ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Semiotico Revista Que Pasa


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2012  •  3.020 Palabras (13 Páginas)  •  713 Visitas

Página 1 de 13

Análisis de imagen publicitaria

Catalina Pérez García/ Semiótica I 2012

1. Identificación de contexto

La pieza gráfica que voy a analizar a continuación es la portada de la revista “Qué Pasa”. Esta portada corresponde a la edición del Viernes 13 de Julio del 2012, número de edición 2.153. La revista “Qué Pasa” se entrega los días viernes junto a el diario la Tercera y es una revista chilena de actualidad, política, negocios y cultura. Se considera de una tendencia conservadora, liberal y de centroderecha. Esta publicación fue fundada en 1971 por un grupo de hombres pero el nombre de la revista fue sugerido por Jaime Guzmán, a quién se le fue consultado por un nombre tentativo y este dijo que en España había visto una revista llamada así. Inicialmente el grupo creó una revista llamada “Portada”, de orientación católica, porque buscaban seguir una idea del historiador Jaime Eyzaguirre pero luego del triunfo de Salvador Allende en las elecciones de 1970, decidieron crear una nueva revista que orientara a la contingencia política y de línea editorial opositora al gobierno de la Unidad Popular. Es ahí cuando nace “Qué Pasa” aunque “Portada” siguió circulando. La revista, desde febrero de 1990 pertenece a Consorcio Periodístico de Chile (COPESA) y es muy conocida por hacer un ranking sobre las mejores Universidades del país a fines de todos los años. Con respecto a su línea gráfica actual, este no es producto del rediseño del diario la tercera del 2010, que a pesar de, también rediseñó todas sus revistas y suplementos para tener continuidad en su línea. La revista “Qué Pasa” tiene su rediseño a mediados del año 2009. Aun así podemos decir que la revista y su gráfica tienen vigencia ya que la edición que se analiza corresponde a una fecha reciente y además existen ediciones previas. Ahora si hacemos una comparación entre la línea gráfica actual con las anteriores, existen pequeñas semejanzas con respecto a la anterior porque el color rojo y el blanco se mantuvieron, más que eso no tienen nada en común y con respecto a la línea gráfica de la anterior a esa, tiene mucha más concordancia ya que también es un cuadro rojo (la tonalidad cambia) que proviene del margen superior de la página y a su vez tiene el nombre de la revista en blanco; la tipografía es una sans serif y se utilizan versalitas. Si hay un cambio drástico entre la línea gráfica anterior con la actual pero aun así tienen concordancia con la primera. Ahora analizando solo con la línea gráfica anterior podemos notar un cambió de retícula ya que el logotipo de la revista siempre iba en la zona superior derecha, ahora el logotipo cambió, antes era el nombre de la revista en minúsculas con una tipografía con serif; ahora es una caja roja en donde se encuentra el nombre de la revista en blanco con una tipografía con serif pero de trazo más delgado y el “Qué” se escribe con la letra inicial en mayúscula y las otras letras en minúscula y “Pasa” en mayúsculas de un tamaño más pequeño y en la zona inferior de las letras “u” y “e”. En ambas líneas gráficas los contenidos de la edición van diagramados según la portada (fotografía o ilustración) que se tenga para aquél día, al igual que sus colores.

2. ¿Qué ocurre desde la RSM?

A) Desde el lector competente: Para empezar, un lector competente es capaz de acceder por sí mismo a las imágenes, analizar distintos tipos de imágenes y a su vez tiene criterio para interpretarlas y enjuiciarlas, con capacidad además para discriminar la abundante información que se le entrega a diario. Umberto Eco señala que la competencia del destinatario (interpretante) no es necesariamente la del emisor (el autor) y que los códigos de ambos pueden diferir. A su vez Riffaterre propone lo que el lector competente analiza una obra en un sentido más profundo de manera que deja de lado lo superficial, y a su vez Fish nos presenta a el “lector informado” que lo describe como aquel lector que se caracteriza por tener un mayor repertorio de signos en su mente, por lo que su experiencia y reservorio es mayor al haber interiorizado aquello que lee y a su vez aplicar técnicas más aplicadas. Ahora si lo llevamos a la tricotomía que nos explica Pierce, el lector competente será aquel persona que maneje los signos que construyen la portada de la revista “Qué Pasa”, en este caso este será un diseñador gráfico que posea en su mente el repertorio de signos necesario e indicado para analizar. Es por esto que podemos decir que el diseñador se maneja a nivel de legisignos ya que posee signos en los que posee un dominio y que tienen permanencia relativa en su mente. No debería poseer cualisignos ya que eso significaría que tiene un repertorio de signos muy vago y que solo analizan superficialmente la pieza gráfica. A su vez siesque el diseñador posee sinsignos esto significa que el diseñador aun está en proceso de aprendizaje con respecto a la pieza y su interpretación según el autor. Aun así en este caso se puede dar la opción de que el diseñador en ciertas ocasiones llegue al nivel de manejar legisignos pero en otras solo sinsignos. Por ejemplo en este caso el diseñador puede manejar muy bien todo lo que es la cromática pero no manejar en su 100% la tipografía. Volviendo al análisis de la pieza gráfica, primero clasificamos la pieza como una pieza de diseño gráfico para poder interpretar los signos de la portada. Al tener un mayor repertorio de signos con respecto al tema el diseñador debería basar su análisis con respecto a las certezas ya que en base a la episteme el lector competente debe lograr argumentar y discernir lo que la pieza gráfica desea transmitir. En este caso se utilizaran los códigos de Peninou, utilizándolos como las leyes que permitan ordenar los signos a utilizar y para así finalmente poder interpretar lo que deseaba el autor transmitir. Se inicia entonces el análisis a través del código tipográfico (impacto basado en la ruptura gráfica), código cromático (impacto visual en la manipulación del color), código morfológico (geografía de la imagen gráfica) y código fotográfico (técnicas enfáticas y selectivas de los planos).

B) Desde el lector corriente: Este lector a diferencia del anterior no maneja los códigos que se analizaron anteriormente, tiene un repertorio de signos más acotado. Es por esto que su forma de análisis con respecto a la pieza gráfica es completamente distinto. Al no ser un diseñador gráfico, este lector no posee los signos necesarios para interpretar esta pieza gráfica desde el punto de vista del diseño gráfico. Es por eso que poniéndonos en su lugar podemos decir que al enfrentarse

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com