Adherencia a las guias clinicas de manejo de infecciones de vias urinarias IPS
johannabarreracDocumentos de Investigación7 de Noviembre de 2016
5.768 Palabras (24 Páginas)510 Visitas
ADHERENCIA A LAS GUIAS CLINICAS DE MANEJO DE INFECCIONES DE VIAS URINARIAS IPS FUNDAVIDA CUCUTA- NORTE DE SANTANDER PRIMER SEMESTRE AÑO 2016.
RESUMEN
Pese a los múltiples esfuerzos de las instituciones y creación de guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica para el manejo de infección de Vías Urinarias se desconoce actualmente si los profesionales médicos de la salud de la IPS FUNDAVIDA aplican en su labor los criterios establecidos en las guías de manejo para la Infección de Vías urinarias y cuál es el grado de adherencia a las mismas, el objetivo de la investigación es determinar el grado de adherencia de los profesionales de la salud a las Guías de Práctica clínica para el manejo infección de Vías Urinarias en la IPS FUNDAVIDA del departamento Norte de Santander; se realizó un estudio descriptivo trasversal para determinar el grado de adherencia a las guías de práctica clínica de Infección de vías urinarias por parte del personal asistencial en la IPS FUNDAVIDA Cúcuta – Norte de Santander en el segundo semestre de 2015, aplicando dos instrumentos de recolección de datos una lista de chequeo para auditoria de historia clínica médica general lista de chequeo de historia clínica aplicada a cincuenta (50) de las Historias clínicas de pacientes que recibieron atención por Diagnostico de Infección de Vías Urinarias; en la IPS FUNDAVIDA. Muestra que corresponde al 20% del total de casos de Infección de vías urinarias atendidos en la IPS. y una encuesta se aplicó al 100% de los funcionarios Médicos Generales que actualmente laboran en la IPS FUNDAVIDA para un total de 12 médicos generales.
Terminado el análisis de adherencia por historia clínica se concluye que el grado de adherencia a las GPC para IVU no complicada es de 72% calificativo para adecuado; Los criterios de menor cumplimiento de la GPC para IVU no complicada es educación al usuario y registró detallado de tratamiento farmacológico; El 100% del personal médico conoce, ha recibido capacitación y aplica la GPC para IVU no complicada de la IPS FUNDAVIDA; Se identificaron como factores que influyen en la no adherencia a la GPC para IVU no complicada los siguientes factores: tiempo insuficiente para la consulta, desacuerdo con los criterios clínicos, Desacuerdo con los contenidos y desactualización de indicaciones de manejo estos influyen en el registro de los criterios de adherencia a la guía, Se identificó que no se establecen mediciones de adherencia a la GPC para IVU no complicada por parte de la IPS FUNDAVIDA. Los resultados obtenidos servirán para realizar una retroalimentación a la IPS en pro del mejoramiento continuo de la calidad de la prestación del servicio.
Palabras Clave
Guías de práctica clínica (GPC), Infección de Vías Urinarias (IVU), adherencia a guías, evaluación de la adherencia.
ABSTRACT
Despite the many efforts of the institutions and creation of clinical practice guidelines based on the scientific evidence for the management of urinary tract infection is at present unknown if the medical professionals of the health of the IPS FUNDAVIDA applied in its work the criteria laid down in the guidelines for the infection of urinary tract and what is the degree of adherence to the same, the objective of the research is to determine the degree of adherence of health professionals to the Clinical Practice Guidelines for the management of urinary tract infection in the IPS FUNDAVIDA northern department of Santander; a study was conducted a transversal descriptive to determine the degree of Adherence to the clinical practice guidelines for urinary tract infection by the caregivers in the IPS FUNDAVIDA Cúcuta - North of Santander in the second half of 2015, applying two data collection instruments a checklist for audit of medical clinical history general checklist of clinical history applied to fifty (50) of the medical histories of patients that received attention for diagnosis of urinary tract infection; in the IPS FUNDAVIDA. Shows that corresponds to 20% of the total number of cases of infection of urinary tract attended in the IPS. and a survey was applied to 100 per cent of the General Medical staff currently working in the FUNDAVIDA IPS for a total of 12 general practitioners.
Completed the analysis of adhesion by the clinical history it is concluded that the degree of adherence to the GPC for non-complicated IVU is 72% qualifier for suitable; the criteria of lower compliance of the GPC for non-complicated IVU is education the user and recorded detailed of pharmacological treatment; 100 per cent of the medical staff knows, has received training and applies the GPC for IVU not complicated in the IPS FUNDAVIDA; were identified as factors that influence the non-adherence to the GPC for IVU not complicated the following factors: insufficient time for consultation, disagreement with clinical criteria, disagreement with the contents and the downgrade of indications of handling these influence in the registry of the criteria of Adherence to the guide, was identified that are not set measurements of adhesion to the GPC for IVU not complicated by the IPS FUNDAVIDA. The results obtained will be used to perform a feedback to the IPS for the continuous improvement of the quality of service delivery.
Keywords
clinical practice guidelines (CPG), Urinary Tract Infection (UTI), adherence to guides, assessment of adherence.
Planteamiento del problema
Adherencia a las guías clínicas de manejo de infecciones de vías urinarias IPS FUNDAVIDA Cúcuta- Norte De Santander primer semestre año 2016.
Descripción de la situación problema
Pese a los múltiples esfuerzos de las instituciones y creación de guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica para el manejo de infección de Vías Urinarias se desconoce actualmente si los profesionales médicos de la salud de la IPS FUNDAVIDA aplican en su labor los criterios establecidos en las guías de manejo para la Infección de Vías urinarias y cuál es el grado de adherencia a las mismas; es necesario establecer el grado de cumplimiento inadecuado de las directrices que se traduce en tasas de morbilidad creciente, complicaciones y prevalencia de la infección de Vías Urinarias en los pacientes que son atendidos de forma ambulatoria en la IPS. No obstante, es difícil establecer el nivel de adherencia a las guías en condiciones de la práctica clínica habitual. Las razones principales para que los pacientes no reciban un tratamiento basado en la evidencia son sus contraindicaciones o la falta de indicación dentro de las pautas actuales.
Asimismo se evidencia una mayor presencia de la infección de vías urinarias puesto que se incrementaron en un 25% el porcentaje de consultas por motivo de Infección de vías urinarias con relación al mismo periodo del 2014; así como un porcentaje de 75% de consulta por la misma causa; para la IPS FUNDAVIDA las Infecciones de vías urinarias se presentan dentro del ranking de las 10 primeras causas de consulta externa siendo la número 3 con los siguientes indicadores conocidos tasa de morbilidad 5.1 por cada 10.000 hab para primer trimestre de 2015, se registra un costo total en tratamientos farmacológicos para la población afectada por esta causa por un valor de 12.000.000 de pesos durante el primer trimestre del 2015, finalmente la proporción de re consulta por misma causa es de un 75% por consulta externa[1].
De este grupo de pacientes se encontró que el 22% consultaron en más de una oportunidad a la consulta médica externa, y así mismo recibieron más de un esquema de tratamiento para la patología de Infección de Vías Urinarias[2].
Otro indicador a tener en cuenta es que uno de los apoyos diagnósticos más usados por la población que consulta a la IPS FUNDAVIDA, Urocultivo + Antibiograma es el segundo examen más usado con una frecuencia de 245 servicios facturados para el mes de enero de 2015; con una frecuencia de uso de 2,4 exámenes por paciente enero de 2015[3].
En este contexto de no intervenir y garantizar un manejo estandarizado de la patología se verá afectada la salud de la población de usuarios beneficiaria y el costo medico de contención de la enfermedad continuara en aumento, viéndose afectada la calidad de vida de la población y la calidad de los servicios prestados; de igual forma al no conocer cuál es la adherencia del personal a las guías de manejo se incumple con los estándar de calidad en procesos prioritarios que debe garantizar la IPS; se ve comprometidos la política de seguridad del paciente puesto que no se garantiza un manejo bajo los principios de la responsabilidad civil, ética y costo efectividad, al no implementar las guías de manejo basadas en la evidencia clínica.
No obstante todos los beneficios atribuibles a el manejo estandarizado de una patología especifica mediante una guía clínica, muchos profesionales se abstienen de utilizarlas argumentados diferentes razones, una de las más comunes es el desconocimiento que se produce tras un proceso no adecuado en el diseño o socialización de las guías, o simplemente un desinterés del personal médico motivado por aspectos dogmáticos adquiridos en el periodo de formación, estas dificultades en la implementación se ha transformado en una de las principales preocupaciones de las directivas de las instituciones prestadoras de servicios de salud, que hacen grandes inversiones en la implementación de estos procesos.
...