Análisis De La Situación Contable De La Empresa FEMSA
saqueozg9 de Noviembre de 2014
3.847 Palabras (16 Páginas)720 Visitas
Análisis de la situación contable de la empresa FEMSA
MARCO TEÓRICO
Primero que nada mencionaremos el concepto clave para poder desglosar sus subconceptos posteriormente.
Contabilidad
(Fernández Pirla, 1974) establece que "la Contabilidad es, ante todo, ciencia económica, por la naturaleza de los elementos sobre los que opera, por el fin que persigue -el conocimiento de la situación económica- y por los métodos que utiliza".
Contabilidad Financiera
“Es la técnica mediante la cual se recolectan, se clasifican, se registran y se informa de las operaciones cuantificables en dinero, realizadas por una entidad económica”.(Sotero Amador, 2007).La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa, los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien al presente u al futuro. También proporciona estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas ya a oficinas gubernamentales del desarrollo de las operaciones de la empresa.
Contabilidad Administrativa
“La contabilidad administrativa es sistema de información orientada a ofrecer datos a la administración de manera pragmática par la toma de decisiones”. En esta rama es donde la empresa con un buen dominio puede provocar ciertas ventajas competitivas tanto en el costo, como en la diferenciación. Agrupa una serie de herramientas de información administrativa que sirven para cubrir las necesidades internas de las organizaciones, relativas a sus procesos de toma de decisiones. (Garrison R, 2011)
Esta rama es de uso interno y ayuda a la toma de decisiones a la empresa, no es obligatoria, ya que es de uso dentro de la empresa y no está regulada con la diferencia de la contabilidad financiera que se basa en factores externos
Sistema de costeo
Los sistemas de costeo contable permiten que las empresas puedan controlar la información sobre sus procesos operativos de producción y/o venta. Imaginen que las empresas no tenga una idea clara de lo que le cuesta un producto, o bien que el costo se determine posteriormente a la venta; esto sería un grave problema para las empresas, ya que no podrían tomar decisiones adecuadas, tales como fijar precios de venta, cambiar proveedores, cerrar o abrir líneas de producción, etc. Por ello es necesario establecer sistemas de costeo. (IMCP, 2008)Propone que las empresas utilicen sistemas de costeo directo en función de sus ventajas y costo de implementación.
Los principales sistemas de costeo son: directo (variable), absorbente y estándar.
Directo: Según (Garrison, 2011) en el costeo variable “solo se consideran costos del producto, los costos de producción que varían junto con el nivel de producción”, es decir, que no contiene ningún costo indirecto fijo.
Absorbente: Según (Garrison, 2011) en el costeo absorbente se consideran “todos los costos de producción como costos del producto, sin importar si son variables o fijos”. Se diferencia del costeo directo, donde los costos indirectos fijos de producción no forman parte del costo del producto, sino del período.
Estándar: (Garrison, 2011) define que “un estándar es un punto de referencia o norma para medir el desempeño”.Por ejemplo, una empresa acerera define las cantidades que debe tener una varilla para lograr un productos con ciertas especificaciones, o bien la temperatura a la que debe estar el horno para que se pueda lograr la consistencia que permita laminar el acero, etc.
Presupuestos
Los presupuestos proveen información financiera de forma anticipada, por lo que permiten prever eventos futuros con cierto grado de certidumbre. (Paniagua, 2010) Los presupuestos permiten a las empresas prever situaciones de crisis, y planear financiera y operativamente como enfrentarlas, por ello el estudio y aplicación de esta herramienta es de vital importancia para el personal directivo de las organizaciones.
Herramientas administrativas para la toma de decisiones
(Marchione, 2007) en su ponencia sobre las nuevas herramientas de costos para la gestión de la empresa, menciona que los empresarios enfocan su atención en los resultados económicos y financieros de las decisiones que se toman en la empresa. Sin embargo, no suelen enfocarse en los aspectos relacionados con los costos, por esto es importante que tengan el apoyo de directivos o consultores, que sean capaces de utilizar la amplia gama de herramientas orientadas a la toma de decisiones.
DESCRIPCIÓN VARIABLE O FACTORES DE INTERÉS
En la actualidad debido a las facilidades existentes como consecuencia de los grandes avances informáticos, tanto la información para terceros como la información para la toma de decisiones internas de la empresa deben salir de un sistema contable único e integrado. Es por eso que al escoger una empresa tan grande como lo es FEMSA que tiene un departamento enorme de contabilidad y operan de forma adecuada sus estados financieros el cual esta les ayuda a tomar las mejores decisiones para la empresa nuestra aportación al caso será solo informativa.
Algunas variables en las que FEMSA se ve inmersa son:
Debe estar actualizada en cuanto a la contabilidad fiscal y el marco legal de cada uno de los países en lo que tiene presencia. Pues sabemos que cada país maneja tasas y aranceles diferentes mismos que son parte de las obligaciones que adquiere una empresa al entrar en dicho mercado.
En cuanto a tipo de cambio y las diferentes monedas que maneja.
Un factor que influye mucho en la inversión de las empresas en el extranjero es la política interna, un país estable económicamente ayudaría a que el activo fijo que adquiera la empresa, tal como un terreno o una nueva planta embotelladora se traduzca en ganancias a mediano o largo plazo.
El tipo de publicidad que puede aplicar para cada país es distinta, por lo que tiene que asumir gastos de mercadeo y publicidad, haciéndose responsable del contenido del mismo.
DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS
Sin duda alguna FEMSA hace un excelente trabajo en la toma de decisiones siempre haciendo uso de las herramientas contable-administrativas, pues ha diversificado sus costos y gastos generando utilidades multimillonarias.
Entenderemos fácilmente como genero resultados sólidos para sus accionistas gracias a su robusta plataforma de negocios; los ingresos totales se elevaron 8.3% a Ps. 58,097 millones(US$ 29,705 millones). La utilidad de operación creció 2.2% a Ps.29,857millones (US$ 2,279 millones). La utilidad neta disminuyó 21.0% aPs.22,155 millones (US$ 1,691 millones), y la utilidad por acción registróPs.4.45 (US$3.40 por ADR). Dada su habilidad para generarbuenos resultados a pesar de circunstancias adversas, esta empresa de nivel mundial es optimistas, ya que cuentan con las herramientas que les permiten alcanzarel éxito en un cambiante entorno fiscal, monetario y económico.
PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Nombre de la empresa:
Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (“FEMSA”) es una sociedad mexicana controlador. Las actividades principales de FEMSA y sus subsidiarias (la “Compañía”), como unidad económica, se realizan por diferentes compañías operadoras, las cuales son agrupadas en varias subsidiarias directas e indirectas de FEMSA (“Compañías Subtenedoras”).
Antecedentes
FEMSA surgió en 1890, en Monterrey, N. L. México, cuando Isaac Garza, José Calderón, José A. Muguerza, Joseph M. Schnaider, entre otros empresarios establecieron la Cervecería Cuauhtémoc, cimentando los valores que han sido la base del desarrollo de la compañía hasta nuestros días
Hoy, FEMSA es la empresa integrada de bebidas líder en América Latina, con operaciones en nueve países, atendiendo a más de 215 millones de consumidores, incluyen- do centros urbanos como Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México y Sao Paulo.
Misión
Nuestra filosofía es impulsada por el deseo de atraer y satisfacer la demanda de los consumidores, generar consistentemente valor económico para los accionistas, así como un mayor desarrollo social. Todo lo anterior, basado en el respeto y desarrollo integral de nuestros colaboradores y sus familias. A través de los años hemos sintetizado nuestra filosofía en una simple misión: "Generar valor económico y social a través de empresas e instituciones."
Visión
El enfoque hacia el cumplimiento de esta misión sólo se compara con la pasión por alcanzar nuestros objetivos estratégicos.
• Satisfacemos con excelencia al consumidor de bienes y servicios.
• Duplicamos el valor de nuestros negocios cada 5 años.
• Tenemos una diversificación en mercados que privilegian un alto potencial de crecimiento.
• Somos líderes en los mercados en donde operamos.
• Transformamos positivamente las comunidades en donde participamos.
• Somos el mejor lugar para trabajar.
Giro:
FEMSA es una empresa que fabrica y comercializa productos de consumo, con operaciones en nueve países.
Sabemos que para tener un mejor entorno, nuestras operaciones deben propiciar el desarrollo de nuestros grupos de interés. Por ello, buscamos generar una derrama económica en los lugares en donde estamos presentes a través del cumplimiento adecuado y puntual de nuestras obligaciones fiscales,
...