Analfabetismo y sus implicaciones sociales 4 Capítulo 2.- Dimensiones del analfabetismo
juanysilva21Ensayo6 de Enero de 2017
2.957 Palabras (12 Páginas)516 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
Índice
Apartado | Paginas |
Introducción | 2 |
Capítulo 1.- Analfabetismo y sus implicaciones sociales | 4 |
Capítulo 2.- Dimensiones del analfabetismo | 8 |
Conclusiones | 10 |
Bibliografía | 12 |
Introducción
El analfabetismo es un problema social que nos afecta a todos porque mientras haya más analfabetismo menos puede avanzar un país, para poder entender un poco más sobre el tema que analizaremos en el presente trabajo tomare algunas definiciones que nos servirán como inicio para ir conociendo estas problemáticas.
“Analfabetismo es la condición de analfabeto, una palabra de origen latino (analphabetus) que deriva a su vez del griego antiguo que hace referencia a aquella persona que no sabe leer ni escribir. De todas formas, el término suele tener un uso extendido y se utiliza para nombrar a los individuos que son ignorantes o que carecen de los conocimientos más básicos en alguna disciplina." (DRAE)
"Se entiende por analfabetismo la incapacidad que posee un ser humano para realizar las operaciones básicas de leer y escribir. El analfabetismo aparece como resultado de la falta de educación y si bien el porcentaje de la población mundial aún sumida en tales condiciones es infinitamente menor a otras épocas de la historia, todavía hay numerosas sociedades y comunidades que cuentan con gran parte de analfabetos en su población." (Resnick: 1992:34)
Llorets (1990) "El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su taza de analfabetismos sea pequeña ya que leer no solo decodifica las letras sino entender mensajes por escrito”.
Todo esto nos ayudara a comprender de una mejor manera el que es esta problemática y el cómo afecta a una sociedad, debemos entender que el analfabetismo no solamente es no saber leer y escribir sino el no saber aplicar los conocimientos aprendidos en la escuela fuera de la misma.
Este tema lo elegí por que en los últimos resultados de la educción se detectaron una deficiencia académica, por lo cual investigaremos y analizaremos la forma en que el analfabetismo afecta a los ciudadanos de nuestro país.
Se investigará las causas del problema desde el fondo de este ya que con el resultado nos daremos cuenta cómo podemos combatir el problema tratando de acabar con el mal y dando una mejor educación como futuros docentes.
En lo personal pienso que las causas del analfabetismo en el país son por:
1: Por la falta de educación escolar esto se debe por falta de instituciones o material para las actividades.
2: Por falta de interés propio ya que los individuos no se interesan por estudiar y salir adelante, o del gobierno ya que no crea nuevas instituciones de educación o mantiene en condiciones óptimas las que ya existen.
3: Por la economía ya que algunas familias no cuentan los suficientes recursos para pagar la escolaridad de sus hijos
El analfabetismo es un fenómeno social que involucra a la sociedad y al gobierno por que nos afecta por el rendimiento escolar en México ya que en los últimos resultados de la educación nuestro país salió en los últimos lugares de rendimiento escolar además de que existe aproximadamente el 8% de la población analfabeta en todo el país, las cuales son cifras sumamente alarmantes.
La tesis que defenderá el siguiente trabajo es “La educación en México se ve afectada por el poco interés del gobierno y la poca funcionalidad de los contenidos analizados dentro de la escuela”, para defenderla se analizara la perspectiva de docentes y alumnos y la forma en que los contenidos previstos por el gobierno se analizan dentro y fuera de la escuela.
Capítulo 1.- Analfabetismo y sus implicaciones sociales: En esta parte se analizará la forma en que afecta la problemática a la sociedad de nuestro país, sobre todo a las zonas más vulnerables.
Capítulo 2.- Dimensiones del analfabetismo: En esta parte hablaremos sobre las consecuencias que tiene el analfabetismo en la sociedad y la forma en que afecta a el país.
Capítulo 1.- Analfabetismo y sus implicaciones sociales
Los primeros lustros antes de que iniciara la Revolución Mexicana, 6 millones de mexicanos mayores de 15 años no sabían leer ni escribir. En la actualidad, más de un siglo después, todavía hay en México 5.4 millones de personas del mismo rango de edad que viven socialmente relegados por no saber leer ni escribir.
Es claro que no es lo mismo un país que tenga 12.6 millones de habitantes (1895) que uno con 112.3 millones (2010), pero es irrebatible que más allá de las proporciones, en más de un siglo apenas hemos logrado disminuir nuestra cifra de analfabetos en cerca de 600 mil personas.
El problema es todavía de mayor magnitud si consideramos que además de los analfabetos absolutos existen los llamados funcionales (personas que, cuando mucho, lograron acreditar hasta el segundo año de la educación primaria). Algunas investigaciones muestran que, si no se alcanza el equivalente al tercer grado de instrucción primaria, las capacidades de leer y escribir se pierden. Por ello, a los 5.4 millones de personas que no saben leer ni escribir habría que agregar los casi 3.4 millones (también mayores de 15 años) que sólo cursaron los dos primeros años de la instrucción primaria. Se trata, entonces, de 8.8 millones de mexicanos que, en realidad, son analfabetos.
No debemos minimizar cifras que, por supuesto, son grandes y que apenan. No podemos sentirnos tranquilos y aceptar de forma pasiva el planteamiento de que el problema del analfabetismo en México no es tan grave pues afecta sobre todo a los viejos y entre ellos, a las mujeres y a los indígenas.
Ningún gobierno, del signo que sea, puede desentenderse de algún problema por el sólo hecho de que afecta a grupos sociales que no son prioritarios para quienes temporalmente ejercen el poder.
Por donde quiera que se le vea, la cifra es enorme; con tanta gente que no sabe leer ni escribir no se puede hablar de una sociedad equitativa y justa. El analfabetismo es una muestra contundente de nuestro atraso en materia de desarrollo social. En México se requiere poner en práctica acciones que eliminen, de una vez por todas, el vergonzoso lastre del analfabetismo, necesitamos una gran cruzada para enseñar a leer y escribir a esos millones de mexicanos que viven excluidos y, prácticamente, en el ayer.
La alfabetización no es un fin en sí mismo; no es una meta última y, por lo tanto, no debe ser vista única y exclusivamente como un camino para adquirir las competencias elementales de saber leer y escribir.
La alfabetización debe servir, sobre todo, para que las personas participen de mejor manera, en condiciones de igualdad, en el mundo social; para contribuir a evitar la marginación y la exclusión; para que no existan estigmas que impidan a las personas conocer mundos distintos a los que habitan, plenos de nuevos significados, información y culturas diferentes y enriquecedoras. Es importante, también en virtud de que con la lectura y la escritura nos relacionamos y reconocemos con otros seres humanos, para que nos comuniquemos y ubiquemos en la sociedad porque, no hay duda, la lengua escrita ejerce poderosa influencia en la vida social.
Pocas cosas son tan distintivas del humano como el lenguaje hablado y escrito. Se trata, sin duda, de una expresión que traduce el alma y el pensamiento. En razón de que manejamos el lenguaje, sabemos, sentimos, interactuamos, conocemos y comunicamos; se habla para que se escuche, se escribe para que se lea. En la palabra está el secreto de nuestra especie; se trata de un auténtico código de la cultura. El lenguaje escrito representa una forma de adueñarse del mundo, de darle sentido al pensamiento, de expresar las emociones: amor, ira, tristeza, resentimiento o alegría, entre muchas otras, al igual que los anhelos y las esperanzas.
El término analfabeto o analfabeta en su acepción original y más simple (según el diccionario de la Real Academia Española) significa: "Que no sabe leer ni escribir". Pero, a medida que ha ido evolucionando la sociedad y que se ha tornado más compleja, el concepto ha requerido una evolución propia con el fin de hacerlo coherente con las necesidades de las personas así definidas. Digamos que ha requerido desarrollarse para incluir habilidades progresivas que permitan a las personas integrarse de mejor manera a la sociedad.
En México, en términos generales, en el Censo de Población y Vivienda se considera como analfabetos” a los que han pasado de la edad escolar y no saben leer ni escribir". En este sentido entenderemos el concepto de analfabetismo.
En esta tónica, se asocia normalmente con la escuela, lugar privilegiado para el aprendizaje, y la alfabetización vendría a ser la etapa inicial o el primer nivel de la escolarización. Con frecuencia se considera que el objetivo más importante de la educación primaria consiste en aprender a leer y a escribir de forma correcta. Lograrlo constituye la base y el fundamento para la educación posterior, aquella que puede ser proporcionada por el sistema educativo, el cual constituye uno de los sistemas sociales más importantes, que se ha originado por el proceso de evolución general de la sociedad y de diferenciación de sus funciones. Se caracteriza por ser potencialmente incluyente de toda la población y no sólo de una minoría privilegiada como antaño ocurría. Por ello, ha sido objeto de atención especial por parte del Estado.
...