ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abordaje Psicomotor Del Recien Nacido


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2013  •  8.342 Palabras (34 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 34

Ficha de estudio.

Materia : Psicología Evolutiva I: Niñez

Cátedra: 2ª

Profesor Titular: Juan José Calzetta

Autores : Lic. Lucía Bozzalla, Lic.Fabiana Naiman .

ABORDAJE PSICOMOTOR DEL RECIÉN NACIDO

Introducción :

A lo largo de nuestra experiencia como docentes en el dictado de esta materia nos hemos encontrado, en reiteradas oportunidades, con la dificultad que significa para los alumnos el acercamiento a textos referidos a los aspectos madurativos en los niños. Evaluamos que este obstáculo depende menos de la complejidad de los contenidos que de la falta de comprensión de su utilidad para el psicólogo. Es decir: ¿por qué éste necesitaría, para su desempeño, internarse en conceptualizaciones que parecen más propias de otras profesiones?

Este trabajo se origina como un intento de dar respuesta a ese problema. Reformula y amplía materiales elaborados anteriormente por docentes de la materia –en particular la ficha “El recién nacido. Algunas problemáticas básicas en psicología evolutiva” de Bozzalla, Naiman y Helman-, y procura servir de orientación para la lectura de textos y la comprensión de los contenidos considerados más relevantes.

Algunas problemáticas básicas en Psicología Evolutiva. Los procesos. Algunos conceptos : crecimiento, maduración y desarrollo .

Observemos a un recién nacido, volvamos a observarlo a los tres meses, a los seis meses, al año... Ha cambiado su aspecto, sus posibilidades de contacto, comunicación e interacción con el medio han ido variando, eso es obvio. Alguien dice a una mamá: "¡cómo creció tu bebé!" ¿A qué se refiere? En lenguaje vulgar usamos algunos términos en sentido laxo, pero en el lenguaje científico, se hacen necesarias otras precisiones .

Así en el campo de la Psicología Evolutiva, se hace necesario precisar por separado términos como crecimiento, maduración y desarrollo, separación realizada con fines meramente pedagógicos, ya que en lo observable no es posible tal división.

Si bien no hay unanimidad entre diferentes autores, tomaremos como crecimiento el aumento de un organismo vivo en aspectos cuantitativos como peso o volumen. Como analogía se puede decir que un río crece pero no madura. Lo que madura son los circuitos neuromusculares. La maduración supone cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica que afecta a las capacidades de acción y reacción. En muchas ocasiones ocurre que los mecanismos nerviosos que median en la conducta no tienen capacidad funcional en edades tempranas y necesitan madurar.

En cierto sentido la maduración es la actualización de lo virtual, de lo posible, que si bien depende de factores innatos y endógenos es imposible sin la interacción con el medio, donde la presencia del otro cobra relevante importancia .

Con el término desarrollo suele abarcarse la totalidad de los fenómenos implicados en los cambios. Incluye los aspectos cualitativos y cuantitativos (crecimiento y maduración) siempre en relación a un intercambio con el medio social como fuente y origen de los estímulos necesarios para completar ambos.

A modo de ejemplo vemos que un niño a los seis meses, por más estimulación que reciba del medio, no logrará adquirir la marcha, pues falta la maduración necesaria; así como a los 14 meses estando apto para caminar, otro niño no lo hace. ¿Qué aspectos socioafectivos estarán influyendo?

Sabemos que el resultado del constante aprendizaje que realiza el niño en su intercambio con el medio depende no sólo de la cantidad sino de la calidad de los estímulos recibidos. Se observan diferencias en los tiempos de adquisición de ciertos logros madurativos según la estimulación que recibe cada niño de acuerdo al medio social al que pertenezca. También en los casos de privación sensorial, por sordera o ceguera, la ausencia de información sensoperceptiva modifica la maduración.

El desarrollo se muestra como un proceso complejo, en el que hay un interjuego de factores biológicos, emocionales, sociales, etc.. Esta complejidad no es anárquica sino que tiene una organización interna expresable en la formulación de LEYES O PRINCIPIOS DE DESARROLLO:

1) DIRECCIONES DE LA MADURACIÓN: En los organismos de cabeza y cola la maduración tiene lugar en dos direcciones interrelacionadas :

a) Céfalo-caudal: En el desarrollo prenatal el extremo de la cabeza se desarrolla primero, mientras que las porciones inferiores del cuerpo toman forma en períodos ulteriores. El mismo principio se aplica al desarrollo postnatal, del que el aspecto de maduración de las funciones es el que más interés reviste para nosotros. La cabeza del bebé entra en funciones antes que las manos, y las manos pueden empezar a actuar antes que los pies. Un bebé logra primero sostener la cabeza (tres meses), después sentarse (6 meses), para finalmente adquirir la posición erecta (12 meses).

b) Próximo-distal: Implica que la maduración funcional se produce desde el eje central del cuerpo hacia la periferia. En el desarrollo de la prensión se observa que a los 4 meses el movimiento de aproximación al objeto depende solo del hombro, a los 7 meses se observa también la movilidad del codo y a los 9 meses incluye la articulación de la muñeca y la mano.

2) DIFERENCIACIÓN: El desarrollo va de lo simple a lo complejo, de lo general a lo específico. Al principio el bebé llora con todo su cuerpo, más tarde sus movimientos se especializan más. Al principio sus reacciones de malestar son siempre semejantes, luego se vuelven más específicas, de modo que es posible reconocer distintos llantos para el hambre, el dolor, etc..

3) SUBORDINACIÓN FUNCIONAL: Los elementos diferenciados pasan a formar parte de una nueva organización, es decir, se verifica la subordinación de funciones parciales a una función total emergente. Ejemplos:

a) Un bebé de 2 meses es capaz de aprehender los objetos a través de la mirada (prensión visual). Más adelante cuando logra el dominio voluntario de la mano para tomar los objetos, se subordinarán ambas funciones a la coordinación óculo-manual.

b) Al deambulador le basta dar golpes con el martillo; el preescolar es capaz de usarlo para clavar; en una edad más avanzada el uso del martillo y los clavos se subordina a la construcción de objetos específicos.

4) DISCONTINUIDAD DEL RITMO DE CRECIMIENTO y 5) CRECIMIENTO ASINCRÓNICO: el cuerpo no crece en su totalidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (51.4 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com