Actividad académica de aprendizaje. Vigilancia epidemiológica
julianvanegasb24 de Junio de 2015
2.530 Palabras (11 Páginas)236 Visitas
ACTIVIDAD ACADÉMICA DE APRENDIZAJE
1. Defina Epidemiología
La Epidemiología ha sido considerada la disciplina que dio origen a la Salud Pública y, realmente, tiene también una estrecha asociación con la Medicina Preventiva. La investigación epidemiológica se utiliza en la administración y planificación sanitarias, en la valoración de riesgos y en la evaluación de la eficacia de los tratamientos médicos. Recientemente, los métodos epidemiológicos también se han aplicado en la evaluación de prestación de servicios sanitarios. Los usos científicos de la Epidemiología incluyen el estudio de las causas de las enfermedades, la descripción de su historia natural, la evaluación de la eficacia de tratamientos médicos y el estudio de la eficacia de ensayos preventivos. Por otro lado, muchos de los conocimientos de la Medicina Ocupacional moderna derivan de estudios epidemiológicos.
2. Defina Vigilancia Epidemiológica
“Recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población”.
Proceso sistemático, ordenado y planificado de observación, medición, y registro de ciertas variables definidas, para luego describir, analizar, evaluar e interpretar tales observaciones y mediciones con propósitos definidos.
3. ¿Cuál es el Objeto de la Epidemiología?
La epidemiología tiene por objeto de trabajo los grupos humanos. El epidemiólogo usa el método científico de descripción y análisis epidemiológico en el diagnóstico de salud, para planear como llevar a cabo el control y la prevención de la enfermedad en una comunidad.
La epidemiología descriptiva, organiza y resume la información de los casos de acuerdo con tiempo, lugar y persona; estas tres características son llamadas variables epidemiológicas.
La epidemiología analítica busca las causas y los efectos, el por qué y el cómo de una enfermedad. Se utiliza la epidemiología analítica para cuantificar la asociación entre exposiciones y resultados y para probar las hipótesis sobre las relaciones causales. Aunque la epidemiología no puede demostrar definitivamente que una exposición particular causó una enfermedad particular, si puede proporcionar evidencia suficiente para estimular actividades de prevención y control.
4. Elabore un esquema con los principales aspectos que incluiría usted en un Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
Esquema de planificación
FASE A- Identificación de necesidades y problemas. Utilizando instrumentos epidemiológicos, realizar:
• compilación, análisis de información secundaria: recopilación de datos a partir de fuentes existentes;
• desarrollo y análisis de información primaria: producción de nuevo conocimiento;
• integración analítica de la información que se origina dentro y fuera de los límites del sistema: síntesis y análisis global epidemiológico.
Determinación de necesidades y problemas. Puede ser a través de:
• de salud, incluyendo los de salud positiva y negativa;
• sociales, incluyendo los de bienestar;
• de extrapolación/suposición, en este caso por la técnica de poblaciones centinelas.
Encuestas:
• demanda-accesibilidad;
• utilización-accesibilidad;
• recursos de salud;
• necesidades (problemas de salud, discapacidad, percepción profesional).
Participación comunitaria:
• foros comunitarios (reuniones abiertas);
• grupos nominales (reunión estructurada con individuos relacionados con el área a evaluar);
• informantes clave (entrevistas a miembros de la comunidad o trabajadores locales);
• técnicas Delphi (reunión sistemática de opiniones de expertos);
• entrevistas con la comunidad.
FASE B - Determinación de prioridades. Puede realizarse mediante la valoración de:
• la magnitud del impacto en las condiciones de salud/enfermedad, medido por los indicadores clásicos de ocurrencia y asociación;
• por la penetrabilidad a la intervención, medida por la celeridad, sensibilidad e impacto y complejidad
FASE C - Fijación de objetivos.
Establecimiento de propósitos y objetivos de manera cuali-cuantitativa a través de los instrumentos epidemiológicos.
FASE D - Fijación de actividades y servicios.
Creación, reorientación a optimización de actividades y servicios con alternativas de costo/beneficio en términos de salud. Se establecen en relación a programas de diversas áreas.
FASE E - Ejecución.El raciocinio epidemiológico interviene en la creación del sistema de información para luego evaluar las actividades, diseñando los protocolos respectivos.
FASE F - Evaluación.
Mediante la evaluación de cada uno de los siguientes componentes:
• estructura: recursos físicos, humanos y financieros;
• proceso: relación entre la estructura con la población;
• efectos: en la relación salud/enfermedad.
5. En un mapa conceptual describa los modelos de la Explicación de la Enfermedad.
6. ¿Por qué es importante un análisis Epidemiológico al interior de los programas de Salud Ocupacional?
En el momento en que se tome la decisión por parte de la alta gerencia de la empresa donde se esté trabajando, y se establezca el Sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo, se deben identificar varios factores de riesgo que pueden generar enfermedades profesionales y en relación con esto se deben implementar Los Sistemas de Vigilancia Epidemiologica, el cual tiene por enfoque principal la disminución o la incidencia de estos factores en la población laboral de la empresa.
7. ¿Cuales indicadores considera más importante a tener en cuenta en los Programas de Salud Ocupacional, y porque?
- Lesiones sin tiempo perdido
- Lesiones con tiempo perdido
- Fatalidad (muerte)
- Daño a la propiedad
- Incidentes ambientales
- Persona utilizado
- Total horas ordinarias trabajadas
- Días perdidos y/o cargados por accidente de trabajo
- Días de incapacidad por accidente de trabajo
- Días de incapacidad por enfermedad profesional
- Días de incapacidad por enfermedad general
- Horas de capacitación
- Índice de capacitación y recreación
- Índice de frecuencia
- Índice de severidad
- Índice de lesión incapacitante
Teniendo en cuenta lo anterior y en respuesta de la pregunta, los indicadores son una herramienta de control y verificación de las acciones realizadas en pro de la mejora de la salud del personal, son una forma de control a incidentes, enfermedades profesionales, horas hombre trabajadas, afectación ambiental, control de capacitación a las trabajadores etc. Todo esto es en busca de una mejora continua dentro de la empres, estas herramientas o indicadores no van a mostrar los puntos a favor que se están realizando y las falencias en las que se este incurriendo.
8. Describa brevemente cuales son los 3 componentes específicos de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.
Componente de diagnóstico y vigilancia clínica: Está constituido por la red de servicios primarios y secundarios de atención médica, consultas externas y urgencias. Debe definir el criterio diagnóstico clínico a partir del conocimiento de los síntomas y signos que aparecen en el problema de salud: definición del caso.
Análisis estadístico: Es el que establece la recolección de datos y su consolidación con los informes pertinentes, además del análisis y divulgación adecuada.
Diagnóstico epidemiológico: Es un componente esencial, integrador de la información de otros subsistemas. Incorpora éste el conocimiento acumulado sobre la evolución histórica del problema bajo vigilancia, en comparación dinámica con la situación actual.
9. ¿Qué es morbilidad?
El término morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de una enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
10. Defina Prevalencia.
Proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado ("prevalencia de periodo"). Por tanto podemos distinguir dos tipos de prevalencia: puntual y de periodo.
• Prevalencia puntual: cuantas personas de un grupo definido están enfermas en un determinado momento. Ejemplo hipotético: 1% de los empleados están esta semana enfermos.
• Prevalencia de periodo: la proporción de personas que están o estarán enfermas en algún momento. Ejemplo hipotético: 10% de los habitantes de este pueblo tendrá cáncer en algún momento durante su vida.
11. Defina Incidencia.
En el campo de la epidemiología, el término de incidencia es sin dudas uno de los más importantes ya que tiene que ver con el aumento que una enfermedad o epidemia
...