ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Act. Diagnostica Y Adquisicion Etapa 2 De Ciencias Sociales 2

eduardoB2330 de Abril de 2015

4.662 Palabras (19 Páginas)1.862 Visitas

Página 1 de 19

Actividad Diagnostica

1-Realiza la lectura del discurso del presidente Plutarco Elías Calles pronunciado el 1 de septiembre de 1928, después del asesinato de Álvaro Obregón.

2-Toma en cuenta lo que el autor quiere comunicar e interpreta el contenido del texto; considera los aspectos sociales y políticos de ese momento histórico y responde la siguiente pregunta: ¿por qué se habla del fin del caudillismo y la importancia de que México inicie una vida institucional?

3-En plenaria, participen en una lluvia de ideas y al final, de manera individual, redacta un escrito en una cuartilla con tus conclusiones.

Reporte escrito.

En el informe que es más que nada la manera de nombrar al entonces presidente Álvaro Obregón, el cual fue asesinado, como alguien que se le consideraba capaz de manejar el país, se le hacía ver como alguien muy importante.

Mediante este informe nos comunica acerca de la desaparición y muerte de Alvaro Obregón, sobre los caudillos, de la relación y la institucionalización.

La desaparición del presidente había sido una pérdida irreparable que había dejado al país en una situación particularmente difícil, con carencia de un hombre no capaz o bien preparado.

La falta de los llamados “caudillos” hombres con los que se podía guiar y luchar para un país institucional. Indispensable hacer preceder el análisis de la declaración a la falta de caudillos, se veía obligado a dejar el poder ejecutivo y poder mantener el orden. Identifica perversidades y problemas con el orden político y administrador.

Actividad De Adquisición del Conocimiento

Reporte de lectura.

Capítulo II. LA INSTUTUCIONALIZACION Y EL CARDENISMO (1920-1940)

I. El Caudillismo

A- Álvaro Obregón

Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la huerta paso a ocupar la presidencia de la republica como interino mientras se efectuaban las elecciones.

La política con Estados Unidos no era del todo satisfactoria, ya que no tenía abiertas sus relaciones con México, ello debido a la parte de la Constitución que se refiere al Artículo 27.

Cuando Obregón tomo el poder como Presidente Constitucional, en corto tiempo obtuvo el reconocimiento de varios países europeos, así como del continente Americano.

Tras una serie de problemas, Obregón, este dirigió una carta personal al Presidente norteamericano, haciéndole ver que los tres puntos fundamentales del desacuerdo estaban por resolverse definitivamente

Como el general Álvaro Obregón había lanzado su candidatura desde antes de la muerte de Carranza y presentaba grandes perspectivas, las elecciones le favorecieron y el 1 de diciembre de 1920 rindió su protesta como presidente de México.

Al concluir la revolución, quedaron libres y aislados muchos “hombres fuertes” o caudillos que al contar con cierto prestigio y aun con sus armas, representaban alguna fuerza regional. Fue precisamente obregón quien había combatido y derrotado a los líderes de las masas campesinas, villa y zapata, el que encabezo esta etapa caudillista.

Obregón se vio precisado a ceder a las exigencias extranjeras efectuadas en las famosas conferencias o Tratados de Bucareli, por lo que el gobierno norteamericano reanudo sus relaciones diplomáticas en nuestro país, sobre la base de salvaguardar los derechos de propiedad de los norteamericanos en México.

1. Situación Política

La política con estados unidos no era del todo satisfactoria, ya que no tenía abiertas sus relaciones con México, ello debido a la parte de la constitución que se refiere al artículo 27; bajo esta situación, el señor Fernando Iglesias Calderón, se presento en Washington el 30 de junio de 1920 llevando consigo credenciales de embajador, lo recibió el subsecretario de estado pero sin reconocerle su cargo de diplomático y solo fue tratado como cualquier particular.

Cuando obregón tuvo el poder como presidente constitucional, en corto tiempo obtuvo el reconocimiento de varios países europeos, así como del continente americano, pero hubo otros que no quisieron apresurarse y esperaron la decisión de EUA parara luego ellos inclinarse por la posición que este tomara.

Obregón, trato de nacionalizar el petróleo, pero se percato de que no era sencillo hacerlo íntegramente, debido a que tenía que respetar los acuerdos o contratos firmados antes de la promulgación de la constitución de 1917.

La crisis llego al grado de que E.U. enviara buques de guerra a Tampico, debido a ciertos desordenes que se presentaron en la región petrolera. Finalmente, después de una serie de sucesos delicados, México cedió en buena parte a las medidas impuestas por los E.U.

2. La Institucionalización

El movimiento obrero y la política que estaba siguiendo la iglesia, en 1920 la gran tarea de este grupo dominante era la institucionalización de su sistema de dominación política y la reestructuración del económico.

Por medio de una política controlada que mantuviera conforme a las masas, y que, lejos de que estas se volcaran contra el gobierno, hiciera apoyar las medidas dictadas por el estado.

El sector más difícil de controlar era el agracio, estaba más disperso pero contaba con armas y no había olvidado aun su manejo, ni tampoco su aventura revolucionaria ni el motivo de su participación de la revuelta.

Obregón creo nuevas zonas militares con el fin de disminuir el peso político del ejército reduciendo el control individual de los caudillos.

3. La CROM y el movimiento obrero.

La relación política que en forma concreta estableció Obregón con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) fue la de conceder a los representantes obreros una serie de puestos públicos en diferentes partes de la republica, algunos de gran importancia, como fue el caso de Rafael Zubaram Capmany.

La posición privilegiada que ocupaba la CROM hizo que esta reaccionara adversamente hacia las demás organizaciones laborales.

Una vez obtenido su lugar, la CROM intento controlar a todos los demás grupos obreros o aplastarlos cuando no lo conseguía.

Una organización obrera de oposición y de principios hasta cierto punto anarquistas, fue la Confederación General de Trabajadores (CGT). Su posición radical no encajo en el sistema imperante y se mantuvo haciendo algunas críticas al mismo.

4. La Reforma Agraria.

Respecto a la política agraria como procedimiento para la institucionalización, Obregón se valió de la ayuda que le brindo Antonio Díaz Soto y Gama, hombre que había colaborado con Zapata.

Soto y Gama llegó en 1920 a un acuerdo con Obregón y “fundo después el Partido Nacional Agrarista, que junto con la CROM sería otro de los pilares políticos del régimen obregonista”.

Como vía hacia la institucionalización, Obregón Inició su política agraria y sólo en el primer año de su administración, repartió un número de hectáreas mayor al que hizo Carranza en cinco años. Obregón entrego en su primera año una cantidad aproximada de 5000 000 hectáreas. Sin embargo, en 1922 el reparto disminuyo notablemente y apenas se repartieron unas 176 500 hectáreas.

Para sofocar la insurrección de Adolfo de la Huerta (1923), Obregón recurrió al campesinado, repartiéndole nuevamente más tierras, a cambio de su colaboración para mantener la estabilidad política que estaba buscando.

Cuando termino su gestión administrativa en 1924, el reparto de tierras había sido de 1 200 000 hectáreas aproximadamente. Pero no todas las tierras repartidas estaban en condiciones para el cultivo, además d que no fueron repartidas porque Obregón haya sido partidario absoluto del sector campesino, sino que fueron medidas políticas para estabilizarse en el poder, presidente Obregón tenía, era notablemente integrado.

La posición que el presidente Obregón tenia, era notablemente más inclinada a favorecer a los grupos terratenientes llamados comúnmente “pequeños propietarios”; fue precisamente durante la administración de Obregón “cuando se tomaron las primeras medidas destinadas a proteger el desarrollo del capitalismo en la agricultura y también cierto número de decisiones que deberían favorecer al sector privado en detrimento del ejidal.

Los terratenientes y caciques, en contubernio con el clero, desarrollaron una fuerte campaña en contra de las política seguida por el gobierno y la toma de tierras por los agraristas, “Los malos sacerdotes se oponían al reparto agrario, haciéndose eco de sus superiores, los obispos, diciendo que era un robo el que se hacía a sus legítimos dueños, los latifundistas; que eran tierras robadas las de los ejidos” y esto ponía a los agraristas o ejidatarios en un problema: aceptar la tierra y correr el riesgo de ser condenado por tomar “cosas robadas” o hacerse de la tierra para alimentar a su familia y exponerse a la crítica de los curas y fanáticos.

5. La política Educativa.

La administración de Obregón impulso ampliamente la educación en todos los

niveles, tanto en las ciencias como en el área técnica. Se creó la secretaria de educación pública y al frente de ella quedo José Vasconcelos.

Dicha secretaria se inauguro el 20 de julio de 1921, y “a partir de esta fecha la instrucción popular se concentraba en los departamentos que quedaban bajo su ministerio y de inmediato puso en marcha su proyecto para alfabetizar la población rural mientras que se preocupaba, paralelamente por elevar el nivel cultural del país.

6. El Grupo de Sonora.

En el inicio de los años veinte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com