia emocional teniendo unos comportamientos motivados por la necesidad y aprobación nuestra, cuando somos autónomos estamos desarrollando un programa de aprendizaje valorado por sí mismo el nivel de avance y de logros en nuestros propósitos de formación como personas.

 Las nuevas tecnologías y la velocidad de avance en los conocimientos resaltan la relevancia de la adaptación  a un contexto cambiante que plantean cada vez más objetivos y ser capaces de aprender por uno mismo a lo largo de la vida. Se considera que las tareas autónomas del aprendizaje es resolver los problemas por sí mismo planteando nuevos problemas y cualquier actividad realizada sin la presencia o el concurso de otras personas, se puede advertir que la identificación de un problema como cerrado o abierto puede no ser univoca y plantear dudas en ocasiones al ser dependiente de dos factores estrechamente ligados. Uno es que dicha dicotomía es una simplificación de los diversos niveles d especificación de niveles observativos o indicativos a un nivel no directamente identificable en espacio o tiempo bien sea con una expresión constructiva o simplemente referida con un término o etiqueta cuyo significado queda implícito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (107 Kb) docx (23 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com