ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUDITORIA DE GESTION

Jessenia201329 de Agosto de 2013

6.950 Palabras (28 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 28

Después de una exhaustiva búsqueda realizada en las diferentes bibliotecas de la Ciudad de Ambato puedo afirmar que existen tesis con el mismo tema pero realizadas en diferentes empresas.

Tema: Modelo de Gestión para mejorar la Calidad de los Servicios en el Gobierno Provincial de Pastaza.

Autoras: Yolanda Rodríguez – Margarita Yugcha

Fecha: Puyo 26-04-2010

Tema: Manual de Auditoría de Gestión para la Fundación IMCARI

Autoras: Norma Maldonado – Álvaro Furinango

Fecha: Ibarra 26-04-2010

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.2.1 AUDITORÍA

John Cook (1987), “Es el examen profesional, objetivo e independiente, de las operaciones financiera y/o Administrativas, que se realiza con posterioridad a su ejecución en las entidades públicas o privadas y cuyo producto final es un informe conteniendo opinión sobre la información financiera y/o administrativa auditada, así como conclusiones y recomendaciones tendientes a promover la economía, eficiencia y eficacia de la gestión empresarial o gerencial, sin perjuicio de verificar el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables”. (COOK, John. 1987)

Aníbal Irazábal (1998), “La Auditoría puede definirse como un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso”. (IRAZABAL, Aníbal. 1998)

Eduardo Hevia (1995), “Auditoría es un proceso sistemático, que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencias sobre las afirmaciones relativas a los actos o eventos de carácter económico – administrativo, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego comunicar los resultados a las personas interesadas”. (HEVIA, Eduardo. 1995)

2.2.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA

John Cook (1987), “Es Objetiva: Significa que el examen es imparcial, sin presiones ni halagos, con una actitud metal independiente, sin influencias personales ni políticas. En todo momento debe prevalecer el juicio del auditor, que estará sustentado por su capacidad profesional y conocimiento pleno de los hechos que refleja su informe.

- Es sistemática y profesional: La auditoria debe ser cuidadosamente planeada y llevada a cabo por profesionales conocedores de la rama que cuentan con la capacidad técnica y profesional requerida, los cuales se atienden a las normas de auditoría establecidas , a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y al Código de Ética del Auditor.

El desarrollo de la Auditoría se lleva a cabo cumpliendo en forma estricta los pasos que contienen las fases del proceso de la Auditoría: Planeación, Ejecución e Informe.

- Dictamen: Elaboración de un informe escrito que contiene los resultados del examen practicado, el cual debe conocer de previo la persona auditada, para que tenga a bien hacer las correspondientes observaciones del mismo, además el informe contiene las conclusiones y debilidades tendientes a la mejora de las debilidades encontradas.”

(COOK, John. 1987)

2.2.1.2 IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA

Joaquín Rodríguez (2004), “Las auditorías en los negocios son muy importantes, por cuanto la gerencia sin la práctica de una auditoría no tiene plena seguridad de que los datos económicos registrados realmente son verdaderos y confiables. Es la auditoría que define con bastante razonabilidad, la situación real de la empresa.

Una auditoría además, evalúa el grado de eficiencia y eficacia con que se desarrollan las tareas administrativas y el grado de cumplimiento de los planes y orientaciones de la gerencia.

Una auditoría puede evaluar, los estados financieros en su conjunto o una parte de ellos, el correcto uso de los recursos humanos, el uso de los materiales y equipos y su distribución, etc. Contribuyendo con la gerencia para una adecuada toma de decisiones”. (RODRIGUEZ, Joaquín. 2004)

2.2.1.3 TIPOS DE AUDITORÍA

Aníbal Irazábal (1998), “Debido a la expansión y al aumento de las Auditorías, se ha producido numerosos conceptos o clases de Auditoría, que puede ser las divisiones entre auditoría Interna y Externa, hasta los conceptos de Auditoría Financiera y de Gestión. Según la profesionalidad de los técnicos actuantes podemos presentar la siguiente clasificación:

- Auditoría Financiera

Su finalidad es determinar si los estados financieros de una empresa han sido preparados conforme con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

- Auditoría Operacional

Consiste en el examen y evaluación para establecer el grado de eficiencia, efectividad y economía en los principales procesos de un área, departamento, entidad.

- Auditoría de Cumplimiento

Es la comprobación de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.

- Examen Especial

Verificación, estudio y evaluación de aspectos limitados o de una parte de las operaciones y transacciones financieras y administrativas de una entidad.

- Auditoría Informática

Se ocupa de analizar la gestión y control de las tecnologías de la información y sus procesos relacionados, con el objeto de asegurar su uso eficiente, nivel de seguridad y adecuación a los objetivos del negocio”. (IRAZABAL, Aníbal. 1998)

2.2.1.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AUDITOR

Alfonso Sotomayor (2003), “El auditor debe ser el mejor en su profesión y estar actualizándose constantemente alrededor de los procedimientos, normas y leyes contables y de auditoría. Sus principales atributos deben de ser:

- Capacidad profesional y técnica

- Independencia de criterio

- Confidencialidad o reserva

- Honestidad a toda prueba (ética)

- Imparcialidad” (SOTOMAYOR, Alfonso. 2003)

2.2.2 AUDITORÍA DE GESTIÓN

Franklin Benjamín (2007), “Se la define como el examen completo de los planes, programas, proyectos y operaciones de una organización, para determinar el grado de eficiencia, efectividad y economía en la utilización de recursos, el logro de los objetivos planteados por la misma, y la fidelidad con que los responsables cumplen con las normas jurídicas, con el fin de informar y emitir al nivel gerencial de la organización los resultados obtenidos y las acciones a seguir”. (BENJAMIN, Franklin. 2007)

Milton Maldonado (2001), “Una auditoría operativa o de gestión es un examen objetivo y sistemático de evidencias con el fin de proporcionar una evaluación independiente del desempeño de una organización, programa, actividad o función gubernamental que tenga por objetivo mejorar la responsabilidad ante el público y facilitar el proceso de toma de decisiones por parte de los responsables de supervisar o iniciar acciones correctivas”. (MALDONADO, Milton. 2001)

Franklin Enríquez (2000), “Es un examen independiente con el fin de proveer a la legislatura una evaluación e informe sobre la marcha en que los administradores de las entidades y dependencias del Estado de manera fiel, eficiente y efectiva”. (ENRIQUEZ, Franklin. 2000)

Albin Arens (1996), “La Auditoría Integral es la evaluación multidisciplinaria, independiente con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una organización, de las relaciones con su entorno, así como el de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines y/o mejor aprovechamiento de sus recursos”. (ARENS, Albin. 1996)

2.2.2.1 IMPORTACIA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Horta Bacallao (1993), “La gestión de una organización abarca actividades importantes tales como:

- El establecimiento de metas

- El análisis de los recursos disponibles

- La apropiación económica de los recursos

- La evaluación de su cumplimiento y desempeño organizacional

- Una adecuada operación que garantice el buen funcionamiento de la organización, entre otras.

Desde hace mucho tiempo la sociedad y en especial las empresas de servicio, al hablar de la auditoría piensan en el control interno, pero cabe recalcar que estos términos no son iguales.

El proceso de control interno no puede existir si no existen objetivos, metas, normas o criterios. Si no se conocen los resultados deseados, es imposible definir las medidas necesarias para alcanzarlos ni evaluar el grado de su alcance. Es por esta razón que el control interno está íntimamente vinculado con la aplicación de “gerencia o administración de objetivos” algunos de los componentes básicos del control interno son los siguientes:

- El deseo básico, necesidad, directiva o disposición o autoridad y capacidad para su ejecución.

- Un entendimiento común de los propósitos y resultados esperados de los objetivos perseguidos.

- Un plan de organización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com