ASPECTOS CONCEPTUALES: EL ABC DE LA PROSPECTIVA
edgarmkt23 de Noviembre de 2013
2.408 Palabras (10 Páginas)1.616 Visitas
¿Por qué la prospectiva?
La palabra prospectiva proviene de prospecto, que es la manera de mirar un objeto. En latín, el verbo prospicere significa mirar a lo lejos. Pero, ¿por qué una mirada de largo plazo?, si al fin y al cabo en el largo plazo estaremos muertos, como decía J. M Keynes. ¿Por qué no vivir el presente y disfrutarlo?.
En mi opinión, el conocimiento del pasado, el presente y el futuro aporta una visión amplia y enriquecida de la vida,. Vivir solo en el pasado nos da elementos valiosos, pero si nos quedamos ahí, se estanca la dialéctica y la riqueza de la vida. El presente es el centro de la vida. Pero si vivimos solo el presente tendremos una visión miope y seremos seres incompletos y atropellados por los acontecimientos.
El futuro nos debe interesar porque ahí es donde vamos a vivir el resto de nuestros días. Una mirada anticipadora nos permite estar preparados y actuar con menos riesgo de fracaso y reducir el despilfarro o mal uso de energía y de recursos. En opinión del reconocido neurocientífico Rodolfo Llinás la capacidad de predecir o anticipar eventos futuros, es absolutamente indispensable por dos razones, una para ahorrar tiempo y energía y dos para sobrevivir y actuar exitosamente en el entorno.
Además de conocer el futuro, es importante incidir en él. Si logramos construir el futuro de manera compartida, alcanzaremos niveles de trascendencia y desarrollo personal y social, superiores al promedio. Las herramientas de la prospectiva permiten tender un puente entre la visión del futuro y la realidad presente, para la construcción de escenarios compartidos.
Visión de futuro y construcción de futuros, son dos elementos fundamentales que posibilitan reducir las dependencias y ganar en autonomía. Quienes no piensan en el futuro, estarán sometidos a los que si lo construyen.
1.1. Qué es la prospectiva
En el ámbito teórico, se destacan Gaston Berger y Bertrand de Jouvenel como precursores de la prospectiva en Francia a mediados de los años sesenta. Gaston Berger, uno de los primeros inspiradores de la prospectiva en Francia, la define “de acuerdo a cuatro principios: Ver lejos, ver amplio, analizar en profundidad y aventurarse, a lo que añadía pensar en el hombre”
Bertran de Jouvenel, plantea que existen dos formas de ver el futuro, la primera como una realidad única, propia por los oráculos, profetas y adivinos. La segunda forma de ver el futuro es como una realidad múltiple, estos son los futuros posibles que de Jouvenel denominó futuribles.
De acuerdo al principio de la incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner Heisemberg, en la previsión rigurosa de fenómenos futuros a partir de fenómenos actuales y pasados, no caben predicciones determinísticas, sino tan solo probabilísticas. [4] Para André Clément Decouflé, la prospectiva “es una manera de mirar al mismo tiempo a lo lejos y de lejos una determinada situación. A lo lejos, intentando conjeturar futuros y de lejos, teniendo en cuenta todos los retrocesos del tiempo”.
El desarrollo de la prospectiva proviene de vertientes teóricas y de vertientes prácticas y por tal motivo no puede considerarse que sean únicamente los estudios o únicamente las experiencias prácticas, las que la definen.
En el diseño de modelos pragmáticos en los Estados Unidos se han instrumentado aplicaciones en estrategia militar, la marina, la aviación, la NASA y en los grandes negocios. [6]
Uno de los ejercicios más importantes, de alternativas futuras ha sido la investigación auspiciada por el club de Roma, asociación compuesta por actores sociales del sector científico, empresarial y político, que publicó en marzo de 1972 el estudio “Los Límites del crecimiento” . El problema central que se planteó en el estudio es “el de la capacidad del planeta en que convivimos para hacer frente, más allá del año 2000 y bien entrado el siglo XXI, a las necesidades y modos de vida de una población siempre creciente, que utiliza a tasa acelerada los recursos naturales disponibles, causa daños con frecuencia irreparables al medio ambiente y pone en peligro el equilibrio ecológico global, todo ello en aras del crecimiento económico que suele identificarse con bienestar”[7]
Si bien es cierto se observan estas dos tendencias que señalan preferencias de uno u otro lado, al considerar una sola, se tiene una noción incompleta del proceso que se ha desencadenado en la estructuración del concepto de prospectiva.
Hay coincidencia en definir que el objeto de estudio de la prospectiva es el futuro, entendido como el “después”, en sucesión al “antes” y el “ahora”. El antes es el pasado, el ahora es el presente y el después, el futuro. Se trata entonces de visionar y construir la historia del futuro.
UNIDAD 1 PUNTO DE PARTIDA: HACIA LA VESIÓN INTEGRAL
CONTEXTO GLOBALIZADOR
MUNDO CAMBIANTE: EL ROL PERSONAL Y PROFESIONAL
FORTALEZAS (guía de mantenimiento del tiempo).
OPORTUNIDADES (cambios y transformaciones deseadas y posibles).
Hace un tiempo un artículo sobre "Globalización" en el que me permití ofrecer una definición diciendo que se trata de "un proceso inexorable de apertura y de comunicación entre los pueblos del mundo que los lleva, como consecuencia, a una situación de creciente interdependencia". Recordé allí el rol protagónico que han jugado y juegan en este proceso las empresas transnacionales (o corporaciones multinacionales como también se les llama) y la institucionalización de la promoción del libre comercio mundial con la creación -sólo después de la segunda guerra mundial- del GATT (hoy Organización Mundial de Comercio) y del Fondo Monetario Internacional. Se recordó también, en dicho articulo, que el avance -en verdad, la revolución- de la Informática y de la Tecnología IT ha cruzado todas las fronteras haciendo a los países parte de un mundo global y único. Se insinuó que este hecho los obliga a descubrir cómo mantienen su identidad y su soberanía ya que el mundo globalizado abarca prácticamente todas las áreas de la convivencia colectiva.
El "achicamiento" del mundo representa un serio problema -y una oportunidad- para los países pequeños, especialmente para aquellos en vías de desarrollo como los latinoamericanos. Estos no tienen una tecnología propia: la importan -cuando la requieren- de los países desarrollados. Tampoco destinan recursos suficientes a la investigación como para modificar la situación en el futuro previsible.
Se incorporan, pues, al proceso globalizador v como, principalmente, exportadores de materias primas y recursos naturales para importar los bienes y servicios que producen los países desarrollados en la industria avanzada y para importar la tecnología. Además, como son países importadores de capitales tienen que recibir los recursos financieros de los países desarrollados -exportadores de capitales-, ya sea vía inversión privada directa y de cartera y de créditos. Así, financian la diferencia entre la inversión nacional y los niveles domésticos de ahorro.
En el contexto descrito de las definiciones de políticas a nivel nacional, para enfrentar con éxito el proceso globalizador, una de las áreas que provoca tanta discusión como la apertura misma es la Privatización de las empresas de propiedad estatal que deben ser transferidas al sector privado para estimular el ahorro y la inversión nacional y extranjera. Este es otro de los grandes desafíos que impone el proceso. El hecho es que los países en desarrollo no destinan recursos importantes a la investigación científica y al desarrollo tecnológico lo que obliga a importar la tecnología. Pero sucede que ésta viene, a menudo, -y la mayoría de las veces se confunde- con el capital que también se requiere por ser escaso en nuestros países. De esta manera la inversión extranjera aparece como una necesidad para los países en desarrollo y los obliga a tomar importantes decisiones que también dan origen a controversias: ¿Qué empresas privatizar para crear oportunidades de inversión extranjera?, ¿Cómo privatizar?, ¿Qué tratamiento se dará al inversionista foráneo?, etc.
Si se desea atraer al inversionista extranjero deben tenerse presente muchas variables que van desde la estabilidad política e institucional, pasando por la estabilidad de las reglas del
...