ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Pelicula LA OLA. Monografia

maru1417 de Noviembre de 2013

2.284 Palabras (10 Páginas)1.760 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

FASE DESCRIPTIVA

Supuestos previos del grupo

Al mirar la imagen que se observa en la tapa de la película, nos imaginamos una clase tradicional en una institución de la clase alta, con una estructura organizativa vertical dentro del paradigma positivista. En una Europa actual específicamente en Alemania globalizada.

Sin embargo el título nos sugiere movimiento, fuerza, revolución, cambio, incertidumbre.

Sinapsis de la película

Durante un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y creen que ya no hay peligro que el nacional-socialismo vuelva a hacerse con el poder, porque a pesar de haber pasado décadas, las nuevas políticas y tecnologías arbitrarían el proceso de un mandato nuevo autocrático. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas. A través de su lema: “fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo”, haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase. El interés por la forma de cómo se ejecutaban esas clases creció, haciendo que jóvenes de otros cursos se cambiaran de aula hasta ser un curso numeroso, derivando en fanatismo. El grupo llega incluso al extremo de inventar un saludo y a vestirse de camisa blanca. El popular curso decidió llamarse “La Ola”, y a medida que pasaban los días, “La Ola” comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación

Hechos relevantes

Nos parecieron significativos (contradiciendo nuestras primeras apreciaciones) los siguientes hechos:

• Falta de conocimiento de parte del directivo de sus docentes y alumnos.

• La opinión de los padres es orientadora para las decisiones que debe tomar la institución.

• Los alumnos tienen comunicación directa con la dirección.

• Falta de coordinación en el trabajo áulico por parte de la directora.

• Escuela aparentemente desestructurada.

• Informalidad en los tiempos institucionales.

• Aparentemente no hay una comunicación fluida entre la institución y la familia de los alumnos.

Con respecto al profesor

• No posee conocimientos pedagógicos para el dictado de clase.

• Tiene un título en Ciencias Políticas-Sociología.

• Es ignorado por los docentes de la institución.

• Busca estrategias espontáneas para el trabajo áulico.

• Es informal en cuanto a su vestimenta y trato con sus alumnos.

• A partir del transcurso de las clases comienza a tener liderazgo en el grupo de alumnos.

• Expulsa a los alumnos que no mantienen su postura o contradicen su postura.

• No acepta opiniones que demuestren su falta de control en el proyecto.

• Pierde el control del grupo de alumnos.

• No limita el alcance de sus metas.

Con respecto a los alumnos:

• No poseen límites por parte de sus padres.

• Pertenecen a familias ausentes de control de los mismos

• No tiene comunicación con los adultos

• Se comunican continuamente entre ellos (por medio del celular o internet)

• Buscan un líder que les ofrezca ideales de confianza y seguridad.

PLANTEO DEL PROBLEMA

¿Qué estructura de responsabilidades organizativas directivo-docente, docente-docente posee la institución de la película “La Ola”?

¿Cómo influyen dichas responsabilidades organizativas en la comunicación directivo-docente y docente-docente en la institución de la película “La Ola”?

HIPÓTESIS

• La falta de intervención de la directora en las dificultades que se presentan entre los docentes agrava la relación entre ellos y también entre el docente y la directora.

• La poca comunicación directivo-docente, docente-docente influye de manera negativa entre los miembros de la institución.

OBJETIVO GENERAL

• Analizar la institución educativa y su canal de comunicación directivo- docente, docente-docente como estrategia pedagógica mediante la observación de la película “La Ola”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Indagar sobre diferentes recursos que ofrece la película para el abordaje de los problemas de comunicación entre la directora y el protagonista y éste con los otros docentes.

• Identificar las potencialidades que presenta la película en relación con la comunicación de la directora y los docentes.

• Interpretar la película como instancia de reflexión de las propias situaciones entre directivo-docente, docente-docente y su proyección y cambio en las relaciones interpersonales de los mismos.

MARCO TEÓRICO

Según Lidia Fernández “una institución es en principio un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder social. Nos referimos a las normas-valor que adquieren fuerza en la organización social de un grupo a la concreción de las normas-valores en establecimientos, la institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo para regular el comportamiento individual”1.

También afirma que la situación educativa es tal vez lo más clara y paradigmática situación social de intervención institucional.

La institución universal escuela es el resultado de la especialización de una parte de la transmisión cultural que requiere una sociedad compleja. Cada escuela especifica es el ámbito que concretiza, a nivel singular una norma modelo de tipo universal.

Para Trilla “existen aspectos generales que tienen que ver con la misma; uno de los mismos es la asignación de roles específicos a cada uno de los grupos así diferenciados en un proceso de intercambio destinado a garantizar ciertos rasgos importantes para la comunidad”.

Toda institución está sostenida por una estructura formal, de la que dan cuenta las reglamentaciones, organigramas y normativas y otras informales expresadas en los comportamientos, comunicaciones, afectos etc. (esto se pudo observar en la película cuando en profesor al presentar un proyecto pudo obtener la cátedra de Anarquía antes que el protagonista, que deseaba dar esa cátedra) el sujeto y las instituciones son formas de mutua implicación.

Las instituciones son instancias de articulación entre sujeto y sociedad. Cuando se produce una crisis, es porque se produce una desarticulación de un orden previsto. Es la discontinuidad en la subjetividad generada en esa institución. En este caso, nos referimos a la película, discontinuidad en el orden preestablecido, no se observa la entrega del proyecto, ni la preocupación del directivo ante la queja del otro docente por el ruido ocasionado por el protagonista, en el techo del salón.

Con respecto al ejemplo escrito, en el párrafo anterior, en Schlemenson: los autores Emery y Trist señalan ”el tema del contexto ambiental está explicado mediante cuatro aspecto que se pueden dar en un institución, solo tomaremos el que creemos es pertinente en este caso, el que se aplica en el ambiente perturbado-reactivo: en este ambiente la distribución y probabilidad de recursos son creados por las acciones de las mismas organizaciones, caracterizándose por la interdependencia competitiva. Miembros de la misma clase organización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com