ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Factibilidad En La Creacion De Una Empresa Dedicada Al Alquiler De Vehiculos De Construccion

marielaste24 de Octubre de 2013

4.990 Palabras (20 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 20

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EN LA CREACION DE UNA EMPRESA DEDICADA AL ALQUILER DE VEHICULOS DE CONSTRUCCION’’

1.- Introducción.-

Todos los aspectos que aborda dicho estudio se realizan con el único fin de dotar de herramientas útiles y necesarias en la toma de decisiones en cuanto a factibilidad se refiere como una antesala antes de desarrollar un proyecto concreto, esto basándonos en el rubro de las construcciones específicamente, tomando en cuenta datos obtenidos por medio de investigaciones así como en el entendido de que sociedad así lo exige.

2.- Antecedentes.-

2.1 Antecedentes del problema

Antecedentes de la Construcción en Bolivia

El sector de la construcción en Bolivia está viviendo el mejor momento de su historia, los datos de los últimos años muestran que especialmente en el eje troncal, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, el incremento de las edificaciones ha sido exponencial. Lo que nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta: ¿Esto significa que Bolivia está viviendo un boom inmobiliario?

Los datos(1) demuestran que en 2010 fue el año que más permisos de construcción aprobados se otorgaron en Bolivia. Ese año se autorizaron edificaciones sobre una superficie de 3.017.996 metros cuadrados, en 2011 cifra bajó a 2.771.20 metros cuadrados. Pero debemos tomar en cuenta que se toma el dato de las construcciones que contaron con permisos de construcción correspondientes y que aún existe un gran número de construcciones clandestinas.

Ante el crecimiento de las construcciones, pese a su disminución en 2011, surge la pregunta sobre las condiciones en que las mismas se están edificando.

(1) Datos del Instituto Nacional de Estadística

El último informe del Banco Interamericano de Desarrollo (2) señala que en Bolivia más de dos tercios de las familias habitan en viviendas deficientes, el 21% de las construcciones carecen de electricidad e instalaciones sanitarias, el 12% de las viviendas fueron construidas con material inadecuado y un 6% tienen piso de tierra o condiciones de hacinamiento.

Según datos de Fundempresa la construcción es el segundo rubro con mayor número de empresas en Bolivia, hasta abril de este año 9.657 unidades productivas se crearon en Bolivia para dedicarse a esta actividad.

Los servicios y la infraestructura

Pese al alza de los precios en los materiales y la mano de obra se continúa construyendo en Bolivia, uno de los principales temores es que el incremento de viviendas termine colapsando los servicios, debido a las falencias de los Municipios para dotar a las nuevas construcciones de electricidad, agua potable y alcantarillado.

(2) Informe del Banco Interamericano de Desarrollo del año 2011

3. Planteamiento del problema

3.1 Enunciación del problema

En el entendido de este estudio de factibilidad debemos tomar en cuenta que, si bien ya existen empresas dedicadas al alquiler de vehículos de construcción, este estudio pretende arrojar datos más consistentes sobre cuánto, como y cuáles son las exigencias de la población cruceña, debido entre otros al acelerado crecimiento de la ciudad , un hecho y un reto en términos de condiciones y calidad de vida, causado principalmente por el crecimiento acelerado de la población (por la migración occidente a oriente que vivió el país en las últimas décadas), niveles socioeconómicos bajos, ya que más de un 72% de la población cruceña no posee casa propia y gran número de ellos son de escasos recurso, además de mejoramiento de calles, avenidas, plazas, parques entre otros.

3.1 Formulación del problema

La necesidad que conduce a la realización de este estudio de factibilidad es para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso.

En base a los resultados obtenidos en este trabajo, en términos de viabilidad, es que se plantea la toma de la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo y/o implementación.

4.- Objetivos.-

4.1 Objetivo General

Elaborar un material bibliográfico que resuma y compile aspectos esenciales sobre las etapas del análisis de factibilidad, ya que este estudio se basa en la necesidad de que la inversión a cometer este debidamente fundamentada y documentada donde las soluciones técnicas, medio ambientales y económicas-financieras sean las más ventajosas. Por otra parte, debe garantizar que los planes para la ejecución y puesta en explotación de la inversión respondan a las necesidades reales de la economía nacional.

4.2 Objetivos Específicos

 Desarrollar los diferentes estudios necesarios de manera que estos permitan apreciar la viabilidad de la propuesta.

 Cubrir las metas planteadas por el estudio, con el estudio de factibilidad por áreas:

Factibilidad Técnica.

Factibilidad Económica Financiera

Factibilidad Medio Ambiental

5. Justificación y Delimitación del Problema

5.1 Justificación Práctica

El estudio tiene como finalidad determinar el nivel de viabilidad del proyecto, para su posterior análisis y desarrollo, tomando en cuenta para ello la viabilidad técnica, económica-financiera, operativa y medio ambiental. Busca además determinar aquellos factores que pueden influir positiva o negativamente antes, durante y posterior a su ejecución.

En un criterio de relevancia social, debido al crecimiento acelerado de nuestra ciudad (antes mencionado), dicho estudio de factibilidad, en el caso de ser aceptado en todos sus aspectos y posterior puesta en marcha, ayudaría en el proceso de desarrollo y modernidad de la ciudad de Santa Cruz por parte de las empresas dedicadas al rubro de las construcciones tomadoras de nuestro servicio de alquiler de vehículos de construcción.

5.2 Justificación Metodológica

Para llevar a cabo una inversión financiera en un determinado proyecto, se debe analizar si este en simples palabras vale la pena o no; en este caso el análisis de factibilidad es una método ya conocido en el campo de las finanzas para evaluar los factores relacionados o que intervienen en dicho estudio y medir el impacto que tendría si se desenvolviera el proyecto o si este se llevara a cabo.

6. Limitaciones de la investigación

6.1 Limitaciones de tiempo

En un rango especifico de tiempo, podemos sintetizar que el presente estudio tomara el año 2010 como punto de partida para su estudio y análisis, ya que este año fue el año que más permisos de construcción aprobados se otorgaron en Bolivia. Y tendrá como limite el año en curso para analizar la actual oferta y demanda del mercado.

6.2 Limitaciones de espacio o territorio

Aunque nuestro estudio tomara como límite territorial el departamento de Santa Cruz, realizaremos un estudio extra sobre los departamentos que, en el rubro de las construcciones civiles, tuvieron un incremento exponencial de las edificaciones mayor al del resto del país, hablamos del eje central La Paz, Cochabamba y el departamento de Santa Cruz mencionado anteriormente.

6.3 Limitaciones de Recursos

El estudio a realizarse se hará para determinar si se cuenta con el mercado suficiente para cumplir con las proyecciones financieras del negocio, esto se logrará con datos obtenidos de investigaciones de campo sistemáticas, las decisiones se tomarán en base de evidencias y cálculos correctos, de manera que se tenga la seguridad de que el negocio se desempeñará correctamente y que producirá ganancias.

7. Marco Referencial de la Investigación

7.1 Marco Teórico

7.1.1. Estudios de Factibilidad.

En la formulación y evaluación de proyectos se realizan diferentes estudios que proporcionan soluciones a diversas necesidades humanas. El conocimiento de la factibilidad técnica y económica de un proyecto permite emitir una valoración sobre la conveniencia o no de su adopción y así poder seleccionar la alternativa de solución óptima.

Según Baca Urbina, el estudio de factibilidad profundiza la investigación en fuentes primarias y secundarias en investigación de mercados, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos y rentabilidad económica del proyecto y es la base en la que se apoyan los inversionistas para tomar sus decisiones.1

Para declarar viable un proyecto, es necesario realizar una serie de análisis representados por los estudios de factibilidad, que al desarrollarlos serán la base en la toma de decisión para la ejecución del proyecto.

a. Importancia del Estudio de Factibilidad.

Con el estudio de factibilidad, se persigue la disminución de la incertidumbre en las inversiones de capital, asimismo busca la eficiencia y la eficacia en la utilización de los recursos, a través del análisis crítico de la localización, tamaño, tecnología, organización, mercado y legalidades.

b. Factibilidad Técnica.

Sobre este tipo de estudio se establecen variadas conceptualizaciones sobre los cuales están:

Baca Urbina establece objetivos de los estudios y en lo que respecta al estudio técnico lo establece de esta forma "demostrar que tecnológicamente es posible realizar el proyecto".

Mediante el estudio de factibilidad técnico se busca establecer la viabilidad a nivel técnico del proyecto, como un preámbulo a la factibilidad económica. Está centrado en las siguientes partes que lo conforman:

• Localización del Proyecto: La localización de un proyecto es llegar a determinar el sitio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com