ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Danza

oligato123 de Mayo de 2013

842 Palabras (4 Páginas)1.559 Visitas

Página 1 de 4

Datos de identificación de la obra:

Título: “Las viudas de Tarmaso”

Autor: César González Bernabé

Compañía: Compañía de Danza de Virginia Domenech

Bailarines principales: Virginia Domenech Iborra

Natalia Bravo Asencio

Atenea lloret Belda

Noelia Domenech Iborra

Noelia Amat Véliz

Arantxa Bleda Caballero

Jenifer Gómez Monzó

Triana Herrero Martinez

Lucia Iglesias Gras

Lubna Lloret Belda

Esther Navarro Marinez

Arabella Ortega Pastor

Ana Paalazón Poveda

Lucia Pastor Torregrosa

Natalia Tortosa Iborra Reina Dalia

Extranjera

Leila

Extranjera

Sagra Leal Narradora

Lugar y fecha de la presentación: Teatro Castelar, Ayuntamiento de Elda, Provincia de Alicante España, Viernes 17 de diciembre de 2010.

Sobre el autor: Síntesis biográfica del autor:

César González Bernabé (Elda, 1983), licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Alicante, cursó su último año de carrera en Escocia, en la Universidad de Aberdeen, donde, a su vez, completó estudios en Ciencias de las Religiones y Hebreo Bíblico. Actualmente compagina la creación literaria con el diseño y el estudio de lenguas extranjeras. http://www.cgbernabe.com

Descripción de la obra:

Género: Dramático

Tema principal de la obra La defensa del pueblo de Tarmaso por las viudas, a la que el ejército Romano ha matado a sus esposos.

Síntesis de la obra (5 a 10 líneas). Año 207 a.C. La ciudad de Tarmaso, aliada de Cartago, es sacudida por una terrible noticia: el ejército romano ha masacrado a todos sus hombres al norte de la península Itálica en lo que parecía la última esperanza de victoria para los cartagineses. En la ciudad, enclavada en un escondido valle al sur de Hispania, las mujeres lloran desconsoladas la muerte de sus esposos bajo los altos techos de palacio. Dalia, la reina de Tarmaso, permanece en su trono de oro mientras contempla cómo su pueblo se funde en un lamento que durará días y que las envuelve en un manto de tinieblas y desolación. Una ciudad siempre regida por hombres es testigo ahora de su decadencia, una ciudad llena de lágrimas, perdida y desnuda en un mundo que no corresponde a las mujeres.

Análisis de representación de la obra

La obra cuenta con acciones corporales claras y a su vez interesantes, éstas van describiendo la narrativa de la historia. Los cuerpos presentan impulsos interiores que denotan el correcto traslado de peso, la conciencia de espacio y la utilización de éste. Se distingue una energía atractiva, que va variando en el transcurso de la obra y que permite visualizar el pulso rítmico de la atmósfera a proponer.

En la obra Se codifica un lenguaje artístico con el que se expresan las emociones y sentimientos profundos del ser humano. En esta misma podemos ver de un espectáculo totalizador, teatral, en el que de forma cohesionada y equilibrada se mezclan y relacionan el ballet, la danza moderna, el jazz, etc. Se mezclan con el objetivo de obtener una forma artística que los incluya por ser requerido por la necesidad artística.

Cabe destacar, que las escenas habladas nos llevan aún más a internarnos en la obra, la interpretación vocal se acercaba mucho a la corporal y por consecuencia se convertía en una pulsión generadora de palabras produciendo un ritmo perfecto y racionalizado.

En síntesis, la función era seductora por la movilidad obtenida de los cuerpos.

Desempeño

de los bailarines En esta obra actúan 15 bailarines y un narrador quienes ofrecieron un gran trabajo tras mostrar su depurada técnica y talento, junto con el resto de los integrantes de la Compañía para interpretar una fantástica historia.

Vestuario El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com