Análisis institucional. Cultura institucional
MatiaslageDocumentos de Investigación29 de Octubre de 2018
725 Palabras (3 Páginas)179 Visitas
Materia: Análisis institucional.
Docente: Damián Iusem.
Grupo Número:
Integrantes:
- Alfaro, Guillermo.
- Donda, Martín.
- Santana, Carlos.
- Lage, Matías.
- Turitich, Gabriel.
- Salcedo, Alejandro.
TEMA / CLASE: Cultura institucional.
Fecha de Entrega: 21/10/2018
Guía del TP:
En esta ocasión, los invito a que en sus equipos de trabajo piensen en algunas de las instituciones escolares por las que han transitado, ya sea como alumnos o docentes, y traten de determinar si podrían caracterizar a esas culturas dentro de los tres tipos definidos en el texto. Les pido que envíen un breve informe grupal con una síntesis de lo que conversaron en el grupo, el cual fundamente las conclusiones a las que arribaron.
Desarrollo:
De las experiencias comentadas en la charla del grupo, surgieron por igual, anécdotas y vivencias de las instituciones por las que pasamos, no solo como docentes, sino también como alumnos.
Nos pareció muy interesante el contraste entre experiencias distantes en el tiempo, todos coincidimos en que seguramente si fuésemos a los colegios donde estudiamos, y pudiésemos hacer un análisis de cómo están hoy, lo más probable es que no encuadren dentro de la misma calificación actualmente.
Nos resulta lógico, ya que la escuela no es un ecosistema aislado, se mueve y evoluciona conforme lo hace la sociedad.
Decidimos incluir una caracterización de cada una, es decir, una de cómo era la escuela cuándo fuimos alumnos, y otro general de las instituciones donde nos desempeñamos como docentes.
No nos sorprendió coincidir en como clasificamos las instituciones donde estudiamos y las actuales, ya que no hay mucha diferencia en nuestras edades, de ahí nuestra conclusión acerca de la importancia del contexto temporal a la hora de hacer un análisis.
La institución escolar como alumnos: una cuestión de papeles o expedientes.
Los rasgos que fuimos enumerando eran inconfundibles, coincidieron casi por completo con la clasificación del texto.
La exageración de la racionalidad, la imposibilidad de considerar siquiera una alternativa o flexibilidad en el sistema.
La gestión integral del tipo tecnocrática, el apelar constantemente a las soluciones formales aplicando tal o cual protocolo.
La burocracia era inapelable, remarcamos esto de no considerar alternativas, todo el sistema era siempre muy rígido y lo raro es que en ese momento nos parecía que funcionaba perfectamente.
En su momento nos parecía que la escuela estaba arraigada en la comunidad pero no ligada, es decir, no parecía moverse hacia donde iba el resto de la sociedad, pero hoy nos damos cuenta que era solo una impresión. Siempre se movieron y evolucionaron de la mano.
Quizás el rasgo que más destaca, el principal a la hora de caracterizar a las escuelas donde estudiamos, es de la resolución de conflictos, era tan impensada la posibilidad de considerar una resolución consensuada que ni siquiera nos atrevíamos a sugerirlo, los conflictos se dirimían por la jerarquía de los involucrados, el de arriba decide.
La institución escolar como docentes: una cuestión de concertación.
Ante todo es justo mencionar que la diferencia en la clasificación de las instituciones probablemente se deba a la temporalidad de los análisis como también al ámbito, es lógico pensar que no se apliquen las mismas reglas en una institución secundaria que en una terciaria o universitaria (objeto de nuestro análisis).
La negociación está presente en el día a día, no solo para la resolución de conflictos sino también para los temas académicos o de gestión.
...