ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades finales. El maestro y su practica docente

josepepe198626 de Noviembre de 2012

743 Palabras (3 Páginas)510 Visitas

Página 1 de 3

ACTIVIDADES FINALES

Seleccione entre las siguientes actividades la que usted desee desarrollar y presentar como producto de evaluación final de esta unidad. Se le recomienda consultar la bibliografía complementaria y la antología del curso “El maestro y su practica docente”, en especial la tercera unidad.

OPCION A

Redacte una reseña descriptiva de la unidad que ha estudiado como si usted fuera un crítico, grábela y deje que otros la oigan y manifiesten si están de acuerdo.

OPCION B

Elabore un cartel que anuncie la infoemacion mas interesante que el grupo a aprendido. Explique oralmente lo que representa y por qué razón se considera que la información es de interés.

OPCION C

Escriba una narración sobre los acontecimientos educativos más importantes del período 1910-1940, estudiada en esta unidad.

Dentro de este período nos ubicaremos en la denominada etapa de la revolución período de grandes contrates luchas y acontecimientos que se dieron pie a la reorientación de la educación en México desde una nueva perspectiva. A pesar de los grandes logros en la lucha Revolucionaria, la situación del país no cambió mucho, ya que el nuevo gobierno ofrecía ciertas garantías para el mejoramiento de vida de un gran sector de la población mexicana, por otro lado, proporcionaba la protección a la propiedad privada, lo que contradictoriamente vendría a ser un obstáculo para las nuevas políticas que en educación el estado emprendiera.

La Educación de esta época refleja la situación que prevalecía en el país y que era presentada por un porcentaje de analfabetismo, la migración, la desigualdad social, cultural, etc. Hay otros obstáculos que surgieron en México post-revolucionario que fueron: 1 la falta de vinculación con el sector productivo, 2 la falta de personal capacitado para el Enseñanza, 3 la creación de instalaciones en forma desarticulada.

Otra es la influencia extranjera con la pedagogía nueva o activa cuyas dos vertientes, la norteamericana o pedagogía progresista y la europea o pedagogía de la acción, la corriente norteamericana centra sus pensamientos en Dewey para quien la educación va a construir en un proceso activo, basado en la experiencia y en el hacer.

* En cuanto a la corriente europea es más intelectual humanista y sistematizada.

* Y la pedagogía tradicionalista se centraba en el libro en los contenidos de la enseñanza o en el maestro.

* La Pedagogía nueva se va a centrar en el niño desde dos puntos de vista biológicos y el Psíquico.

* La educación de esta época es una educación que pretendía preparar para la vida y en la vida misma apoyándose a una pedagogía activa y una psicología que ponía énfasis en las diferencias individuales.

El modelo educativo del grupo revolucionario en la primera etapa son los de:

Vasconcelista

Al iniciar el período de la reconstrucción nacional estaba definida el objetivo de la educación en México, la educación es la función del estado su carácter es laico, gratuito y obligatorio y era necesario la creación de escuelas rurales, primarias técnicas.

Dentro de la educación durante el Callismo la política educativa se ajustaba a la noción de calles de la Revolución que consistía en producir alimentos, crear industrias, educar y organizar las finanzas. La enseñanza tenía como objetivo el incremento de la reproducción individual, se cambio por una enseñanza que tenía como finalidad mejorar el nivel de entrenamiento para trabajos especializados. El sistema educativo rural, constituía para la generalidad de los usuarios una enseñanza terminada, granjeros podrían estudiar en escuelas normales y agricultura.

Y dentro del Maximato, la situación de crisis de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com