Analisis De La Region Sanitaria
kapollanati3 de Mayo de 2015
4.720 Palabras (19 Páginas)328 Visitas
Índice
INTRODUCCIÓN 3
ANTECEDENTES 4
DATOS ESTADISTICOS 4-5
ANTECEDENTES 5-6
CONTENIDO 7
Misión y Visión 7-8
ESTRUCTURA GENERAL 8
Organización y funciones de la Región Sanitaria 8-17
PRESUPUESTO 18
ANALISIS DE GRUPO 19-20
ANEXOS 21
Encuesta 21-22
Grafícas 23-27
Fotos 28-30
BIBLIOGRAFÍA 31
Introducción
El presente documento investigativo contiene la estructura orgánica de la Región Sanitaria Departamental Atlántida no.1, las funciones de los diferentes órganos que la conforman y los elementos conceptuales y operativos, insertos en el proceso de Reforma del sector salud, que se han definido. Es un instrumento dentro de los esfuerzos orientados al fortalecimiento del ejercicio rector de la secretaria de salud sobre los actores sociales que intervienen en el proceso de producción social de la salud y forma parte del desarrollo de los ajustes de la organización y del funcionamiento que el sistema de salud del país, en ese sentido, demanda. En ese espíritu constituyente en estudio guía operativo para instrumentar dichos ajustes y que permitirán acotar las implementación, de manera adecuada, de esas funciones.
Esta información recolectada nos muestra como esta institución desconcentrada del Estado de Honduras bajo la supervisión de la Secretaria de Salud labora para el mejoramiento día a día para mejorar más lo que es el sistema de salud y que la población este tanto bien de salud y llena de conocimiento sobre los métodos de prevención hacia las enfermedades o epidemias o las enfermedades de transmisión sexual.
Antecedentes
Antes del año 1975 la asistencia pública para el departamento de Atlántida, estaba bajo la responsabilidad de la Jurisdicción Sanitaria N° 6, con sede en la ciudad de la Ceiba, siendo el Jefe el Doctor Carlos Rivas Alvarado, dando cobertura en los departamentos de Atlántida, Isla de la Bahía, Colon y parte del departamento de Yoro y Olancho. En el año 1974 con la implementación de la política de extensión de cobertura se crea la Región Sanitaria N° 6 ocupando su jefatura el Dr. Merlín Fernández Rápalo con cerca de 600.000 habitantes distribuidos en 1770 localidades agrupadas en 26 municipios; La estructura organizativa consta de cinco áreas de Salud siendo esta área N ° I La Ceiba, área N° II Tela, área N° III Olanchito Yoro, área IV Tocoa y área V Trujillo no obstante como una de las decisiones de la readecuación de la red promovida por el proyecto proceso accesos a partir del el mes de Julio del año 1997 se implementa el área Insular constituyendo en el área N°6.
En ese mismo año se incrementó la red de servicio con seis (06) Unidades Productoras de Servicio (UPS) además se implementaron 2 CMI CESAMOS del Carril, Olanchito Yoro y Sonaguera Colon respectivamente también se constituyó el hogar Materno en Hospital de Tocoa departamento de Colon con apoyo de la sociedad civil de mismo municipio antes mencionado. El proyecto Proceso de Acceso en la región se inició en el año 1996 en el área de salud N°2 Tela y en enero 1997 se implementó en el área N° V Trujillo, el esto deblas áreas se fue capacitando en las principales estrategias del proyecto y en la Metodología de ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD SEGÚN CONDICIONES DE VIDA (ASIS-SCV) pero hasta en noviembre de este año se inició la inducción oficial para que formalmente fuera participe de esta iniciativa.
Desde los años 90 en el sector Salud se inicia el proyecto de reforma y Modernización de Estado con énfasis en los aspectos organizativos: Previo al azote de huracán MITCH, se planteó la necesidad Departa mentalizar la rede Nacional de Salud Publica en medio de fuertes contradicciones y posiciones no favorable a esta política por parte de los gremios y sindicatos no obstante a Partir del año 2001 la región N°6, se inicia este proceso por una propuesta de reforma, cuyo contenido no tuvo la perceptibilidad correspondiente en los organismo de financiamiento.
Datos Estadísticos
Contenido
Región Sanitaria
Misión
Somos una institución estatal de cobertura departamental de la secretaria de salud que rectora, coordina y regula la prestación de los servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud al individuo, familia comunidad y su ambiente, siguiendo los principios de la calidad, calidez humana, equidad, igualdad, eficiencia, eficacia y la efectividad con participación interinstitucional y social a fin de lograr el bienestar de la población.
Visión
Como Región Departamental de Salud de Atlántida aspiramos ser una institución publica reconocida por brindar servicios de salud integrantes con calidad y calidez, a la vanguardia de nuevo avances y estratégicas con recursos humanos capacitados, motivados con valores y comprometidos a trabajar en equipo asegurando el acceso a la atención con equidad, eficiencia y eficacia para dar respuesta a las necesidades del individuo, familia y comunidad, promoviendo la participación social y la coordinación para mejorar las condiciones de vida de la población.
La Región Sanitaria Departamental número 1 con sede en La ciudad de la Ceiba es una institución desconcentrada de la cual procede de la secretaria de salud la cual pertenece a la administración pública centralizada del estado de Honduras. Actualmente nuestra región sanitaria cuenta con 4 departamentos los cuales son jefatura regional, departamento de redes de servicios de salud, departamento de administración, departamento de vigilancia del marco normativo, y actualmente cuenta esta región con unidades las cuales son 15 unidades dentro de los departamentos como apoyo a la misma y áreas de reforzamiento las cuales son 10 áreas, en el presente investigación investigamos como grupo lo que es la organización de esta institución y cuáles son las funciones que esta hace para la sociedad Hondureña. (Bertrand L. , 2009)
Estructura General
Organización y funciones de la Región Sanitaria
I. Jefatura Regional
Nos menciona que es la instancia gerencial de mayor autoridad en la Región Sanitaria, y por tanto es responsable directo de su condición y el cumplimiento de todas las funciones que en ella se desarrollan, conduce a impulsar la implementación de las políticas, estratégicas, planes y proyectos institucionales de salud en el ámbito geográfico de su competencia, gestiona el óptimo aprovechamiento de los recursos y el acceso de la población a los servicios de salud las funciones nos menciona que este departamento de es la cual lleva el control de esta institución. (Arzu, 2013)
Las funciones
1. Ejercer la autoridad dentro del ámbito geográfico de competencia
2. Socializar el plan de salud a los recursos humanos, en todos los niveles de la región sanitaria departamental
3. Socializar políticas, planes y estratégicas nacionales de salud a actores claves del sector, en el ámbito geográfico de su competencia.
4. Socializar con actores e instituciones de la región, las estrategias para la implementación y vigilancia de las políticas públicas en y para su salud.
5. Promover y movilizar la participación intersectorial e interinstitucional para la reducción del impacto de emergencia o desastres.
6. Promover la elaboración y gestión de proyectos e investigación en salud.
7. Aplicar sanciones que la ley le confiere por el incumplimiento de las normativas sanitarias y de la atención a las personas.
8. Promover la organización, articulación y creación de alianzas entre redes de servicios bajo criterios de continuidad, integridad y complementariedad.
9. Gestionar, movilizar, asignar y distribuir los recursos necesarios para el funcionamiento de la región sanitaria.
10. Vigilar el desempeño del recurso humano bajo su mando.
11. Presentar mensualmente a quien corresponda en el nivel central, un informe sobre el desempeño, avance y resultados de sus funciones. (Arzu, 2013)
12. Evaluar el sistema nacional de vigilancia y salud en la Región Sanitaria.
Nos menciona que la dependencia de la jefatura regional depende directamente del secretario de Estado en el despacho de salud. Conduce, coordina y supervisa todas las instancias de la región sanitaria. Coordina acciones con el nivel central de la secretaria de salud y con actores del sector departamental. Actualmente en la jefatura departamental tiene ardua labor en lo que es la administración desconcentrada en el ámbito de la salud y cuidado sobre la población en el departamento de Atlántida y sus 8 municipios los cuales actualmente conduce bajo su supervisión. (Arzu, 2013)
II. Unidad de Planeamiento
Es una instancia de nivel estratégico, responsable de la ejecución de las funciones de analizar la situación actual (donde estamos), establecer objetivos (donde queremos llegar),y definir las estrategias y cursos de acción,(como vamos a llegar )necesarios para alcanzar dichos objetivos en su ámbito geográfico de competencia. A través de estas funciones asignadas a la Región de salud departamental de Atlántida no.1, A través de estas funciones asignadas esta unidad planifica, monitorea y evalúa el ejercicio adecuado de las
...