ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algunos enigmas de la concina se verán resueltos en el libro, y hablaremos en este reporte de algunos de ellos, ya que la idea es conquistar los casos más desconcertantes y demostrar que pueden explicarse mediante la nutrición, la ecología o en dólar

Nadia ZavalaResumen19 de Abril de 2017

3.769 Palabras (16 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD DE LONDRES[pic 1]

Principios y Bases de la Cocina

“Ensayo: Bueno para Comer”

Zavala Navarrete Nadia

Gastronomía

Salón 43

Grupo 1001

INTRODUCCION

Algunos enigmas de la concina se verán resueltos en el libro, y hablaremos en este reporte de algunos de ellos, ya que la idea es  conquistar los casos más  desconcertantes y demostrar que pueden explicarse mediante  la nutrición, la ecología o en dólares y centavos.

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………………2

Índice…………………………………………………………………………………………...3

¿Bueno para pensar o bueno para comer?....................................................................4

Ansias de carne………………………………………………………………………..…..5

El enigma de la vaca sagrada……………………………………………………………….6

El cerdo abominable……………………………………………………………………….7

La hipofagia………………………………………………………………………………....8

San vacuno, EE.UU………………………………………………………………………..9

Lactófilos y lactófobos………………………………………………………………….…10

Bichitos……………………………………………………………………………………...11

Perros, gatos, dingos y demás mascotas……………………………………………...12

Antropofagia………………………………………………………………………………..13

Comer mejor…………………………………………………………………………………..14

Conclusión……………………………………………………………………………………..15

Anexos………………………………………………………………………………………….16

Bibliografía………………………………………………………………………………….….17

  1. ¿BUENO PARA PENSAR O BUENO PARA COMER?

Hablamos que los seres humanos somos omnívoros por nacimiento, no somos los únicos ya que los cerdos ratas y cucarachas también son omnívoras. Esto hace que los seres humanos tengamos  una gran variedad de sustancias consumidas ya que digerimos bastantes cosas.

“Desde secreciones rancias de glándulas mamarias a hongos o rocas (o si se prefieren los eufemismos, queso, champiñones y sal).

Harris, M.. (1989). ¿Bueno para pensar o bueno para comer?. En Bueno para Comer (3). México: Alianza Editorial, S.”

Cada cultura es totalmente diferente ya que para unos un animal es sagrado, para otra cultura es perfectamente comible y no por eso está mal, ya que los alimentos preferidos, que vienen siendo los buenos para comer son aquellos que presentan una relación de beneficios prácticos favorables que los alimentos que se evitan, según claro cada persona.

Todo esto es para llegar al punto de las diferencias de cada cocina del mundo,  empezando por la población, las creencias, y el tipo de gente,

Un punto sumamente importante son los costes y beneficios nutritivos y ecológicos ya que no siempre son idénticos a los a los de dinero, no es un asunto fácil el calcular lo ya antes mencionado ya que se debe insertar cada producto alimenticio en el marco de un sistema global de producción alimentaria, saber cuáles serán las consecuencias.

Todo va englobado al punto del dinero, de lo nutritivo y de lo ecológico, porque si en una población dice que no es nutritivo comer “equis” cosa toda esa sociedad dejara de comerla, al igual que si no es ecológico o si es muy caro o muy barato ya que la sociedad es difícil complacer.

  1. ANSIAS DE CARNE

“«En este puesto ―explica una mujer con un gorro de punto― no ha subido nada de precio porque no hay nada de nada.» Así comienza el pueblo polaco su diaria cacería en busca de carne.

Harris, M.. (1989). Ansias de Carne En Bueno para Comer (8). México: Alianza Editorial, S.”

Cuesta mucho más trabajo criar animales con destino al consumo que cultivar plantas con idéntico fin. Los  alimentos de origen animal y los de origen vegetal desempeñan funciones biológicas radicalmente diferentes en la alimentación del ser humano por ello es más caro trabajar a los animales ya que tienen que ser alimentados, cuidados de tal forma de no afectar a la alimentación del ser humano, mientras que las plantas, solo tiene que ser cuidas. Según la sociedades agrícolas los alimentos de origen animal son, desde el punto de vista de la nutrición, especialmente buenos para comer, pero también especialmente difíciles de producir.

Pero existen  los vegetarianos, que de hecho  se les designa con el término técnico de «veganos». Como los seguidores del líder «macrobiótico» George Oshawa, que solo se alimentan, exclusivamente, de arroz sin pulimentar, salsa de soja e infusiones. Las nueces, los cacahuetes y las habas de soya son los únicos alimentos de origen vegetal tan ricos en proteínas como la carne. Pero con la excepción de la soya, la calidad de las proteínas en los alimentos de origen vegetal es significativamente inferior a la de los alimentos de origen animal, así que todos los vegetarianos les hace falta demasiada proteína ya que aunque sustituyan, aun así les faltaría demasiada, pero tienen una muy buena razón para ser veganos, ya que ahora la carne está llena de cremuterol y esto es malo para las personas en dosis alta, y los veganos se estarían salvando de esto; sin embargo, las plantas ahora están llenas de pesticidas que igual a la larga es mala usarla, por eso sería mejor que cada quien tuviera su propio ganado y su propio huerto y así asegurarnos nosotros mismos de que no tengan ningún veneno para nuestro organismo. Pero como dije al principio de este capítulo, es demasiado caro poder satisfacer esta necesidad uno mismo.

  1. EL ENIGMA DE LA VACA SAGRADA

Existe la prohibición del sacrificio de vacas y terneros y otros animales. Sólo dos estados indios Kerala y Bengala occidental han aprobado algún tipo de ley de «protección de vacas», entendiéndose por “vaca” tanto los machos como las hembras.  Los hindúes veneran a sus vacas (y toros) como deidades, las mantienen alrededor de las casas, les ponen nombres, les hablan, las cubren de flores, les ceden el paso en los cruces concurridos y procuran meterlas en refugios para animales cuando enferman o envejecen.

Para los hindúes nosotros somos unas personas totalmente ignorantes, y malas ya que nos comemos a sus deidades, cuando para ellos hasta es ilegal, así que cuando van a otros países  les dan vaca, ya no quieren regresar jamás, mientras para nosotros ellos son los “locos” que tratan como deidad a un animal.

La pregunta aquí es el por qué la vaca es la que usan como deidad y no con otra, esto es porque  la vaca era en la India la mejor compañera. No sólo daba leche, también hacía posible la agricultura, ningún otro animal (o ser) podía rendir tantos servicios útiles al ser humano.

 Al poder participar en el concurso para madre animal de la India, la especie doméstica tenía que ser, al menos, lo suficientemente grande y fuerte como para tirar unas piezas de metal que hacen que se mueva la tierra y poder cultivar en ella, esto elimina inmediatamente a cabras, ovejas, cerdos y obviamente perros y gatos. Mientras que la vaca  da leche, ayuda a la agricultura, es una buena compañera.

Y a cambio de asegurar religiosamente la prohibición  de los hábitos alimentarios basados en el consumo de carne de vacuno, poniendo en cuenta que daba leche, ayuda al ganado etc., logra hacer  posible que el país tenga satisfactoriamente  una vida humana muy re confortable.

  1. EL CERDO ABOMINABLE

La creencia absurda de pensar que el ser más sucio es el cerdo por que devoran heces, sin saber que otras especies como gallinas y cabras igual lo hacen, esta creencia es principalmente de Judíos y Musulmanes desde hace décadas. La teoría de la evitación del cerdo, basada en razones de salud pública, tuvo que esperar setecientos años antes de recibir lo que pensaban que sería una justificación científica. En 1859 se estableció el primer vínculo clínico entre la triquinosis y la carne de cerdo mal cocinada, convirtiéndose a partir de entonces en la explicación más popular de los tabúes. Aunque  con el tiempo, la teoría de la evitación de la carne de cerdo basada en la triquinosis perdió el favor del público.

Aunque suele decirse de una persona que transpira mucho que “suda como un cerdo”, la expresión no tiene fundamento anatómico. Los cerdos no pueden sudar: carecen de glándulas sudoríparas. El ser humano es el que más suda.

También el cerdo es el mamífero que con más eficacia transforma los productos vegetales en carne. Aparte el  aparato digestivo y sus necesidades nutritivas guardan más semejanzas con los de los humanos que los de cualquier otro mamífero.

Por eso mismo es algo irracional que piensen que el cerdo es malo ya que no lo es, son simplemente creencias que se van de generación a generación aunque sean erróneas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (193 Kb) docx (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com