El Maestro Y Su Practica Docente
megflr23 de Noviembre de 2012
826 Palabras (4 Páginas)477 Visitas
En este ensayo veremos la importancia de la técnica de observación, por medio de la elaboración de un Diario de Campo, en donde se registran acontecimientos que se suscitan a través de la realidad vivida diariamente en nuestras labores docentes, con el propósito de indagar las acciones de los docentes que nos servirá en un futuro como un instrumento de análisis en nuestro desarrollo profesional.
El Diario de campo forma parte de las estrategias metodológicas de observación participante que es una modalidad de observación
El Diario sirve como un registro de memoria mediado por una escritura personal, donde se puede localizar los sucesos, citas, impresiones, así como los acontecimientos más importantes.
Este Diario de campo involucra una actitud reflexiva sobre la práctica, por parte del docente, que le posibilita una mirada descriptiva y de argumentación interpretativa sobre las actividades realizadas y los efectos resultantes.
Para que mi trabajo como docente tenga una mejor calidad de desempeño, es necesario buscar los medios que me permitan generar soluciones a los problemas ya existentes dentro del aula de clases, y ¿Cómo voy a detectar dichos problemas? Trasladando mí practica educativa adentro del aula, observando y reflexionando el desarrollo interno.
Es necesario tomar en cuenta el lugar en donde se esta trabajando, ya sea en las condiciones de infraestructura como en las socio-económicas, pues con regularidad en las escuelas se marca mucho las diferencias sociales , dependiendo también de la cultura que se viva en esa sociedad.
La investigación del profesor con respecto a la práctica educativa debe de estar siempre encaminada a fin de identificar las causantes que estén propiciando la problemática educativa para poder llegar a una solución y mejoría de su desempeño profesional. La recopilación directa de datos la obtenemos de dos fuentes, la observación directa y el informante.
El diario de campo lo tomaremos como una recopilación de datos que se obtienen a partir de una información verbal aportada por un informante.
El informante debe así explicar todo lo referente a la investigación, expresando su ámbito social y personal.
La observación se basa en separar la información que pudiera ser manipulada por los informantes, el profesor debe de registrar palabras claves que permitan recordar lo que sucede.
Mencionaremos lo que señala José Bleger “El observador tampoco es una función pasiva: observar sin hipótesis es simplemente un mirar que rápidamente se convierte en estereotipia…pensar es el eje de la indagación científica y la base para observación. Este pensar no implica la construcción apresurada de sistemas especulativos y espectaculares, sino un mayor rigor en la observación según el pensar y un mayor rigor en el pensar según la observación”.
Entenderemos pues que el observar debe de ser un proceso de razonamiento que manifieste la realidad de las cosas tal y cual están sucediendo.
Bruyn sugiere tres axiomas para guiar el trabajo del observador participante:
1.- El observador comparte las actividades y sentimientos de la gente mediante una relación franca.
- debemos observar lo mas que se pueda, analizar la situación y participar en el calculo.
2.- El observador participante pasa a formar parte de la cultura y de la vida de la gente bajo observación.
- aquí tomaremos el papel de un miembro del grupo y participaremos en sus funciones como tal.
3.- El papel del observador participante refleja el proceso social de la vida en sociedad.
- hacer una interacción simbólica entre el investigador y el grupo.
Para la investigación de la observación practica es necesario el estudio de los comportamientos sociales
...