ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Caso Choropampa

chiqui1314 de Octubre de 2012

3.747 Palabras (15 Páginas)2.172 Visitas

Página 1 de 15

1. Contexto

La comunidad de Choropampa es parte de la provincia de Chota, ubicada en el en el departamento de Cajamarca. Esta comunidad se encuentra a escasos kilómetros de la mina Yanacocha, por lo que la salud de estos comuneros se ve afectada por la contaminación producida por la extracción minera. De hecho, un acontecimiento que marco relevancia en la vida de esta población fue el derrame de mercurio sucedido el 2 de junio de 2000.

La empresa Ransa, una contratista de la minera Yanacocha, volcó 151 kg de mercurio elemental a lo largo de 40 km de la carretera entre el lugar donde está ubicada la mina y la ciudad de Choropampa. Los habitantes de Choropampa, inadvertidos de la naturaleza de dicho químico, estuvieron expuestos a tal negligencia, lo cual causo efectos adversos en su salud. Aunque cabe la duda de que si la empresa Ransa pago a los comuneros por kilos de mercurio recogidos o que los pobladores tuvieron contacto por cuenta propia puesto que se acercaron por curiosidad; para ambos casos, la población no fue alertada y por tal motivo igual hubo un atropello en contra de su salud.

Ante ello, el presidente de ese entonces, Alberto Fujimori, prometió velar por la salud pública de la comunidad afectada; sin embargo, ante hechos inesperados como lo fue la aparición de los afamados vladivideos, se marchó del Perú en octubre del 2000 dejando desamparada a la población. Uno de los intermediarios que tuvo el presidente con la población fue la Ministra de la mujer y desarrollo social, en ese entonces, María Cuculiza. En su visita declaró que ella era la persona encargada de vigilar que todo se solucionara y que no quedara ningún enfermo por causa del mercurio, asimismo, dijo que no era necesario de se contratasen abogados porque el mejor abogado que podían tener los pobladores era el presidente; sin embrago, como se supo más tarde, no se brindó mayor ayuda por parte del Estado a la comunidad campesina.

Por otro lado, para la calma de la población, Yanacocha financió a la organización CARE para que esta ejecute una iniciativa reactiva frente al incidente por derrame de mercurio, dicho plan se puso en marcha en el proyecto MAS-Choropampa y el proyecto “Desarrollo Integral de los distritos de San Juan y Magdalena”. Entre las acciones realizadas por esta organización sin fines de lucro, estuvo la repartición de folletos que afirmaban que la intoxicación por mercurio iba a desaparecer ni bien el organismo expulsara los restos del mercurio a través de la orina, lo cual se comprobaría llevándose a cabo una prueba de sangre. Meses más tarde, la población se dio cuenta de tal engaño por lo que Yanacocha decide apartar a CARE de sus planes.

Finalmente, la minera Yanacocha, mediante sus propios medios, decide dar reparos a lo acontecido ofreciendo a la población afectada pagar indemnizaciones según el grado de contaminación que tuvieran las personas. Ante tal propuesta, la población se divide en dos grupos, uno de ellos deciden firmar dicha transacción y el otro grupo se niega a firmar y seguir en marcha con la demanda en contra la empresa minera.

Dentro de los principales agentes que participaron en el mencionado suceso, se consideró a los siguientes:

2. Análisis según Habermas

Según Habermas, las acciones que son realizadas, se llevan a cabo debido a que existe una necesidad de obtener aquello que se desea y que no se tiene. Los diversos caminos por los cuales se satisfacera estos deseos pueden ser tres: pragmático, ético y moral.

En el caso de Choropampa, se perciben diversas acciones de los personajes envueltos. En su mayoría de estas, se encuentra centradas en el ámbito del uso pragmático de la razón. Esto se debe a que los que se ven envueltos en este caso, luchan por sus propios intereses egoístas sin pensar en los demás, ni en las consecuencias que sus actos pueden originar. Una situación en el caso estudiado que se asocia con este uso pragmático puede ser identificada en que Yanacocha, luego del accidente ocasionado por sus productos, no se quiso hacerse responsable por la salud pública en general. Es claro que la empresa minera busca evitar enfrentar las consecuencias de sus actos, debido a que las víctimas del derrame de mercurio fueron muchas y el daño ocasionado fue muy grave (en algunos casos, ocasionó la muerte). Asimismo, no quisieron asumir la culpa de lo sucedido porque no querían verse envueltos en problemas legales ni tampoco perder dinero por indemnizaciones. Se debe resaltar que Yanacocha debio dejar de lado sus intereses propios y hacerse cargo de la integridad de los pobladores de Choropampa, ya que debido a una negligencia de la empresa, los habitantes de esta zona se han visto perjudicados por intoxicaciones letales para su salud, haciendo que estas personas muten, tengan perforaciones en su piel y que sus futuros hijos salgan con deformidades. Por otro lado, Yanacocha argumenta que la responsabilidad del derrame de mercurio fue responsabilidad de Ransa y que dicha empresa debe hacerse cargo de los daños ocasionados.

Otra situación donde se identifica el uso de la razón pragmática es que Yanacocha se ha visto envuelta en la corrupción. Esto se sostiene porque se han encontrado conversaciones ilegales gravadas y expuestas en los vladivideos. Esta conversación se dio entre Lawrence T. Kurlander y Vladimiro Montesinos, en la cual ambos tienen un interés en común, debido a que tanto agentes del Estado y los de Yanacocha tienen el interés de mantener sin problemas a dicha empresa, debido a que los dos agentes mencionados tienen acciones en ella. Por las conversaciones y acuerdos con Montesinos, la empresa ha ganado varios juicios en los cuales los pobladores de Choropampa habían denunciado a Yanacocha por el derrame de mercurio. Dichos juicios tuvieron un resultado injusto porque deja desvalidas a las víctimas y dejan libre de culpa a la empresa minera. Asimismo, se demuestra que Yanacocha sigue msotrando una actitud egoísta, puesto que no le importa cometer actos ilícitos como la corrupción y tampoco le da importancia a la salud de las personas que viven en Choropampa, pues ellos no tienen la culpa de desconocer la letalidad que puede ser causada por el simple contacto con el mercurio; tampoco Yanacocha puede afirmar que la empresa transportadora sea la única responsable de los daños hechos pues es responsabilidad de la minera supervisar la calidad de servicios con los que cuenta.

De la misma manera, Ransa también hace uso de la razón pragmática puesto que también busca sus intereses individualistas y no le importa utilizar a las personas como medio para lograr sus objetivos. El ejemplo que se propone es el más claro para aclarar cómo es el uso pragmático según Habermas, puesto que es una muestra del egoísmo impreso en el uso de personas para el levantamiento de mercurio, sabiendo perfectamente de que este tóxico. La empresa Ransa, después de unas horas del derrame, según testimonios, ofreció aproximadamente 100 soles por cada kilo de mercurio que sea recogido, lo que ocasionó la desesperación por conseguir más mercurio a como de lugar. El problema se encuentra en que, Ransa sabiendo de que los pobladores no contaban con el conocimiento para tener las precauciones del caso ni con los implementos adecuados para la manipulación de este metal peligroso, aun así, los motivaron con 100 soles para que ellos puedan recuperar el mercurio perdido y evitar pérdidas monetarias. Lo peor es que los choropampinos han tenido contacto directo con el mercurio, incluso los niños también manipularon este metal, juntándolo en chapas de botellas y agarrándolos con la mano sin ninguna protección.

Otro ejemplo del uso pragmático de la razón es que algunas de las organizaciones públicas y CARE, una organización de la sociedad civil que recibía donaciones de la minera Yanacocha, estaban a favor de la minera, ignorando los problemas y graves secuelas que dejaban el mercurio en las personas que habían estado en contacto con este, diciendo que los síntomas de intoxicación que presentaban iban a desaparecer con el paso del tiempo y el metal se iba ir eliminando por la orina. Esta información es errónea, pues estudios médicos han demostrado que a pesar que se vaya disminuyendo la cantidad de metal por las vías urinarias, aun así las consecuencias son gravísimas si es que no se le da un tratamiento adecuado. La negligencia cometida por CARE ha sido importante, pues debido a la dejadez del asunto, las personas siguen sufriendo lo que desencadenó este accidente. Lo que hubiera sido diferente si es que se hubiese actuado a tiempo para erradicar completamente la presencia del metal en el cuerpo de los afectados. Cabe destacar que el interés de CARE en proteger u ocultar los daños ocasionados por la minera se pueden deber a que CARE recibía donaciones de la empresa en cuestión y se especulaba que por ello, era que encubrían las verdaderas consecuencias. Sin embargo, en el 2001, luego de un año del accidente, CARE dejó de recibir estas donaciones para evitar malas interpretaciones, pero no puso en claro las verdaderas consecuencias de la intoxicación de mercurio.

El uso ético de la razón se refiere al actuar pensando en las consecuencias de nuestros actos, es decir, se debe velar por el fin de los actos en sí, los cuales deben ser buenos. No se deja de lado los intereses egocéntricos, ahora se le da a ellos un enfoque en el cual se opta por un camino para lograrlo, de tal manera que se fortalece la identidad y el quién queremos ser. Una situación del caso tratado en la cual podemos ver este uso de la razón es que la Yanacocha hace “labor social”. Se pone labor social entre comillas porque en realidad no la hace, solo que ellos asumen que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com