Antologia Sobre Fortalecimiento Docente
hugalex12 de Julio de 2012
9.592 Palabras (39 Páginas)499 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA UNIDAD 072
NACIONAL
LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ESCUELA PRIMARIA
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO
DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN
PRESENTA
ALEX ANTONIO GARCÍA CALDERON
Tapachula, Chiapas. Noviembre del 2009.
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
LA LECTURA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
1.1 La lectura en la escuela primaria…..….…………..……………………….. 5
1.2 Los problemas de lectura……………..……………………………………. 8
1.3 tipos de lectura…………………………….…………………………………. 11
CAPÍTULO 2
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
2.1 La lectura de comprensión……………….……………………………… 15
2.2 La importancia de la comprensión de la lectura….………………….. 18
2.3 Estrategias y ciclos de la lectura…………………….………………….. 24
CAPÍTULO 3
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
3.1 La planeación del aprendizaje…………………………………………… 28
3.2 Estrategias alternativas para la comprensión de la lectura………... 31
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La lectura es considerada como un valioso instrumento del progreso intelectual gracias a ella, los alumnos pueden ampliar sus experiencias, sus conocimientos y enriquecer su lenguaje. Como leer es buscar significado, los niños deben tener un propósito para buscarlo; desde esta perspectiva, la lectura es una conducta inteligente donde se coordinan diversas informaciones con el fin de construir significados.
Por lo tanto, la comprensión de la lectura es uno de los medios fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos. Sin embargo, es uno de los problemas que con mayor frecuencia se presenta en los alumnos de todos los grados de la educación primaria, como consecuencia de la conceptualización que tenemos de la lectura, de lo que entendemos por ella y de la enseñanza tradicional en la que hemos fundamentado nuestra práctica docente. Pero al considerar que es uno de los requerimientos para mejorar el aprovechamiento escolar de los educandos, se construyó el presente ensayo con la finalidad de poder analizar esta problemática y proponer estrategias didácticas alternativas para superarla.
A través del tiempo, el aprendizaje se ha considerado como el elemento capaz de generar progreso y desarrollo tanto en cada individuo, como para el contexto donde se desenvuelve, al considerarlo como una herramienta que le ayuda a enfrentar y resolver problemas que se le presenten en su vida diaria y en el ámbito escolar.
En la actualidad, el proceso de aprendizaje se concibe como una actividad exclusiva de la escuela, la cual se considera la segunda casa, en donde el educando se forma académicamente, a través de la mediación del docente, para favorecer la construcción de sus conocimientos.
El contenido de este ensayo está estructurado en tres capítulos. En el primer capítulo, que se titula La lectura en la educación primaria, se abordan tres aspectos, en el primero, la lectura en la escuela primaria, se explica el concepto, el proceso y la finalidad de la lectura; posteriormente, en el segundo apartado, la lectura y sus problemas, se aborda lo que es la lectura, la comprensión de la lectura, los problemas de lectura y de comprensión del contenido de la misma, que se presentan en la escuela primaria, por último, en el tercer apartado, se abordan los tipos de lectura.
En el segundo capítulo, que se titula comprensión de la lectura, se conceptualiza lo que es la lectura de comprensión, de qué es y para qué sirve, así como también se explican las diferentes estrategias y ciclos de la lectura para llegar a la comprensión lectora.
En el tercer capítulo, que se titula Estrategias alternativas para favorecer la comprensión de la lectura, se explica la importancia de la planeación de los contenidos de aprendizaje y se presentan algunas actividades alternativas innovadoras que favorecen la comprensión de la lectura. Por último, se presentan las conclusiones a que se llegan, así como la bibliografía que sirvió como fundamento teórico de este ensayo.
CAPÍTULO 1
LA LECTURA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
1.1La lectura en la escuela primaria
La escuela primaria juega un papel fundamental en el desarrollo de las capacidades del niño para expresarse por medio del lenguaje. Cuando por vez primera llega a ella, ya posee conocimientos sobre su lengua materna y sus usos comunicativos. Estos usos de su lengua los adquiere en una forma natural y espontánea, en interacción con sus familiares con los que convive en su hogar, con sus iguales y con las personas de su comunidad, sin la intervención de la educación formal.
La educación primaria potencia las distintas maneras de expresarse de los alumnos, tomando en cuenta las variantes del español y aceptando los usos no escolares e informales que son tan legítimos como cualquier otro. Tomándolo como punto de partida para la enseñanza de los usos comunicativos de la lengua, es decir, que se debe partir del lenguaje que los niños han construido hasta ese momento, para que llegue a su dominio correcto tanto en forma hablada como escrita.
El propósito de la enseñanza del español, es favorecer el dominio de la expresión oral, de la lectura y la escritura, orientar a las nuevas generaciones hacia el uso eficaz y creativo de la lengua oral y escrita, tanto para su uso en su vida cotidiana como en sus estudios. Se pretende que los alumnos desarrollen gradualmente sus capacidades de trabajo intelectual a través de los libros y materiales impresos, para que sean capaces de establecer la organización de la argumentación, identificar las ideas principales, comprender el contenido de lo textos y utilizar los diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información sistematizadas. .Estas habilidades de les permiten a los alumnos construir sus propias técnicas de estudio y desarrollar sus capacidades para su aprendizaje autónomo.
A través de la lengua los niños aprenden a conocer el mundo, las cosas que existen y las que ocurren. La lengua es por lo tanto, un valioso instrumento del pensamiento, el que lo domina y lo usa adecuadamente, tiene un mejor desarrollo mental potenciando la construcción de sus conocimientos.
El habla no es más que una determinada particularidad del lenguaje, aunque esencial, es a la vez, una construcción social, un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social, que permite el ejercicio de esa facultad en los individuos. Por lo tanto, la lengua es adquirida y convencional, no sólo transmite sino que crea, construye y reconstruye el conocimiento a través de la reflexión y el análisis.
La práctica de la lectura como una forma de representar los sonidos del habla, no es precisamente una manera efectiva de enseñar a leer, para que en el proceso llegue a comprenderse, sino lo que se pretende, es que los niños tengan la capacidad de poder interpretar lo que leen, ya que al interpretar el significado los lleva a la comprensión, cuando tratan de acceder al conocimiento.
Hay niños que logran un aprendizaje mecanicista de la lectura, es decir, logran descifrar el texto escrito, pero sin llegar a comprender su contenido. Este resultado es importante pero contradictorio, ya que la finalidad de la lectura es su comprensión y este resultado no se obtiene si no se interpreta el mensaje del texto. No se puede aceptar que los niños se inicien primero aprendiendo a descifrar y una vez que dominen esta habilidad, se dediquen a comprender porque ello, es como si los niños debieran hablar correctamente antes de comenzar a utilizar el habla con fines comunicativos.
La dificultad que se presenta en la escuela primaria, se debe a que en la escuela se adopta un enfoque totalmente tradicional, donde lo importante es que los niños mecanicen la lectura, pero en ningún momento se pretende que los alumnos encuentren el significado de lo que leen, que comprendan el contenido o mensaje de lo leído y lo puedan explicar con sus propias palabras.
Por lo mismo, los alumnos leen mecánicamente, tartamudeando o deletreando, no han podido lograr una buena mecanización de la lectura, mucho menos que comprendan lo que leen, por lo que prefieren copiar los textos o hacer dibujos. Aunado a ello, la escuela únicamente cuenta con los libros de texto y carece de otros materiales de lectura para poder motivar a los alumnos; lo mismo sucede en sus casas ya que sus papás son analfabetos o cuentan con muy poca escolaridad, ignorando por completo el interés por la lectura. En muchas ocasiones, por las condiciones económicas en que se encuentran, no les compran a sus hijos los útiles escolares para el trabajo diario en el aula, mucho menos que les compren libros de
...