Alimentos Saludabes
cymaxaqo30 de Agosto de 2013
3.956 Palabras (16 Páginas)257 Visitas
Universidad Nacional de Asunción
Departamento de Tecnología de Producción
Investigación de mercado para la "Introducción de Alimentos Saludables" en el Mercado
Elaborado por: Abel Isaacc Piris Aguilera
Campus Universitario, San Lorenzo
Año: 2012
Introducción.
En vistas de las cifras siempre elevadas de enfermedades cardiovasculares, del aparato digestivo, trastornos neurovegetativos y un sinfín de otras enfermedades, que guardan una estrecha relación con la alimentación, se propone realizar este trabajo de investigación, específicamente una investigación de mercado, para la introducción de alimentos saludables, destinados a aquellas personas que buscan mantener un nivel de vida saludable o a las que desean mejorar su salud.
Ésta investigación se realizará sobre un segmento de mercado específico, y nos informará de los gustos, preferencias y expectativas de los consumidores, respecto a la composición del producto, la frecuencia de consumo, las cualidades del producto, el precio y otras características que determinarán la viabilidad del proyecto, la técnica utilizada es la encuesta, una fuente de información primaria cuya ventaja principal es la fiabilidad de los datos.
2. Campo de investigación.
Debido a la insuficiencia, o prácticamente la inexistencia de empresas destinadas a la producción de alimentos, que busquen la satisfacción integral del consumidor, es decir que vayan más allá del producto básico y tengan en cuenta aspectos más importantes que el de sólo vender y generar lucro, como por ejemplo la conservación de la salud de las personas, se da lugar a este trabajo de investigación.
3. Planteamiento del problema.
El problema principal es el sabor del producto, puesto que las personas confunden los alimentos saludables con alimentos dietéticos, no agradables al gusto, sin saber que la alimentación saludable está determinada por la combinación y proporción adecuada de los alimentos, y no queda restringida estrictamente por el sabor.
Definición del problema
¿Se obtendrá un importante margen de utilidad con la introducción de un nuevo tipo de producto en un mercado donde predominan el consumo de comidas chatarras y la desinformación de las personas en cuanto a los beneficios de los alimentos saludables?
4. Objetivos.
Objetivo general.
Determinar la factibilidad de la introducción de los alimentos saludables en el mercado.
Objetivos específicos.
Identificar las características básicas de los alimentos saludables para lograr su posicionamiento en el mercado.
Identificar la factibilidad del segmento de mercado elegido para el producto.
Estimar la frecuencia de consumo de los alimentos saludables, para determinar la rentabilidad del proyecto.
5. Procedimiento.
Estudio observacional descriptivo, con muestreo de corte transversal, de carácter piloto, realizado en 26 personas, 16 mujeres y 10 varones de 18 a 30 años que residen en la ciudad de Itauguá
6. Marco teórico.
Mucho se ha conocido sobre la relación entre enfermedades de todo tipo y la alimentación del hombre, por lo que el conocimiento de lo que presupone una dieta saludable hace que los clientes sean mucho más exigentes en aras de que se cumpla con una dieta óptima que constituya la base de un sistema de protección necesario en el que se minimicen los riesgos para la salud y se favorezca una mejor calidad de vida, ocupándose básicamente de cómo evitar los excesos de grasas, colesterol, azúcares simples y sal fundamentalmente.
Cuando pensamos en una alimentación saludable, se suele imaginar en una alimentación aburrida o insípida, sin embargo esto no siempre suele ser así. Quien cocina tiene por obligación que ser imaginativo y conocedor de lo que hace. La cocina también es un oficio y debe practicarse con gusto y con arte evitando los trillados caminos de la rutina de todos los días. El cambio hacia una cocina saludable se hace gradualmente en un medio como el nuestro, tan proclive a comidas poco recomendables.
El creciente número de personas que cada día suelen salir a comer a restaurantes de todo tipo u otros lugares donde se ofertan alimentos y bebidas, hace entonces que sean estas empresas de hotelería las mayores responsables sobre la promoción de hábitos alimentarios más sanos en los clientes, por lo que ya muchos están trabajando sobre la base de modificar o crear ofertas más saludables y atractivas.
Menús saludables o dietéticas: consideraciones generales
A lo largo de la historia el menú ha sido una forma de presentar diferentes grupos de alimentos, los cuales conforman varias elaboraciones agrupadas y donde cada plato debe ser una pequeña obra de arte, de forma tal que sea atrayente y despierte el apetito del cliente. A partir de esto es el propio cliente el que selecciona un menú personal para él de acuerdo a sus preferencias,hábitos,alimentarios,etc.
De manera general los menús contienen el nombre de los platos según su agrupación, los precios, e incluso en ocasiones fotos y el nombre de algunos de los ingredientes principales que definen cada preparación, pero sin embargo el cliente moderno está buscando mucho más, busca conocer que tan cargado de kilocalorías o cuan saludable esta la preparación, siempre tomando en consideración el aspecto, presentación, sabor, color, etc. Cada día se exhorta mas a los restaurantes de todo tipo a informar sobre la cantidad de kilocalorías y nutrientes en las cartas menú, facilitando al cliente poder seleccionar una comida saludable, por lo que junto al nombre de cada plato, se ofrezca al comensal una completa información nutricional: energía, proteínas, hidratos de carbono, fibra, grasas, colesterol, ácidos grasos omega 3 y 6, hierro, yodo, sodio, ácido fólico y vitaminas C y E.
Sobre este tema ya muchos lugares donde se brinda servicio de comida están realizando proyectos que permite al cliente pedir un menú saludable en donde se puede conocer como información adicional el valor nutricional posible de las porciones ofrecidas. Muchos se han sumado a esta idea sobre todo en países del primer mundo donde la cultura alimentaria se acrecienta cada vez más en los comensales, volviéndolos más exigentes. En España por ejemplo se han reunido algunas instituciones académicas y de otros organismos con las empresas de hostelería para crear proyectos de trabajo en este sentido, tales son los casos de La Universidad de Navarra y la Asociación Restaurantes del Reino de Navarra que en el año 2008 se unieron para trabajar en conjunto este tema, así también la creación de programas de alimentación entre el Ministerio de Sanidad y Consumo a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y la colaboración de empresas de restauración del país.
Otros por su parte han legislado ya como normativas cómo y cuándo se debe exponer la información nutricional en restaurantes, tal es el caso de la aplicación a partir de marzo de 2008 en establecimientos de este tipo en la ciudad de Nueva York a publicar las calorías de sus productos en cadenas de restaurantes de más de 15 instalaciones o puntos de ventas, elemento de importancia para un país en el cual la obesidad y otras enfermedades asociadas están determinadas como un problema de salud fundamentalmente dado por el alto consumo de las dietas popularmente conocidas como "comida basura".
Para confeccionar ofertas de este tipo deben realizarse trabajos conjunto con personal calificado y con experiencia en el tema ya que se realizan de forma previa estudios que consideren diferentes etapas, y donde cada una hace posible que el menú final sea es más apropiado para cada grupo de clientes. Algunos de los principales elementos a tener en cuenta y estudiar con profundidad se muestran a continuación:
Selección del grupo o sector de clientes para los cuales se desea diseñar la oferta: este elemento está muy relacionado con los intereses de la empresa y por supuesto con los principales segmentos que visitan el lugar, una oferta de ello puede ser la selección de clientes de la tercera edad, adolescentes, diabéticos, hipertensos, etc.
Conocer los principales hábitos, gustos y preferencias de todo tipo para el segmento seleccionado: a partir de encuestas, cuestionarios, entrevistas u otro tipo de intercambio pueden obtenerse toda la información necesario que se debe conocer para ser utilizada posteriormente en el diseño, para así aumentar la aceptación. Algunos elementos de importancia a abordar serian los horarios de las comidas, los alimentos preferidos en cada uno de los eventos, técnicas de cocción, etc.
Confección del menú u oferta en relación con el análisis de los resultados en los elementos anteriores: se confeccionan menús para el comienzo teniendo en consideración los principales grupos de alimentos, las cantidades de las porciones a ofrecer y su aporte de energía, macro y micronutrientes, todo esto trabajado sobre bases de datos especificas y buscando la forma más adecuada para
...