ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Accidentes de transito. Estrategias metodologicas

katypy13 de Noviembre de 2013

6.103 Palabras (25 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 25

INDICE

INDICE

PARTE I: PRESENTACION

PARTE II: INDICADORES

PARTE III: DESARROLLO

INTRODUCCION

MARCO TEORICO

1) CONCEPTO DE ACCIDENTES DE TRANSITO

2) LIMITACIONES DEL ACCIDENTES DE TRANSITO

3) LOS INTERCAMBIOS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

4) LA CAPTURA DE LOS INTERCAMBIOS

5) TAREAS DE LOS POLICIAS DE TRANSITO

6) OBJETIVOS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

7) CARACTERISTICAS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

8) ELEMENTOS DE LOS ACCIDENTES DE TANSITO

9) PRINCIPIOS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

10) CONCEPTO DE RIESGOS

11) FACTORES DE RIESGOS

12) CONTROLES DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

PARTE 13: CASO PRACTICO

PARTE 14: CONCLUSION

PARTE 15: BIBLIOGRAFIA

PARTE 16: ANEXOS

PARTE I: PRESENTACION

PARTE I: PRESENTACION

NOMINA DE ALUMNOS:

1) CLARA PEDROZO

2) FABIOLA ZARACHO

TEMA: ¨ACCIDENTES DE TRANSITO¨

FUNDAMENTACION:

El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo investigar acerca del ambiente de los accidentes de tránsito y de esa forma lograr que nuestro grupo pueda conocer y transmitir a los demás compañeros la importancia de aplicación en los cuidados a la hora de conducir.

Nuestro deseo al culminar este trabajo, es el de capitalizar los conocimientos acerca del tema ¨Accidentes de Tránsito¨ y de esta forma salir con una herramienta efectiva para la aplicación de estos conocimientos en cualquier actividad emprendida al nivel laboral o profesional por cada uno de nosotros.

OBJETIVOS:

Objetivo General: Conocer en que consiste Accidentes de Tránsito, así como en la ciudadanía, su importancia dentro de la misma, sus componentes , los tipos de Accidentes que existen, así lo medio puede ser evaluado, los procesos para la dicha evaluación.

Objetivo Específico: Conocer los medios por los cuales el Accidente puede ser evaluado y la utilidad que el policía de tránsito da a los resultados que obtienen de la evaluación.

. Definir los Accidentes de tránsito, y su importancia dentro de la ciudadanía

. Elaborar cuestionarios de evaluación de Accidentes de tránsito para la ciudadanía

. Valorar la importancia de la evaluación de los Accidentes de tránsito en la ciudadanía

. Fomentar la participación de los compañeros en la elaboración del proyecto

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

. Visitar bibliotecas

. Entrevistar a los profesionales

. Entrevistar algunos policías de tránsito con el fin de conocer el sistema adecuado.

PARTE II: DESARROLLO

INTRODUCCION

ACCIDENTE DE TRANSITO

Un accidente de tráfico o accidente de tránsito o accidente vial o accidente automovilístico o siniestro de tráfico es el perjuicio ocasionado a una persona o bien material, en un determinado trayecto de movilización o transporte, debido (mayoritaria o generalmente) a la acción riesgosa, negligente o irresponsable de un conductor, de un pasajero o de un peatón, pero en muchas ocasiones también a fallos mecánicos repentinos, errores de transporte de carga, a condiciones ambientales desfavorables y a cruce de animales durante el tráfico o incluso a deficiencias en la estructura de tránsito (errores de señaléticas y deingeniería de caminos y carreteras).

Sólo puede hablarse de accidente involuntario cuando se alude a la parte pasiva de la acción, es decir, a quien se involucra en un accidente de tránsito sin poder soslayarlo. Porque, salvo la intervención de la naturaleza, gran parte de los accidentes son predecibles y evitables.

Un porcentaje menor de ellos se debe a fallas de fabricación de vehículos, lo cual no excluye atribuirles un "error humano consciente". Posteriores investigaciones de estos "incidentes" han corroborado esta afirmación.

• Los accidentes de tráfico tienen diferentes escalas de gravedad, el más grave se considera aquel del que resultan víctimas mortales, bajando la escala de gravedad cuando hay heridos graves, heridos leves, y el que origina daños materiales a los vehículos afectados.

• Siempre hay una causa desencadenante que produce un accidente, que se puede agravar de forma considerable si por él resultan afectadas otras personas, además de la persona que lo desencadena.

• Asimismo, un accidente puede verse agravado si no se ha hecho uso adecuado de los medios preventivos que no lo evitan pero reducirían su gravedad. Por ejemplo, no llevar ajustado el cinturón de seguridad o no llevar puesto el casco si se conduce una motocicleta.

Los accidentes de tráfico suelen ocurrir principalmente por los siguientes factores:

• Factor humano: Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de accidentes de tránsito. Pueden convertirse en agravantes a la culpabilidad del conductor causante, según la legislación de tránsito de cada país.

• Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor causalidad de accidentes), medicinas y estupefacientes.

• Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del conductor:

• Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos (Choque frontal muy grave).

• Atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las señales de tránsito.

• Circular por el carril contrario (en una curva o en un cambio de rasante).

• Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos, salida del automóvil de la carretera, derrapes).

• Usar inadecuadamente las luces del vehículo, especialmente en la noche.

• Condiciones no aptas de salud física y mental/emocional del conductor o del peatón (ceguera, daltonismo, sordera, etc.).

• Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan en carreteras, lanzan objetos resbaladizos al carril de circulación (aceites, piedras).

• Inexperiencia del conductor al volante.

• Fatiga del conductor como producto de la apnea o falta de sueño.

• Factor mecánico:

• Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación (sistemas averiados de frenos, dirección o suspensión).

• Mantenimiento inadecuado del vehículo.

• Factor climatológico y otros:

• Niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos.

• Semáforo que funciona incorrectamente.

LIMITACIONES DEL ACCIDENTE DE TRANSITO

1. Debes controlar los limites de velocidad: Los límites de velocidad deben ser respetados aún si todos los otros vehículos los superan. Recuerda que los oficiales de policía a menudo se sitúan donde no los ves, buscando a conductores que rebasan estos límites. Si un policía detecta que estas conduciendo muy rápido, no dudará en multarte. Pero además de reducir la velocidad para evitar la multa, debes hacerlo por tu seguridad.

2. Deja que otros te pasen. La conducción defensiva significa dejar que otros sigan adelante sin defender tu posición en la carretera No tomes actitudes como “¡ah sí, déjame que te muestre lo que es cortar el paso!"). Acepta el hecho de que siempre alguien va a pensar que tienen más prisa que tú. Estos son los conductores de los que te tienes que alejar, no “darles una lección”.

3. Evita conducir si hay mal tiempo. Siempre mantén tus limpiaparabrisas funcionando cuando haya nieve o lluvia. Descongela tu parabrisas para evitar que se empañe. Enciende las luces para ayudar a otros a verte, esto también es obligatorio por ley según la ciudad. Si es posible, trata de evitar conducir en la nieve, especialmente si tu vehículo tiene tracción trasera. Si tienes que salir con nieve, conduce muy despacio, usa los frenos y el acelerador de forma suave, y mantén una distancia de seguridad mayor.

4. Nunca subas a un auto cuyo conductor esté ebrio. Siempre es mejor tener un “conductor designado”. Nunca conduzcas si has bebido alguna bebida alcohólica. Incluso una cerveza puede afectar tu habilidad para conducir de forma segura.

5. Usa el cinturón de seguridad. Esto no lo debes dejar de hacer nunca. En muchos países, es obligatorio que los coches tengan restricciones de seguridad. Ponerte el cinturón solo te tomará unos segundos y puede salvar tu vida en un accidente. Los niños deben siempre estar en un elevador o silla para auto debidamente homologada hasta que sean lo suficientemente altos y pesados para sentarse sin ellas. Esto generalmente incluye niños de menos de ocho años, aunque esto varía según el país. Nunca pongas a un niño en un elevador o silla para auto en el asiento de adelante o en otros asientos que tengan activados las bolsas de aire de seguridad (airbags). Los niños deben ser mayores a 12 años para sentarse en el asiento delantero.

6. Usa tus señales apropiadamente. Aunque pienses que no hay nadie, usa tus señales para hacer cualquier maniobra. Cuando cambies de carril en una autopista, no señalices cuando ya estés haciendo el cambio de carril o de forma tardía. Señaliza al menos un par de segundos antes de hacerlo. (¿Te has dado cuenta que la mayoría de las marcas de frenado en el asfalto son justo antes de un carril de salida?- pues es ahí donde tienes que ser muy cuidadoso.

7. No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com